Colecciones
-
Colección de Joyas
La joyería ha sido sinónimo de elegancia y prosperidad, de lujo, muchas veces considerada una inversión. A través del tiempo, los estilos y diseños en la joyería han marcado una época, un período específico, siempre influenciado por la moda del momento. La valiosa colección que atesora la Red de museos de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana cuenta con significativos y atrayentes exponentes del adorno corporal que ponen de manifiesto el estatus social de aquellas familias a las que pertenecieron. Existe una variada representación en cuanto a las tipologías de joyería y se muestran piezas fundamentalmente europeas de finales del siglo XIX y primeras décadas del XX, algunas (pocas) cubanas. -
Colección fotográfica Eusebio Leal Spengler
Conjunto de fotografías que reflejan la vida y obra del Historiador de la Ciudad Eusebio Leal. -
Objetos para el aseo personal
En sentido general recipientes relacionados con el aseo y acicalamiento: jofainas, aguamaniles, bacines, bidet. De mediano formato con exquisitas decoraciones grabadas, repujadas, cinceladas, incluso con elementos escultóricos adosados fundamentalmente en las asas. Especialmente atractiva resulta la muestra de delicadas piezas de pequeño formato para diversas funciones, entre ellas: jaboneras, juegos de tocador, cepillos de pelo, etc. Predominan las de factura europea, sobresaliendo Francia, Inglaterra, Bélgica etc. aunque existe una variada y amplia representación de factura nacional. -
Colección Panorámicas
La Colección de Panorámicas de la Fototeca Histórica cuenta con un total de 87 imágenes que agrupa un tipo de fotografía de forma de tira alargada y estrecha. Las mismas han sido adquiridas por variadas vías y datan desde 1860 hasta 2000. La colección refleja la evolución de la tecnología utilizada. Posee panorámicas realizadas por placas independientes que muestran los inicios de esta técnica y otras que alcanzan un ángulo de 180 y 360 grados, lo que permite afirmar que la colección cuenta con piezas realizadas desde los inicios de la técnica. También permite identificar los fotógrafos y los estudios fotográficos que se dedicaron especialmente a trabajar este tipo de fotografía, así como los temas más fotografiados, donde destacan las vistas de la ciudad, registros gráficos de acontecimientos públicos de gran connotación histórica y los retratos grupales. -
Colección Casa Natal José Martí
Objetos relacionados con la vida y obra de José Martí -
Colección de armas
Selecta colección, de gran importancia histórica y belleza formal. Parte del atuendo de sectores acomodados y símbolos de reconocimiento social a militares en la época colonial y principios de la república. Además de armamento relacionado a importantes hechos y figuras de la historia de la nación. Las piezas son de diversas procedencias: cubanas, españolas, francesas y norteamericanas que se enmarcan entre el período colonial y principiode la segunda mitad del siglo XX. -
Papelería de Máximo Gómez Báez
Agrupación que contiene documentos diversos relacionados con el Generalísimo Máximo Gómez Báez, militar que lideró las guerras de independencia cubanas en el siglo XIX. Llega al Archivo Histórico como donación de Raúl Roa y del Museo Máximo Gómez. Consta de más de 700 documentos que datan desde mediados del Siglo XIX hasta los primeros años del Siglo XX, se complementa con otros fondos y colecciones de la Fototeca Histórica y del propio Archivo. Contiene una extensa correspondencia, nombramientos, partes de operaciones militares, solicitudes de auxilios y expediciones. Incluye documentación sobre Máximo Gómez, relacionada con personalidades de las Guerras de Independencia, Ejército libertador, Emigración Revolucionaria, Guerra Hispano Cubano Norteamericana e Intervención, Andrés Cué, Emilio Nuñez, José Miguel Gómez y Alejandro Rodríguez. -
Colección de Cerámica cubana contemporánea
