Temáticas

  • Revista Social

    Guillotinado. Algunas páginas quedan ligeramente inclinadas debido a la posición del documento al digitalizar.
  • Revista Social

    Guillotinado. Algunas páginas quedan ligeramente inclinadas debido a la posición del documento al digitalizar.
  • Revista Social

    Guillotinado. Algunas páginas quedan ligeramente inclinadas debido a la posición del documento al digitalizar.
  • Revista Social

    Guillotinado. Algunas páginas quedan ligeramente inclinadas debido a la posición del documento al digitalizar.
  • Revista Social

    Guillotinado. Algunas páginas quedan ligeramente inclinadas debido a la posición del documento al digitalizar.
  • Revista Social

    Guillotinado. Algunas páginas quedan ligeramente inclinadas debido a la posición del documento al digitalizar.
  • Revista Social

    Guillotinado. Algunas páginas quedan ligeramente inclinadas debido a la posición del documento al digitalizar.
  • Revista Social

    Guillotinado. Algunas páginas quedan ligeramente inclinadas debido a la posición del documento al digitalizar.
  • Revista Social

    Guillotinado. Algunas páginas quedan ligeramente inclinadas debido a la posición del documento al digitalizar.
  • Revista Social

    Guillotinado. Algunas páginas quedan ligeramente inclinadas debido a la posición del documento al digitalizar.
  • Revista Social

    Guillotinado. Algunas páginas quedan ligeramente inclinadas debido a la posición del documento al digitalizar.
  • Revista Social

    Guillotinado. Algunas páginas quedan ligeramente inclinadas debido a la posición del documento al digitalizar.
  • Anales de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana: Índice alfabetico 1864-1958

    Encuadernación cartoné -- Cuño de la Biblioteca del Museo de La Habana, con el número 3480 escrito a tinta en su interior, en portada
  • Papel Periódico de La Havana

    Ejemplar del Papel Periódico de La Havana que publica en primera plana las observaciones meteorológicas de los últimos 7 días y el informe habitual del comportamiento de las enfermedades en la ciudad durante el mes. También, se publica la tercera parte y final de un artículo dedicado a los adelantos médicos de la época y a la importancia que esto reviste para nación y la humanidad en general. En las Noticias Particulares de La Havana destacan las novedades literarias en la ciudad y la celebración de una corrida de toros de 10 muertes.
  • Papel Periódico de La Havana

    Ejemplar del Papel Periódico de La Havana que publica la tercera parte de un artículo dedicado a los adelantos médicos de la época y a la importancia que esto reviste para nación y la humanidad en general. En las Noticias Particulares de La Havana se advierte a los suscriptores del periódico la circulación de dos memorias sobre caminos, mandadas a imprimir por el Real Consulado con la intensión de escuchar el parecer de aquellas personas inteligentes e interesadas que quisieran expresar su opinión.
  • Papel Periódico de La Havana

    Ejemplar del Papel Periódico de La Havana que publica en primera plana las observaciones meteorológicas de los últimos 7 y publica la segunda parte de un artículo dedicado a los adelantos médicos de la época y a la importancia que esto reviste para la nación y la humanidad en general.
  • Papel Periódico de La Havana

    Ejemplar del Papel Periódico de La Havana que publica la primera parte de un artículo dedicado a los adelantos médicos de la época y a la importancia que esto reviste para la nación y la humanidad en general.
  • Papel Periódico de La Havana

    Ejemplar del Papel Periódico de La Havana en el que continua la súplica de un escolástico de la Universidad de San Gerónimo a la sociedad habanera sobre la importancia del papel de las ciencias en el desarrollo de la sociedad. El autor se lamenta de la imposibilidad de instruirse en La Habana en anatomía, química y botánica.
  • Papel Periódico de La Havana

    Ejemplar del Papel Periódico de La Havana donde se publica en primera plana las observaciones meteorológicas de los últimos 7 días y la primera parte de una súplica de un escolástico de la Universidad de San Gerónimo a la sociedad habanera. El texto esta dirigido a destacar el papel que juegan las ciencias naturales en el desarrollo de las sociedades y utiliza como ejemplo la Francia de Luis XIV. El número incluye comunicación Real al Capitán General de la Isla de Cuba autorizando nuevos artículos para el comercio con otras colonias extranjeras. En las Noticias Particulares de La Havana se divulgan los ascensos concedidos por el Rey y las novedades bibliográficas en venta en la ciudad.
  • Felicidades 1987

    Tarjeta de felicitación por el año nuevo. En el anverso de la postal aparece el cuño del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara, Cuba.
  • Año 1984

    Tarjeta de felicitación por el año nuevo del Centro Nacional de Información Ciencias Médicas del Ministerio de Salud Pública con dibujo de un bohío campestre.
  • Día Internacional de la Mujer

    Tarjeta de felicitación por el Día internacional de la mujer con imagen del símbolo del XI Festival de la Juventud y los Estudiantes. En el reverso de la tarjeta aparece un mensaje de felicitación en español mecanografiado para la compañera Watty.
  • Feliz Año 1989

    Tarjeta de felicitación por el año nuevo y el XXX aniversario del Triunfo de la Revolución Cubana emitido por la Empresa de Comercio de Plaza de la Revolución.
  • [Sopera]

    Ovalada. Tiene cuatro patas ornamentadas en rocallas. Vientre ornamentado y con cartelas a sus lados, en su frente se ven las letras DMC. Sus asas están formadas por rocallas. La tapa es ovalada, ostentosamente ornamentada, observándose en su centro al relieve en racimo de motivos frutales y vegetales, sujeto por remaches. Plata repujada, cincelada y fundida.
  • [Tizonera]

    Base circular, marlí liso con cenefa de ces carnosas y hojas de canto, marcado anillo intermedio liso , al centro dama que representa una india, hincada sobre la rodilla derecha y flexionada la pierna izquierda, vestida con saya que cae a medio muslo y blusa de mangas cortas y escote redondeado ceñida al cuerpo remata con las mangas con doble cintillo, el cuello con uno y pasa atravesando su espalda y pecho con cordón ornamentado que unas veces se ve y otras se pierde con cintillo a la altura de la cintura , cabeza erguida ligeramente hacia detrás, pelo corto, rasgos toscos aunque delineados, la cubre especie de sombrero de plumas de aves, los dos brazos en alto sosteniendo recipiente de base circular honda (que se apoya en las plumas de las aves), y borde liso de forma heptagonal con cenefa de ces y hojas de acanto; un pie y la rodilla hincada están sujetas a la base por dos pequeñas tuercas que se encuentran por debajo de dicha base.
  • [Bandeja de presentación]

    Pieza sobre lo rectangular, de ocho lados (octágono) borde de cordoncillo, cada una de las partes del octágono que conforma el marlí está decorada con motivos vegetales que se repiten simétricamente, el lecho de la bandeja sin ornamentación.
  • [Escribanía]

    Escribanía de forma rectangular, de estilo rococó, ornamentada con motivos vegetales, volutas y pequeñas cartelas a ambos lados. su parte superior sostiene tres piezas, profusamente ornamentadas, las de los extremos para la tinta y en la central se observa una campanilla, o llamador pequeña ornamentada con motivos rococós, igual que la escribanía de la que forma parte, en la parte superior de la campanita (llamador) pequeña escultura en plata de un angelito en posición: de pie, brazos sobre el pecho, se lleva la mano izquierda a la boca. Piernas cruzadas, la pierna derecha sobre la izquierda, se apoya en vara alta irregular de plata. A ambos lados, para colocar la pluma, espacio separado en tres partes que tiene forma muy parecida a una concha estilizada. Plata grabada y forjada.
  • [Palillero]

    De forma irregular y base ovalada con cuatro patas en forma de garras, separadas por anillos escalonados, cenefa grabada y forjada al relieve con motivos de hojas de acanto y semiesferas pequeñas. Sobre esta base parte un ramo de flores con dos de ellas grandes, dos medianas y dos pequeñas. Las flores tienen forma de campanas acanaladas, corola redonda con perforaciones para colocar palillos, los pétalos en forma de estrella. Hojas acorazonadas, cinceladas, son de diferentes tamaños. El asa para agarrarlo es de forma circular con adornos de una hoja de acanto superpuesta.
  • [Cafetera con hornillo]

    Cafetera de forma fusiforme, de base circular con cenefa sencilla, lo cual se repite en el borde y en la tapa, mango de plata terminada en cenefa ornamentada y la continua tapa circular de anillos que van de mayor a menor, tiene un orificio en el centro para que escape el vapor, con tapadera en forma de perilla que se mueve en torno a una terca que la sujeta. El hornillo asemeja una torre hueca, de base circular con tres tapas ornamentadas con flores y rocallas, la parte inferior presenta varios anillos que van de mayor a menor y cenefa igual a la de la cafetera la cual se repite en los bordes de las almenas de la torre y otra con motivos geométricos, presenta un agujero para introducir carbón. En el centro cenefa igual a la del mango y otra calada, la parte superior tiene un agujero redondo para poner la cafetera, el mango es igual al de la cafetera, pero más ancho
  • [Autógrafo]

    Pequeño. Forma cuadrada y en su extremo izquierdo sujeto por un cordel. Encuadernación en cuero carmelita y tiene grabado en la caratula en letras doradas Autographs. En su interior hay diversas firmas y dedicatorias.
  • [Misal]

    Pequeño libro de misa que posee un cierre dorado. Encuadernación negra con líneas al relieve y su carátula tiene grabado a relieve dos dibujos que representan bisagras con elementos de arquitectura morisca y medieval y en su interior posee adornos de hojas entrecruzadas.
  • [Carta a Tomás Estrada Palma en la que lo alienta a continuar con sus responsabilidades frente a la Delegación de Nuew York. Ciego de Najasa]

    Colección Máximo Gómez Báez/ Cartas relacionadas con los preparativos, el decursar de las guerras por la independencia de Cuba y cuestiones políticas de la República.
  • [Carta a José Martí presentando a A. Rodríguez. Montecristi, República Dominicana]

    Colección Máximo Gómez Báez/ Cartas relacionadas con los preparativos, el decursar de las guerras por la independencia de Cuba y cuestiones políticas de la República.
  • [Carta al Coronel Flor Crombet informándole sobre la situación política en el campo insurrecto tras la desobediencia y el motín protagonizado por el General Vicente García. Mejía]

    Colección Máximo Gómez Báez/ Cartas relacionadas con los preparativos, el decursar de las guerras por la independencia de Cuba y cuestiones políticas de la República.
  • The Cashmere Bastion, Dlhi, sept: 14, 1857

    Imagen suelta al parecer sacada de la publicación Los tesoros artísticos de Inglaterra, las obras maestras de los mejores pintores y escultores ingleses, irlandeses y escoceses representados por más de cien grabados en acero fino con texto biográfico y descriptivo. Editado por J. Vernon Whitaker, Philadelphia Gebbie, & Barrie, Publishers, 1878. título original "The Art Treasures of England. The Master- Pieces of the best English, Irish and scottish Painters and sculptors representer by over one hundred fine steel engravings with biographical and descriptive text", Edited by J.Vernon Whitaker, Philadelphia Gebbie y Barrie, Publishers, 1878
  • Fourbisseur, Armes anciennes

    Imagen que presenta veintisiete figuras de armas antiguas entre flechas, arcos, lanzas, puñales y espadas, todas numeradas del 1 al 27 y con letras. Numerada en el borde superior derecho Plancha II.
  • Armadura del gran Capitán Gonzalo Fernández de Córdoba

    Armadura de Gonzalo Fernández de Córdoba. Perteneciente a la Armadura Real de Madrid. Hoja suelta que también fue publicada en el Diccionario enciclopédico hispano americano de literatura, ciencias y artes, obra profusamente ilustrada con miles de grabados. Montaner y Simón, Editores fue una casa editorial fundada en 1861 en Barcelona (España). Fue una de las editoriales más importantes de su época y tuvo su sede en un edificio industrial de finales del siglo XIX, obra del arquitecto modernista Lluís Domènech i Montaner. El edificio fue proyectado en 1879 y construido entre 1881 y 1885 para alojar la empresa editorial que le da nombre, que había sido fundada por Ramón de Montaner i Vila y Francesc Simón y Font en 1861.​ La empresa editorial Montaner y Simón, Editores fue fundada en Barcelona en 1861 por Ramón de Montaner i Vila y Francesc Simón y Font. Se dedicaba especialmente a publicar en castellano obras monumentales y de bibliófilos. En 1952 la empresa fue adquirida por el editor hispanoamericano José María González Porto. La editorial, donde habían trabajado escritores como Pere Calders o Josep Soler Vidal, entre otros, cerró definitivamente en 1981 debido a dificultades económicas.
  • Armas de los siglos XIII y XIV

    Cromolitografía de armas de los siglos XIII y XIV todas numeradas y con leyenda debajo de la imagen, realizada por el maestro grabador litógrafo catalán Magín Pujadas, para la editorial barcelonesa Montaner y Simón, la cual lo incluyó también en la monumental obra de Don Modesto Lafuente, titulada Historia General de España, en 6 lujosos y enormes volúmenes, el grabado proviene del libro primero publicado en 1879. Hoja suelta que también fue publicada en el Diccionario enciclopédico hispano americano de literatura, ciencias y artes, obra profusamente ilustrada con miles de grabados. Montaner y Simón, Editores fue una casa editorial fundada en 1861 en Barcelona (España). Fue una de las editoriales más importantes de su época y tuvo su sede en un edificio industrial de finales del siglo XIX, obra del arquitecto modernista Lluís Domènech i Montaner. El edificio fue proyectado en 1879 y construido entre 1881 y 1885 para alojar la empresa editorial que le da nombre, que había sido fundada por Ramón de Montaner i Vila y Francesc Simón y Font en 1861.​ La empresa editorial Montaner y Simón, Editores fue fundada en Barcelona en 1861 por Ramón de Montaner i Vila y Francesc Simón y Font. Se dedicaba especialmente a publicar en castellano obras monumentales y de bibliófilos. En 1952 la empresa fue adquirida por el editor hispanoamericano José María González Porto. La editorial, donde habían trabajado escritores como Pere Calders o Josep Soler Vidal, entre otros, cerró definitivamente en 1981 debido a dificultades económicas.
  • Armas de los siglos XV y XVI