La cerámica artística cubana tuvo su génesis en los años cincuenta del siglo XX en los predios del Taller de Cerámica de Santiago de Las Vegas. Está conformada por obras de pequeño, mediano, gran formato e instalaciones que corroboran la riqueza de la manifestación en cuanto a lenguajes, temáticas, y su contemporaneidad. Esta colección exhibe obras representativas de cada uno de los creadores y sus diversos períodos de desarrollo. -
Colección de postales
Colección fomentada a partir de la compra y la donación y abarca principalmente el siglo XX. Se complementa con una valiosa colección de Fotopostales que posee la Fototeca de nuestra Oficina. Contiene vistas de los siglos XIX y XX aunque la gran mayoría de la colección corresponde al siglo XX, donde se presentan valiosos detalles que muestran la evolución y desarrollo de los campos y ciudades así como escenas que ponen de manifiesto el costumbrismo. La agrupación está organizada por continentes, países, ciudades y temáticas que abarcan desde arquitectura, alumbrado, transporte, paisajes, costumbrismo, flora, fauna, navegación, vestuarios entre otros, dejando plasmadas las huellas de una historia que aún perdura, las cuales puede ser utilizadas para reconstruir épocas, sitios e inmuebles. Incluye el verso y el reverso de la postal, a menudo con dedicatorias que también constituyen fuentes de información. -
Colección de sombreros y tocados
Los sombreros y tocados han constituido complementos o accesorios del vestuario a tono con las tendencias de la moda en cada período. En el caso particular de las féminas, su uso, ha estado muy vinculado a los roles sociales o espacios que éstas han ido conquistado a lo largo de la historia. El sombrero como símbolo de elegancia e identidad, ha sido transformado en varias épocas marcando estilos y funciones diversas. La exquisita colección que se presenta constituye testimonio de esa evolución, a través de disímiles modelos producidos con diversos materiales (fieltro, pajilla, rafia, tul, tela, plumas de aves, hilo, terciopelo y otros), por fabricantes cubanos y foráneos. Resaltan las pamelas y los sombreros de copa o chisteras. Se suma al valor de la colección el reconocimiento de las fuentes o propietarios originarios de dichas prendas. -
Colección Facticia de Emilio Roig de Leuchsenring
Volúmenes encuadernados por temáticas a partir de recortes de prensa y otras informaciones que interesaron a su coleccionista. -
Objetos de escritorio
Exquisitas piezas relacionadas con el arte de la escritura como: escribanías, plumas, secantes, cuños secos, sellos de lacre, abrecartas, tinteros y bandejitas de presentación. Verdaderas obras de arte que añaden al valor estético, el valor de uso, como es el caso de los diversos sellos de lacre y en particular las pequeñas esculturas crisoelefantinas. -
Pulgarcito
Revista mensual ilustrada que circuló en Cuba entre 1919 y 1920. Fue una publicación dedicada enteramente a los niños. Fundada en enero de 1919 por el ilustrador gráfico y caricaturista Conrado Walter Massaguer y como jefa de redacción Raquel Catalá. Pulgarcito presentó relatos, cuentos y poemas de disímiles autores incluyendo José Martí. -
Herramientas para la confección textil
La evolución de los medios empleados para las denominadas labores de agujas hasta la contemporaneidad, ha influido en la estética y modos de hacer en el arte textil. El uso de las herramientas manuales o tradicionales, y el posterior influjo de la Revolución Industrial definen dos etapas importantes en cuanto a la costura, el tejido o el bordado se refiere. La colección en cuestión es representativa de dicho desarrollo. En tal sentido contempla una variedad de objetos: bolillos, aros de bordar, huevos de zurcir, dedales, tijeras, agujas, estuches, plantillas, cuentahílos, costureros, plisadores, máquinas de coser y otras tipologías de piezas, que a su vez resaltan en sí mismas por la belleza contenida: el tallado de la madera o su elaboración en materiales como el oro, la plata o el nácar. -