    Cromolitografía realizada por el maestro grabador litógrafo catalán Magín Pujadas, para la editorial barcelonesa Montaner y Simón, la cual lo incluyó también en la monumental obra de Don Modesto Lafuente, titulada Historia General de España, en 6 lujosos y enormes volúmenes, el grabado proviene del libro primero publicado en 1879. Hoja suelta que también fue publicada en el Diccionario enciclopédico hispano americano de literatura, ciencias y artes, obra profusamente ilustrada con miles de grabados. Montaner y Simón, Editores fue una casa editorial fundada en 1861 en Barcelona (España). Fue una de las editoriales más importantes de su época y tuvo su sede en un edificio industrial de finales del siglo XIX, obra del arquitecto modernista Lluís Domènech i Montaner. El edificio fue proyectado en 1879 y construido entre 1881 y 1885 para alojar la empresa editorial que le da nombre, que había sido fundada por Ramón de Montaner i Vila y Francesc Simón y Font en 1861.​ La empresa editorial Montaner y Simón, Editores fue fundada en Barcelona en 1861 por Ramón de Montaner i Vila y Francesc Simón y Font. Se dedicaba especialmente a publicar en castellano obras monumentales y de bibliófilos. En 1952 la empresa fue adquirida por el editor hispanoamericano José María González Porto. La editorial, donde habían trabajado escritores como Pere Calders o Josep Soler Vidal, entre otros, cerró definitivamente en 1981 debido a dificultades económicas.
  • Armas de las épocas primitivas conservadas en el museo arqueológico de tarragona

    Imagen que contiene cromolitografía de 18 armas de la época primitiva, todas numeradas. Hoja suelta que perteneció al Diccionario enciclopédico hispano americano de literatura, ciencias y artes, obra profusamente ilustrada con miles de grabados. Montaner y Simón, Editores fue una casa editorial fundada en 1861 en Barcelona (España). Fue una de las editoriales más importantes de su época y tuvo su sede en un edificio industrial de finales del siglo XIX, obra del arquitecto modernista Lluís Domènech i Montaner. El edificio fue proyectado en 1879 y construido entre 1881 y 1885 para alojar la empresa editorial que le da nombre, que había sido fundada por Ramón de Montaner i Vila y Francesc Simón y Font en 1861.​ La empresa editorial Montaner y Simón, Editores fue fundada en Barcelona en 1861 por Ramón de Montaner i Vila y Francesc Simón y Font. Se dedicaba especialmente a publicar en castellano obras monumentales y de bibliófilos. En 1952 la empresa fue adquirida por el editor hispanoamericano José María González Porto. La editorial, donde habían trabajado escritores como Pere Calders o Josep Soler Vidal, entre otros, cerró definitivamente en 1981 debido a dificultades económicas.
  • [Mujer con libro]

    Plancha número 7, mujer con corona de laurel, desnuda sentada y con libro sobre sus piernas y pluma en la mano, detrás árboles. Esta plancha al parecer es de la sección que hiciera Mucha de creaciones para la Belle époque, que se encuentra Documents décoratifs. Se trata de un catálogo de su trabajo decorativo publicado en 1902 que contiene una serie de 72 tablas realizadas en lápiz y creta blanca –pigmento térreo procedente de roca caliza formada en el período cretácico-, donde se ven motivos vegetales, estudios de cabezas femeninas y desnudos. Todo ello proviene de su éxito en el campo de las artes decorativas ya que le encargan diseños de joyas, cuberterías, vajillas, tejidos, etc. De hecho, se trata de una especie de manual para artesanos ofreciendo “todos los diseños necesarios para crear un estilo de vida Art Nouveau”. Se llegó a vender en bibliotecas y escuelas europeas. Botánicamente hablando, "mujer Mucha" no es sinónimo de mujer flor. Y es que, el artista no sólo representa a sus féminas junto a estructuras reproductoras vegetales, sino que también las rodea de ramas, hojas, frutos e, incluso, de plantas enteras. Las representaciones vegetales que pueden encontrarse en los paneles tienen muchas veces una función simbólica y no meramente ornamental. Debido a que las flores conjugan erotismo y misticismo, no hay que descartar la posibilidad de que la representación de motivos florales en los paneles decorativos quizá tuviera como una de sus principales finalidades la de reforzar la ambigüedad de la "mujer Mucha". Una mujer, voluptuosa a la par que espiritual, que se asocia ineludiblemente a la obra de este artista.
  • [Mujeres con lirios]

    Plancha número 9, mujer con lirios en la cabeza, cabello largo y las manos en el pecho, detrás estrellas y decoración que detalla partes del lirio. Esta plancha al parecer es de la sección que hiciera Mucha de creaciones para la Belle époque, que se encuentra Documents décoratifs. Se trata de un catálogo de su trabajo decorativo publicado en 1902 que contiene una serie de 72 tablas realizadas en lápiz y creta blanca –pigmento térreo procedente de roca caliza formada en el período cretácico-, donde se ven motivos vegetales, estudios de cabezas femeninas y desnudos. Todo ello proviene de su éxito en el campo de las artes decorativas ya que le encargan diseños de joyas, cuberterías, vajillas, tejidos, etc. De hecho, se trata de una especie de manual para artesanos ofreciendo “todos los diseños necesarios para crear un estilo de vida Art Nouveau”. Se llegó a vender en bibliotecas y escuelas europeas. Botánicamente hablando, "mujer Mucha" no es sinónimo de mujer flor. Y es que, el artista no sólo representa a sus féminas junto a estructuras reproductoras vegetales, sino que también las rodea de ramas, hojas, frutos e, incluso, de plantas enteras. Las representaciones vegetales que pueden encontrarse en los paneles tienen muchas veces una función simbólica y no meramente ornamental. Debido a que las flores conjugan erotismo y misticismo, no hay que descartar la posibilidad de que la representación de motivos florales en los paneles decorativos quizá tuviera como una de sus principales finalidades la de reforzar la ambigüedad de la "mujer Mucha". Una mujer, voluptuosa a la par que espiritual, que se asocia ineludiblemente a la obra de este artista.
  • [Dos mujeres posando]

    Plancha número 12, dos mujeres posan con vestidos largos, una sentada sobre cojín y apolla sus manos en otro,. a su lado una mujer parada descansa sus codos sobre cojín con rostro de animal. Esta plancha al parecer es de la sección que hiciera Mucha de creaciones para la Belle époque, que se encuentra Documents décoratifs. Se trata de un catálogo de su trabajo decorativo publicado en 1902 que contiene una serie de 72 tablas realizadas en lápiz y creta blanca –pigmento térreo procedente de roca caliza formada en el período cretácico-, donde se ven motivos vegetales, estudios de cabezas femeninas y desnudos. Todo ello proviene de su éxito en el campo de las artes decorativas ya que le encargan diseños de joyas, cuberterías, vajillas, tejidos, etc. De hecho, se trata de una especie de manual para artesanos ofreciendo “todos los diseños necesarios para crear un estilo de vida Art Nouveau”. Se llegó a vender en bibliotecas y escuelas europeas. Botánicamente hablando, "mujer Mucha" no es sinónimo de mujer flor. Y es que, el artista no sólo representa a sus féminas junto a estructuras reproductoras vegetales, sino que también las rodea de ramas, hojas, frutos e, incluso, de plantas enteras. Las representaciones vegetales que pueden encontrarse en los paneles tienen muchas veces una función simbólica y no meramente ornamental. Debido a que las flores conjugan erotismo y misticismo, no hay que descartar la posibilidad de que la representación de motivos florales en los paneles decorativos quizá tuviera como una de sus principales finalidades la de reforzar la ambigüedad de la "mujer Mucha". Una mujer, voluptuosa a la par que espiritual, que se asocia ineludiblemente a la obra de este artista.
  • [Mujer sobre piel de oso]

    Plancha número 4 , mujer desnuda que descansa sobre piel de lobo. Esta plancha al parecer es de la sección que hiciera Mucha de creaciones para la Belle époque, que se encuentra Documents décoratifs. Se trata de un catálogo de su trabajo decorativo publicado en 1902 que contiene una serie de 72 tablas realizadas en lápiz y creta blanca –pigmento térreo procedente de roca caliza formada en el período cretácico-, donde se ven motivos vegetales, estudios de cabezas femeninas y desnudos. Todo ello proviene de su éxito en el campo de las artes decorativas ya que le encargan diseños de joyas, cuberterías, vajillas, tejidos, etc. De hecho, se trata de una especie de manual para artesanos ofreciendo “todos los diseños necesarios para crear un estilo de vida Art Nouveau”. Se llegó a vender en bibliotecas y escuelas europeas. Botánicamente hablando, "mujer Mucha" no es sinónimo de mujer flor. Y es que, el artista no sólo representa a sus féminas junto a estructuras reproductoras vegetales, sino que también las rodea de ramas, hojas, frutos e, incluso, de plantas enteras. Las representaciones vegetales que pueden encontrarse en los paneles tienen muchas veces una función simbólica y no meramente ornamental. Debido a que las flores conjugan erotismo y misticismo, no hay que descartar la posibilidad de que la representación de motivos florales en los paneles decorativos quizá tuviera como una de sus principales finalidades la de reforzar la ambigüedad de la "mujer Mucha". Una mujer, voluptuosa a la par que espiritual, que se asocia ineludiblemente a la obra de este artista.
  • [Joven en el tronco de un árbol]

    Plancha 5, joven con los pechos desnudos y túnica a la cintura, descansa, al parecer, sobre un árbol y en su cabello un ave pequeña llega del vuelo,detrás el follaje, ramas y flores del árbol. Esta plancha al parecer es de la sección que hiciera Mucha de creaciones para la Belle époque, que se encuentra Documents décoratifs. Se trata de un catálogo de su trabajo decorativo publicado en 1902 que contiene una serie de 72 tablas realizadas en lápiz y creta blanca –pigmento térreo procedente de roca caliza formada en el período cretácico-, donde se ven motivos vegetales, estudios de cabezas femeninas y desnudos. Todo ello proviene de su éxito en el campo de las artes decorativas ya que le encargan diseños de joyas, cuberterías, vajillas, tejidos, etc. De hecho, se trata de una especie de manual para artesanos ofreciendo “todos los diseños necesarios para crear un estilo de vida Art Nouveau”. Se llegó a vender en bibliotecas y escuelas europeas. Botánicamente hablando, "mujer Mucha" no es sinónimo de mujer flor. Y es que, el artista no sólo representa a sus féminas junto a estructuras reproductoras vegetales, sino que también las rodea de ramas, hojas, frutos e, incluso, de plantas enteras. Las representaciones vegetales que pueden encontrarse en los paneles tienen muchas veces una función simbólica y no meramente ornamental. Debido a que las flores conjugan erotismo y misticismo, no hay que descartar la posibilidad de que la representación de motivos florales en los paneles decorativos quizá tuviera como una de sus principales finalidades la de reforzar la ambigüedad de la "mujer Mucha". Una mujer, voluptuosa a la par que espiritual, que se asocia ineludiblemente a la obra de este artista.
  • [Mujer sentada]

    Plancha número 48 , mujer sentada en una silla con cojín, luce un vestido largo y los pechos descubiertos, debajo de su mano derecha un libro y en la izquierda una rama, detrás coloridos floridos. Esta plancha al parecer es de la sección que hiciera Mucha de creaciones para la Belle époque, que se encuentra Documents décoratifs. Se trata de un catálogo de su trabajo decorativo publicado en 1902 que contiene una serie de 72 tablas realizadas en lápiz y creta blanca –pigmento térreo procedente de roca caliza formada en el período cretácico-, donde se ven motivos vegetales, estudios de cabezas femeninas y desnudos. Todo ello proviene de su éxito en el campo de las artes decorativas ya que le encargan diseños de joyas, cuberterías, vajillas, tejidos, etc. De hecho, se trata de una especie de manual para artesanos ofreciendo “todos los diseños necesarios para crear un estilo de vida Art Nouveau”. Se llegó a vender en bibliotecas y escuelas europeas. Botánicamente hablando, "mujer Mucha" no es sinónimo de mujer flor. Y es que, el artista no sólo representa a sus féminas junto a estructuras reproductoras vegetales, sino que también las rodea de ramas, hojas, frutos e, incluso, de plantas enteras. Las representaciones vegetales que pueden encontrarse en los paneles tienen muchas veces una función simbólica y no meramente ornamental. Debido a que las flores conjugan erotismo y misticismo, no hay que descartar la posibilidad de que la representación de motivos florales en los paneles decorativos quizá tuviera como una de sus principales finalidades la de reforzar la ambigüedad de la "mujer Mucha". Una mujer, voluptuosa a la par que espiritual, que se asocia ineludiblemente a la obra de este artista.
  • [Mujer posando]