La Moda Cubana
Publicación mensual de la empresa Unión Constitucional que vio la luz en agosto de 1889, claramente dirigida al público femenino. Tenía representación en La Habana y en París. Se caracterizó por los abundantes grabados que ilustraban las propuestas de vestuarios y accesorios. Sus contenidos tenían una fuerte impronta europea y variaban entre recetas de cocina, crónicas sociales nacionales e internacionales, consejos de moda, tendencias y pasatiempos, todo lo cual se ajustaba al paradigma femenino de entonces. Sus modelos y diseños evidencian una tendencia afrancesada en la moda de la sociedad cubana en la segunda mitad del siglo XIX y la utilización de prendas como el corsé, las mantillas o los sombreros. -
INRA
Revista mensual ilustrada publicada entre 1960 y 1962 por el Instituto Nacional de Reforma Agraria bajo la dirección del capitán Antonio Núñez Jiménez quien era además el director ejecutivo del organismo. Posteriormente cambió su nombre a Cuba. Se destacó por convocar a los mejores fotógrafos del país como Korda, Salas y Corrales lo que daba a la revista un carácter artístico además del fotoreporteril de los primeros años de la Revolución. -
Colección de vajillas
Bella, diversa, amplia, imponente y valiosa colección, realizadas fundamentalmente, en plata, plata dorada, metales plateados, algunas con delicados cristales tallados y grabados, también se encuentra una basta representación en materiales como la porcelana y cerámicas de menor elegancia. Muchas poseen el encanto de que el dueño quiso dejar constancia de su pertenencia, escudos y monogramas relacionados con importantes dignidades de la época colonial. -
Fondo Emilio Roig de Leuchsenring
Conjunto de documentos provenientes de la Fototeca, el Archivo y la Biblioteca Histórica que abarcan la figura de Emilio Roig de Leuchsenring o fueron producidos por él. Este fondo posee una variada tipología documental marcando la pauta de la vida y obra del ilustre Historiador de la Habana. -
Elementos de la cocina y el comedor
Colección del más amplio despliegue en cuanto a tipologías de objetos, de diferentes dimensiones son instrumentos de la mesa, destinados para servir, comer, beber, mezclar, condimentar, montar la mesa, para líquidos, sólidos, etc. Muchas de estas piezas cuentan con la impronta de sus dueños a través de escudos y monogramas que dejaron constancia de su pertenencia. -
Colección de bastones
Es una de las colecciones más atractivas atendiendo a la diversidad de tonos de las varas y los también disímiles diseños de las empuñaduras. Existen varias tipologías: bastones de caballeros, de damas y bastones de mando. El bastón fue parte importante del atuendo de sectores acomodados, que en ocasiones distingue a sus dueños, por condición de magistrados, con blasones o monogramas, alegorías a la Ciudad, a la Justicia, etc. Sus varas de maderas preciosas, carey, marfil, hueso, pasta, etc con incrustaciones de corales; las empuñaduras y conteras en metales preciosos, como el oro y la plata, piedras preciosas, esmaltes, grabados, repujados, reflejando símbolos de riqueza y fuerza . Algunos, posiblemente cubanos, otros ingleses, norteamericanos, etc. Se estima que fueron elaborados a finales del siglo XIX y primeras décadas del XX. -
Cuadernos de Historia Habanera
Publicación dirigida por Emilio Roig desde 1935 con fines educativos y culturales encaminados a divulgar la historia del Término Municipal de La Habana en un formato breve y con lenguaje claro. En sus 75 volúmenes recogió las conferencias sobre habaneros ilustres y sobre historia de Cuba organizados y promovidos por Emilio Roig. Su enfoque nacional de la historia colonial cubana es uno de los valores de esta colección. Se publicó en volúmenes de 80 a 200 páginas cada uno y tiradas de 1000 ejemplares que se distribuían de manera gratuita. -
Objetos de uso religioso