    Plancha número 8, mujer posando con vestido largo, semi ladeada y sostiene frutas con sus dos manos, detrás flores. Esta plancha al parecer es de la sección que hiciera Mucha de creaciones para la Belle époque, que se encuentra Documents décoratifs. Se trata de un catálogo de su trabajo decorativo publicado en 1902 que contiene una serie de 72 tablas realizadas en lápiz y creta blanca –pigmento térreo procedente de roca caliza formada en el período cretácico-, donde se ven motivos vegetales, estudios de cabezas femeninas y desnudos. Todo ello proviene de su éxito en el campo de las artes decorativas ya que le encargan diseños de joyas, cuberterías, vajillas, tejidos, etc. De hecho, se trata de una especie de manual para artesanos ofreciendo “todos los diseños necesarios para crear un estilo de vida Art Nouveau”. Se llegó a vender en bibliotecas y escuelas europeas. Botánicamente hablando, "mujer Mucha" no es sinónimo de mujer flor. Y es que, el artista no sólo representa a sus féminas junto a estructuras reproductoras vegetales, sino que también las rodea de ramas, hojas, frutos e, incluso, de plantas enteras. Las representaciones vegetales que pueden encontrarse en los paneles tienen muchas veces una función simbólica y no meramente ornamental. Debido a que las flores conjugan erotismo y misticismo, no hay que descartar la posibilidad de que la representación de motivos florales en los paneles decorativos quizá tuviera como una de sus principales finalidades la de reforzar la ambigüedad de la "mujer Mucha". Una mujer, voluptuosa a la par que espiritual, que se asocia ineludiblemente a la obra de este artista
  • [Mujer posando, manos en la cabeza ]

    Plancha número 10, mujer desnuda con manos en la cabeza, lleva cabello corto y debajo del pubis túnica que tapa sus piernas, detrás flores. Esta plancha al parecer es de la sección que hiciera Mucha de creaciones para la Belle époque, que se encuentra Documents décoratifs. Se trata de un catálogo de su trabajo decorativo publicado en 1902 que contiene una serie de 72 tablas realizadas en lápiz y creta blanca –pigmento térreo procedente de roca caliza formada en el período cretácico-, donde se ven motivos vegetales, estudios de cabezas femeninas y desnudos. Todo ello proviene de su éxito en el campo de las artes decorativas ya que le encargan diseños de joyas, cuberterías, vajillas, tejidos, etc. De hecho, se trata de una especie de manual para artesanos ofreciendo “todos los diseños necesarios para crear un estilo de vida Art Nouveau”. Se llegó a vender en bibliotecas y escuelas europeas. Botánicamente hablando, "mujer Mucha" no es sinónimo de mujer flor. Y es que, el artista no sólo representa a sus féminas junto a estructuras reproductoras vegetales, sino que también las rodea de ramas, hojas, frutos e, incluso, de plantas enteras. Las representaciones vegetales que pueden encontrarse en los paneles tienen muchas veces una función simbólica y no meramente ornamental. Debido a que las flores conjugan erotismo y misticismo, no hay que descartar la posibilidad de que la representación de motivos florales en los paneles decorativos quizá tuviera como una de sus principales finalidades la de reforzar la ambigüedad de la "mujer Mucha". Una mujer, voluptuosa a la par que espiritual, que se asocia ineludiblemente a la obra de este artista
  • [Mujer con trenzas]

    Plancha número 6, aparece una joven con trenzas , con un vestido transparente y sostiene un plato de frutas en su mano izquierda, detrás alfombras y arco decorado con motivos vejetales, predomina el color carmelita pálido. Esta plancha al parecer es de la sección que hiciera Mucha de creaciones para la Belle époque, que se encuentra Documents décoratifs. Se trata de un catálogo de su trabajo decorativo publicado en 1902 que contiene una serie de 72 tablas realizadas en lápiz y creta blanca –pigmento térreo procedente de roca caliza formada en el período cretácico-, donde se ven motivos vegetales, estudios de cabezas femeninas y desnudos. Todo ello proviene de su éxito en el campo de las artes decorativas ya que le encargan diseños de joyas, cuberterías, vajillas, tejidos, etc. De hecho, se trata de una especie de manual para artesanos ofreciendo “todos los diseños necesarios para crear un estilo de vida Art Nouveau”. Se llegó a vender en bibliotecas y escuelas europeas. Botánicamente hablando, "mujer Mucha" no es sinónimo de mujer flor. Y es que, el artista no sólo representa a sus féminas junto a estructuras reproductoras vegetales, sino que también las rodea de ramas, hojas, frutos e, incluso, de plantas enteras. Las representaciones vegetales que pueden encontrarse en los paneles tienen muchas veces una función simbólica y no meramente ornamental. Debido a que las flores conjugan erotismo y misticismo, no hay que descartar la posibilidad de que la representación de motivos florales en los paneles decorativos quizá tuviera como una de sus principales finalidades la de reforzar la ambigüedad de la "mujer Mucha". Una mujer, voluptuosa a la par que espiritual, que se asocia ineludiblemente a la obra de este artista
  • [Dos mujeres]

    Plancha número 45, aparecen dos mujeresa con el cabello recogido, vestidas con largos vestidos la de la derecha lleva la mano a la cintura, y la de la izquierda los brazos hacia abajo en pose sensual con flores en la cabeza ambas y detrás decorado con hojas y flores. Esta plancha al parecer es de la sección que hiciera Mucha de creaciones para la Belle époque, que se encuentra Documents décoratifs. Se trata de un catálogo de su trabajo decorativo publicado en 1902 que contiene una serie de 72 tablas realizadas en lápiz y creta blanca –pigmento térreo procedente de roca caliza formada en el período cretácico-, donde se ven motivos vegetales, estudios de cabezas femeninas y desnudos. Todo ello proviene de su éxito en el campo de las artes decorativas ya que le encargan diseños de joyas, cuberterías, vajillas, tejidos, etc. De hecho, se trata de una especie de manual para artesanos ofreciendo “todos los diseños necesarios para crear un estilo de vida Art Nouveau”. Se llegó a vender en bibliotecas y escuelas europeas. Botánicamente hablando, "mujer Mucha" no es sinónimo de mujer flor. Y es que, el artista no sólo representa a sus féminas junto a estructuras reproductoras vegetales, sino que también las rodea de ramas, hojas, frutos e, incluso, de plantas enteras. Las representaciones vegetales que pueden encontrarse en los paneles tienen muchas veces una función simbólica y no meramente ornamental. Debido a que las flores conjugan erotismo y misticismo, no hay que descartar la posibilidad de que la representación de motivos florales en los paneles decorativos quizá tuviera como una de sus principales finalidades la de reforzar la ambigüedad de la "mujer Mucha". Una mujer, voluptuosa a la par que espiritual, que se asocia ineludiblemente a la obra de este artista
  • [Dama con hojas]

    Plancha número 11, aparece una muchacha con el cabello recogido, los pechos desnudos y una túnica a la cintura, detrás decorado con hojas y flores y predomina el color rosa pálido. Esta plancha al parecer es de la sección que hiciera Mucha de creaciones para la Belle époque, que se encuentra Documents décoratifs. Se trata de un catálogo de su trabajo decorativo publicado en 1902 que contiene una serie de 72 tablas realizadas en lápiz y creta blanca –pigmento térreo procedente de roca caliza formada en el período cretácico-, donde se ven motivos vegetales, estudios de cabezas femeninas y desnudos. Todo ello proviene de su éxito en el campo de las artes decorativas ya que le encargan diseños de joyas, cuberterías, vajillas, tejidos, etc. De hecho, se trata de una especie de manual para artesanos ofreciendo “todos los diseños necesarios para crear un estilo de vida Art Nouveau”. Se llegó a vender en bibliotecas y escuelas europeas. Botánicamente hablando, "mujer Mucha" no es sinónimo de mujer flor. Y es que, el artista no sólo representa a sus féminas junto a estructuras reproductoras vegetales, sino que también las rodea de ramas, hojas, frutos e, incluso, de plantas enteras. Las representaciones vegetales que pueden encontrarse en los paneles tienen muchas veces una función simbólica y no meramente ornamental. Debido a que las flores conjugan erotismo y misticismo, no hay que descartar la posibilidad de que la representación de motivos florales en los paneles decorativos quizá tuviera como una de sus principales finalidades la de reforzar la ambigüedad de la "mujer Mucha". Una mujer, voluptuosa a la par que espiritual, que se asocia ineludiblemente a la obra de este artista.
  • [Dama con oso]

    Plancha número 47 une la belleza femenina con el mundo vegetal y plumas de pavoreal, la mujer con los pechos desnudos acompañada del oso sobre el cual descansa su mano derecha con la que sostiene una flor y la otra mano en su cintura y una túnica vaporosa en sus piernas. Destaca el ámbito de la naturaleza, envueltas en un escenario que evoca mucha sensualidad y se decanta por mostrar preferentemente la naturaleza como un lugar idílico.Esta plancha al parecer es de la secciónque hiciera Mucha de creaciones para la Belle époque, que se encuentra Documents décoratifs. Se trata de un catálogo de su trabajo decorativo publicado en 1902 que contiene una serie de 72 tablas realizadas en lápiz y creta blanca –pigmento térreo procedente de roca caliza formada en el período cretácico-, donde se ven motivos vegetales, estudios de cabezas femeninas y desnudos. Todo ello proviene de su éxito en el campo de las artes decorativas ya que le encargan diseños de joyas, cuberterías, vajillas, tejidos, etc. De hecho, se trata de una especie de manual para artesanos ofreciendo “todos los diseños necesarios para crear un estilo de vida Art Nouveau”. Se llegó a vender en bibliotecas y escuelas europeas. Botánicamente hablando, "mujer Mucha" no es sinónimo de mujer flor. Y es que, el artista no sólo representa a sus féminas junto a estructuras reproductoras vegetales, sino que también las rodea de ramas, hojas, frutos e, incluso, de plantas enteras. Las representaciones vegetales que pueden encontrarse en los paneles tienen muchas veces una función simbólica y no meramente ornamental. Debido a que las flores conjugan erotismo y misticismo, no hay que descartar la posibilidad de que la representación de motivos florales en los paneles decorativos quizá tuviera como una de sus principales finalidades la de reforzar la ambigüedad de la "mujer Mucha". Una mujer, voluptuosa a la par que espiritual, que se asocia ineludiblemente a la obra de este artista
  • El Correo de la Moda. Periódico ilustrado para las señoras.

    La imagen muestra un dibujo de tres señoras, una de ellas a la izquierda de espaldas, a su lado un ave (pato), al centro sentada una dama descansa sus pies sobre un banquito, otra señora se sostiene semi inclinada a una silla. Todas llevan hermosos vestidos anchos y de mangas largas con sombreros de lazos, a su alrededor árboles y una casa de tejas con ventana. La estampa, suelta, perteneció a la publicación El Correo de la Moda. Periódico Ilustrado para señoras que era una revista esa dirigida mayoritariamente al público femenino, esta revista fue de las más longevas de su género en el siglo diecinueve, con contenidos no sólo dedicados a la moda o labores, con bellos figurines iluminados, sino a la instrucción social, moral, religiosa o histórica y, especialmente, a la creación en prosa y verso protagonizada por las escritoras esas que habían iniciado su carrera literaria en la época isabelina.
  • Revista Social

    Guillotinado. Algunas páginas quedan ligeramente inclinadas debido a la posición del documento al digitalizar.
  • Revista Social

    Guillotinado. Algunas páginas quedan ligeramente inclinadas debido a la posición del documento al digitalizar.
  • Revista Social

    Guillotinado. Algunas páginas quedan ligeramente inclinadas debido a la posición del documento al digitalizar.
  • Revista Social

    Guillotinado. Algunas páginas quedan ligeramente inclinadas debido a la posición del documento al digitalizar.
  • Revista Social

    Guillotinado. Algunas páginas quedan ligeramente inclinadas debido a la posición del documento al digitalizar.
  • Revista Social

    Guillotinado. Algunas páginas quedan ligeramente inclinadas debido a la posición del documento al digitalizar.
  • Revista Social

    Guillotinado. Algunas páginas quedan ligeramente inclinadas debido a la posición del documento al digitalizar.
  • Revista Social

    Guillotinado. Algunas páginas quedan ligeramente inclinadas debido a la posición del documento al digitalizar.
  • Revista Social

    Guillotinado. Algunas páginas quedan ligeramente inclinadas debido a la posición del documento al digitalizar.
  • Revista Social

    Guillotinado. Algunas páginas quedan ligeramente inclinadas debido a la posición del documento al digitalizar.
  • Revista Social

    Guillotinado. Algunas páginas quedan ligeramente inclinadas debido a la posición del documento al digitalizar.
  • The Cross of Prayer

    Imagen suelta al parecer sacada de la publicación Los tesoros artísticos de Inglaterra, las obras maestras de los mejores pintores y escultores ingleses, irlandeses y escoceses representados por más de cien grabados en acero fino con texto biográfico y descriptivo. Editado por J. Vernon Whitaker, Philadelphia Gebbie, & Barrie, Publishers, 1878. título original "The Art Treasures of England. The Master- Pieces of the best English, Irish and scottish Painters and sculptors representer by over one hundred fine steel engravings with biographical and descriptive text", Edited by J.Vernon Whitaker, Philadelphia Gebbie y Barrie, Publishers, 1878
  • The Mother

    Imagen suelta al parecer sacada de la publicación Los tesoros artísticos de Inglaterra, las obras maestras de los mejores pintores y escultores ingleses, irlandeses y escoceses representados por más de cien grabados en acero fino con texto biográfico y descriptivo. Editado por J. Vernon Whitaker, Philadelphia Gebbie, & Barrie, Publishers, 1878. título original "The Art Treasures of England. The Master- Pieces of the best English, Irish and scottish Painters and sculptors representer by over one hundred fine steel engravings with biographical and descriptive text", Edited by J.Vernon Whitaker, Philadelphia Gebbie y Barrie, Publishers, 1878
  • Early at the cross