La iglesia constituyó mecenas por excelencia de esta y otras manifestaciones artísticas, soporte para demostrar filiación y expiación de culpas en una sociedad moralmente comprometida con la religión. La más significativa y diversa colección pertenece al Museo de Arte Sacro del Convento de San Francisco de Asís. Los objetos de uso religioso cuentan con importantes piezas: florones , candeleros, cálices y patenas, etc. Se muestran objetos de filiación hebrea, católica, entre otras. Además se acerca a los objetos relacionados con la religión Yoruba donde la Casa Museo de África cuenta con amplios exponentes. -
Enseres para fumar
Bellos e interesantes objetos vinculados a la rutina antigua de fumar y al glamour que ha acompañado a esta actividad: tabaqueras, encendedores, yesqueros, mecheros, ceniceros y braseros. Elaborados en diversos materiales, con monogramas incisos, e incrustaciones de metales y piedras preciosas. -
Colección de carteras y monederos
La colección de carteras y monederos contempla una muestra representativa de varios modelos de estos accesorios del vestuario correspondientes a diversas épocas y estilos. Destacan en la colección las carteras y monederos para uso femenino con llamativos broches, cierres o zippers. Los materiales con los que han sido confeccionados son diversos. De especial curiosidad resultan los monederos de plata. -
Colección de relojes
Valiosa y diversa colección que atendiendo a las tipologías cuenta con importantes ejemplares de relojes de bolsillo, de pulsera, de carruajes, de sobremesa y de pared. Concebidos para diferentes usos entre los que destaca el personal, (de bolsillo o de pulsera), para uso doméstico y los eminentemente decorativos, (de pared y de sobremesa). Verdaderas joyas de la relojería, procedentes de prestigiosas marcas que destacan por sus mecanismos y en particular por la estética y el diseño de sus cajas, esferas y agujas. Predominan los relojes de bolsillo para hombres aunque también los hay para mujeres. Se exhiben piezas de facturas: inglesa, francesa, suiza y norteamericana que recorren un amplio rango epocal: desde mediados del siglo XVIII hasta las primeras décadas del siglo XX. -
Grabados
Colección que agrupa los documentos gráficos obtenidos por la técnica de impresión a partir del trabajo previo sobre una superficie a la que luego se la cubre con tinta y de la cual se obtiene, por prensado, diferentes copias de un mismo modelo. Incluye grabados originales y reproducidos y sus diferentes técnicas. El grabado, además de sus valores artísticos, se presenta como un modo de recoger testimonialmente los hechos y sus consecuencias, incluyendo signos de lo popular. La colección de grabados se subdivide por continentes y se complementa con otras colecciones del Archivo Histórico. -
Congresos Nacionales de Historia
Organizados por la Sociedad Cubana de Estudios Históricos e Internacionales y la Oficina del Historiador de la Ciudad bajo la dirección general de Emilio Roig, los Congresos Nacionales de Historia de la etapa que recoge esta colección, se celebraron entre 1942 y 1960. El fin de los congresos era promover y cultivar los estudios históricos, así como difundir el conocimiento de la historia más allá del círculo de los investigadores y especialistas. Los trece Congresos celebrados se caracterizaron por una marcada cubanía y una explícita intención divulgadora. La presidencia de estos eventos, así como la sede anual era rotativa. -
Fotos Sueltas
Colección de fotografías de temática, formatos y procesos fotográficos soportados sobre papel que no estén contempladas bajo otro criterio de agrupación. -
Revista Social
Revista mensual ilustrada que circuló en Cuba entre 1916 y 1938. Fue una publicación de vanguardia que trascendió en la historia del periodismo cubano, por su calidad y su alto valor artístico. Fundada en enero de 1916 por el ilustrador gráfico y caricaturista Conrado Walter Massaguer, Social tuvo como propósito reflejar la vida del llamado gran mundo habanero. Pero con el transcurso de los años, sin perder sus características de revista de sociedad, se convirtió en portavoz de escritores jóvenes con nuevas actitudes políticas y culturales, quienes tomaron parte en actos tan importantes como la Protesta de los Trece y, más tarde, la formación del Grupo Minorista. -