    Imagen suelta al parecer sacada de la publicación Los tesoros artísticos de Inglaterra, las obras maestras de los mejores pintores y escultores ingleses, irlandeses y escoceses representados por más de cien grabados en acero fino con texto biográfico y descriptivo. Editado por J. Vernon Whitaker, Philadelphia Gebbie, & Barrie, Publishers, 1878. título original "The Art Treasures of England. The Master- Pieces of the best English, Irish and scottish Painters and sculptors representer by over one hundred fine steel engravings with biographical and descriptive text", Edited by J.Vernon Whitaker, Philadelphia Gebbie y Barrie, Publishers, 1878
  • El Corderito

    Grabado al parecer sacado de una publicación. El dibujo muestra un bosque, dos mujeres, una lleva un lazo en la cabeza y la otra mantilla, con vestidos acampanados, detrás de ellas dos niños y un hombre observa a las damas, lleva pañuelo en el cuello, zapatos de hebillas, pantalón a media pierna y sostiene un sombrero en su mano derecha.
  • Pulgarcito

    Fotografías
  • Pulgarcito

    Fotografías
  • Pulgarcito

    Fotografías
  • Pulgarcito

    Fotografías
  • Pulgarcito

    Fotografías
  • Pulgarcito

    Fotografías
  • Pulgarcito

    Fotografías
  • Pulgarcito

    Fotografías
  • Historia de una Mujer

    Hojas sueltas del Libro "Historia de una mujer : Álbum de cincuenta cromos (1880)" Barcelona: Establecimiento Lito-Tipográfico de Juan Aleu y Fugarull, 1880 . cromolitografías. Todas las láminas son originales, firmadas y fechadas en plancha por Planas. Se narra la historia de Clara una mujer sensual, quien le es infiel a su marido. Su esposo al darse cuenta la echa de casa y se tejen varias historias a partir de este evento, narradas en cada una de las imágenes.
  • The Cross of Prayer

    Imagen suelta al parecer sacada de la publicación Los tesoros artísticos de Inglaterra, las obras maestras de los mejores pintores y escultores ingleses, irlandeses y escoceses representados por más de cien grabados en acero fino con texto biográfico y descriptivo. Editado por J. Vernon Whitaker, Philadelphia Gebbie, & Barrie, Publishers, 1878. título original "The Art Treasures of England. The Master- Pieces of the best English, Irish and scottish Painters and sculptors representer by over one hundred fine steel engravings with biographical and descriptive text", Edited by J.Vernon Whitaker, Philadelphia Gebbie y Barrie, Publishers, 1878
  • Boadicea

    Imagen suelta al parecer sacada de la publicación Los tesoros artísticos de Inglaterra, las obras maestras de los mejores pintores y escultores ingleses, irlandeses y escoceses representados por más de cien grabados en acero fino con texto biográfico y descriptivo. Editado por J. Vernon Whitaker, Philadelphia Gebbie, & Barrie, Publishers, 1878. título original "The Art Treasures of England. The Master- Pieces of the best English, Irish and scottish Painters and sculptors representer by over one hundred fine steel engravings with biographical and descriptive text", Edited by J.Vernon Whitaker, Philadelphia Gebbie y Barrie, Publishers, 1878
  • Religion Consoling Justice

    Imagen suelta al parecer sacada de la publicación Los tesoros artísticos de Inglaterra, las obras maestras de los mejores pintores y escultores ingleses, irlandeses y escoceses representados por más de cien grabados en acero fino con texto biográfico y descriptivo. Editado por J. Vernon Whitaker, Philadelphia Gebbie, & Barrie, Publishers, 1878. título original "The Art Treasures of England. The Master- Pieces of the best English, Irish and scottish Painters and sculptors representer by over one hundred fine steel engravings with biographical and descriptive text", Edited by J.Vernon Whitaker, Philadelphia Gebbie y Barrie, Publishers, 1878
  • La Moda Elegante Ilustrada

    Dos dama dibujadas en exterior, una lleva vestido de color negro y detalles en rojo, con sombrero, brazo izquierdo apoyado sobre columna de balcón, a su lado sentada una muchacha con vestido blanco de rayas y lazos verdes, lleva sombrero con velo, aves plantas y banco de rejas completan la escena. Se lee debajo del título, a la derecha firma de Anais Joudouze, 56 Rue Jacob, Paris, leroy, imp. Paris. Imagen suelta “La Moda Elegante Ilustrada”una publicación dedicada a la mujer, que incluían figurines y consejos sobre modas. Según señala la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España, “La Moda Elegante Ilustrada” aparece en “… el uno de mayo de 1842, cuando en Cádiz empieza a editarse con el título de ‘La moda’ y subtitulándose ‘revista semanal de literatura, teatro, costumbres y modas’, fundada por el ingeniero, médico y escritor gaditano Francisco Flores Arenas. Al poco tiempo sería adquirida y editada por quien se iba a convertir en uno de los principales empresarios de la prensa española en la centuria del diecinueve, el gaditano Albelardo de Carlos y Almansa (1822-1884), manteniéndose Flores Arenas como director durante mucho tiempo. Entre sus contenidos aparecían dibujos de tapicería, reproducciones en blanco y negro y color de lo último de las más elegantes de las modas de París, modelos de trabajos a la aguja, de tapicerías en colores, crochets, y hasta patrones ilustrados. La calidad alcanzada por sus grabados a color, llegó a ser tan alta que muchos de ellos serían editados en láminas sueltas junto a cada número. Se difundió en Cádiz, Madrid y otras ciudades de la península y Canarias. Fuera de España en Lisboa, La Habana, islas Filipinas, Puerto Rico, Buenos Aires y otras ciudades hispanoamericanas.
  • La Rade De Toulon Vu de la Campagne dans l'Ouest S. O. du Port

    La Rade De Toulon Vista desde el Campo al Oeste SO del Puerto. A Paris chez le Gouaz Graveur Rue Ste. Hyacinthe la 1re. Porte cochere a gauche en entrant par la Place St. Michel. La bahía de Toulon está rodeada de colinas calcáreas. A la entrada se encuentra la ciudad de Toulon, dominada por el Mont Falcon y que alberga una importante base de la Marina francesa. En la bahía se encuentran las poblaciones de Ollioules, La Sere sur Mer y St. Mandrier sur Mer. Pueden verse en la imagen familias descansando y admirando la rada, perros, hombres con escopetas, señoras sentadas en una roca, un señor observando con un catalejo, otas damas con sombrilla, vacas pastando, ovejas, un señor con su caballo y árboles y casas en primer plano. La rada de Tolón está cerrada al mar por la península de Giens al este y por la de Saint-Mandrier al sur, que retienen la subida de la marea. Se divide en rada grande (o rada de los Vignettes, al este) y rada pequeña, al oeste, que está unida a Tolón, a La Seyne-sur-Mer y a Saint-Mandrier-sur-Mer. El papel contiene marca de agua o filigrana.
  • La Rade de Brest. Vue de Keroriou dans l´Est du Port

    El puerto de Brest. Vista de Keroriou en el Puerto del Este / N. Ozanne del. , Y. Le Gouaz sulp [sic]. París en Le Gouaz, grabador [ca 1776] La imagen del puerto francés diseñados para el Rey en 1776. Se observan sus muelles bordeados de terrazas, en primer plano varias personas disfrutan de un paseo, mujeres y niño recogen en una cesta frutas que un hombre le lanza desde la cima de un árbol, señora con sombrilla acompañada de una dama y un señor con perro caminan admirando el paisaje marino en la costa, la escena se ve muy animada, con varias embarcaciones, la atmósfera de encanto y placer en el puerto pintoresco. Corbetas y goletas zarpan. Se puede apreciar en el papel a tras luz, marca de agua o filigrana
  • [La Moda Elegante Ilustrada]

    Figurines de moda Una de las damas sentada con abanico en la mano vestido con detalles rojos y ovalos, la otra luce vestido azul con sombrilla al parecer pertenecientes a la publicación La Moda Elegante Ilustrada. Revistas ilustrada especializada en moda, en se convirtió en un símbolo de clase y en un modo de manifestar el estatus social.
  • El Correo de la Moda. Periódico ilustrado para las señoras.