La Habana Elegante
Publicación periódica habanera, publicada en formato de revista, su frecuencia varia de una revista bisemanal a semanario. Se publicó entre los años 1883-1891 y posteriormente 1893-[1896].Su temática era fundamentalmente literaria. Su equipo editorial estaba compuesto por Casimiro Delmonte, como director y sus colaboradores eran Ricardo Diago, Ignacio Sarachaga, Juan Miguel Ferrer, Carlos Ayala y Enrique Hernández Miyares. La publicación destacaría por seguir una estética modernista, en sus páginas publicaron los cubanos Rafael M. de Mendive, Enrique José Varona, Domingo Figarola Caneda, Esteban Borrero Echevarría, Cirilo Villaverde, Bonifacio Byrne, Federico Villoch, Lola Rodríguez de Tió, Julián del Casal, Rafael Montoro, Juana Borrero Pierra, José Martí y destacan los extranjeros Rubén Darío, J. M. Vargas Vila y Leconte de Lisle. -
La Moda Elegante
Publicación periódica española, fundada en Cádiz en el año 1842 bajo el nombre de "La Moda Elegante e Ilustrada" y que fue publicada hasta el año 1927. Su importancia radica en la posibilidad de, gracias a su larga duración, observar la evolución de la moda en España durante el siglo XIX, así como reflejo de la vida de las mujeres de la clase alta. En 1861, al trasladarse a Madrid la publicación comenzó a llamarse La Moda Elegante. Desde el año 1867 incluye en sus páginas fotograbados, los cuales aportan alto valor artístico a la publicación. -
Colección de libros cubanos
Colección conformada por libros y folletos publicados en Cuba o sobre Cuba. -
Papel Periódico de La Habana
Colección de Papel Periódico de La Havana [sic], considerado el primer periódico cubano con estabilidad en las tiradas y apoyo sostenido del gobierno. Fue publicado entre 1790 y 1805 en la imprenta de Francisco Seguí. Sus primeros redactores fueron Luis de las Casas, Tomás Romay y Diego de la Barrera, este último, su director además . En 1793, el Capitán General Luis de Las Casas, encargó a la Sociedad Patriótica la publicación del periódico. Los contenidos del periódico abarcaban discursos, tratados, poesías, inventos en las ciencias y las artes, compras y ventas, avisos de hallazgos y pérdidas, aranceles, estadísticas en general, entradas-salidas de embarcaciones y observaciones meteorológicas, además de artículos sobre moral y religión, agricultura, arquitectura, comercio, hidráulica, legislación, pirotécnica, química, física, higiene y medicina.La publicación se caracterizó por la ausencia de firmas en los trabajos o por el uso de seudónimos. El Papel Periódico "constituyó la muestra inaugural de un periodismo socialmente significativo y, sobre todo, fue el primer periódico que reflejó el contradictorio pero dinámico proceso de la formación de una conciencia nacional". -
Actas del Ayuntamiento de La Habana (período colonial: 1550-1898)
Serie documental perteneciente al fondo Ayuntamiento de La Habana del Archivo Histórico de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana. Esta serie documental se divide en dos grupos o subseries: los libros originales (1550‐1898) y los libros trasuntados (1550‐1809). Los primeros destacan por su riqueza de contenido y forma; los segundos por dejar constancia de la labor del Ayuntamiento para garantizar la perdurabilidad en el tiempo de este tipo documental, al ser copias realizadas en la segunda mitad del siglo XIX. Las actas dejan la huella de una institución colonial y su devenir en el tiempo: el Ayuntamiento. Ellas recogen los planteamientos y discusiones de aquellos problemas que interesaron a los pobladores del lugar, ya fueran de índole económica, política o social; están reflejados los hechos más significativos de cada una de las épocas.