    Dibujo de dos damas en un balcón, una de ellas sentada en una silla, en el respaldo su manta, lleva sombrero de flores, collar, abanico y observa a la otra dama parada frente a ella que lleva un tocado de flores en el cabello, vestido de mangas cortas, pulsera y aretes. Debajo del dibujo esta numerada 84. La imagen suelta perteneció a la publicación El Correo de la Moda. Periódico Ilustrado para señoras, revista esa dirigida mayoritariamente al público femenino, esta revista fue de las más longevas de su género en el siglo diecinueve, con contenidos no sólo dedicados a la moda o labores, con bellos figurines iluminados, sino a la instrucción social, moral, religiosa o histórica y, especialmente, a la creación en prosa y verso protagonizada por las escritoras esas que habían iniciado su carrera literaria en la época isabelina.
  • El Correo de la Moda. Periódico ilustrado para las señoras.

    Dibujo de tres damas en el interior de una habitación a la izquierda una lleva vestido morado de mangas largas y apoya su mano izquierda sobre una mesa, al centro dama con sombrero y vestido de mangas largas carmelita, a la derecha dama con vestido blanco y detalles en azul, luce accesorios como collar con crucifijo en el cuello, guantes y abanico en su mano derecha. Debajo del dibujo esta numerada PL. 217. y se lee: El Correo de la Moda. Periódico ilustrado para las señoras, Plaza de Prim II, 3. Francois Ebhardt, Edit. Imp. Paris et Bruxelles. La imagen, suelta, perteneció a la publicación El Correo de la Moda. Periódico Ilustrado para señoras, revista esa dirigida mayoritariamente al público femenino, fue de las más longevas de su género en el siglo diecinueve, con contenidos no sólo dedicados a la moda o labores, con bellos figurines iluminados, sino a la instrucción social, moral, religiosa o histórica y, especialmente, a la creación en prosa y verso protagonizada por las escritoras esas que habían iniciado su carrera literaria en la época isabelina.
  • La Moda elegante ilustrada

    Dama dibujada en exterior lleva sombrero de plumas, vestido de mangas largas con vuelos y guantes, detrás un lago y una pequeña cerca de madera. Debajo del título se lee: Modelo de la casa Ernest Raudnitz, 8 rue Royale, Paris. La imagen suelta perteneció a “La Moda Elegante Ilustrada” publicación dedicada a la mujer, que incluían figurines y consejos sobre modas. Según señala la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España, “La Moda Elegante Ilustrada” aparece en “… el uno de mayo de 1842, cuando en Cádiz empieza a editarse con el título de ‘La moda’ y subtitulándose ‘revista semanal de literatura, teatro, costumbres y modas’, fundada por el ingeniero, médico y escritor gaditano Francisco Flores Arenas. Al poco tiempo sería adquirida y editada por quien se iba a convertir en uno de los principales empresarios de la prensa esa en la centuria del diecinueve, el gaditano Albelardo de Carlos y Almansa (1822-1884), manteniéndose Flores Arenas como director durante mucho tiempo. Entre sus contenidos aparecían dibujos de tapicería, reproducciones en blanco y negro y color de lo último de las más elegantes de las modas de París, modelos de trabajos a la aguja, de tapicerías en colores, crochets, y hasta patrones ilustrados. La calidad alcanzada por sus grabados a color, llegó a ser tan alta que muchos de ellos serían editados en láminas sueltas junto a cada número. Se difundió en Cádiz, Madrid y otras ciudades de la península y Canarias. Fuera de España en Lisboa, La Habana, islas Filipinas, Puerto Rico, Buenos Aires y otras ciudades hispanoamericanas.
  • La Moda elegante ilustrada

    Dama dibujada en el interior de una habitación con butaca a su lado, lleva cabello recogido y una flor en su moño, luce vestido largo con mangas largas acampanadas, se lee debajo del título, modelo de la casa Walles 30, rue Louis le grand Paris. En el borde inferior derecho, No 101 ME, No 40. Imagen suelta “La Moda Elegante Ilustrada”una publicación dedicada a la mujer, que incluían figurines y consejos sobre modas. Según señala la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España, “La Moda Elegante Ilustrada” aparece en “… el uno de mayo de 1842, cuando en Cádiz empieza a editarse con el título de ‘La moda’ y subtitulándose ‘revista semanal de literatura, teatro, costumbres y modas’, fundada por el ingeniero, médico y escritor gaditano Francisco Flores Arenas. Al poco tiempo sería adquirida y editada por quien se iba a convertir en uno de los principales empresarios de la prensa esa en la centuria del diecinueve, el gaditano Albelardo de Carlos y Almansa (1822-1884), manteniéndose Flores Arenas como director durante mucho tiempo. Entre sus contenidos aparecían dibujos de tapicería, reproducciones en blanco y negro y color de lo último de las más elegantes de las modas de París, modelos de trabajos a la aguja, de tapicerías en colores, crochets, y hasta patrones ilustrados. La calidad alcanzada por sus grabados a color, llegó a ser tan alta que muchos de ellos serían editados en láminas sueltas junto a cada número. Se difundió en Cádiz, Madrid y otras ciudades de la península y Canarias. Fuera de España en Lisboa, La Habana, islas Filipinas, Puerto Rico, Buenos Aires y otras ciudades hispanoamericanas.
  • [Carta a Mariano C. Artíz en la que le agradece el envío de vestuario para las fuerzas bajo su mando. Yaguajay]

    Colección Máximo Gómez Báez/ Cartas relacionadas con los preparativos, el decursar de las guerras por la independencia de Cuba y cuestiones políticas de la República.
  • [Pamela]

    De mujer. De color azul prusia. Copa formada por pétalos de color verde claro con hojas en color verde oscuro que sobresalen hasta el ala formando una rosa. Alas anchas. Tamaño grande.
  • [Pamela]

    De mujer. Color beige. Tamaño grande. Alas anchas. Copa plana.
  • [Sombrero]

    De mujer. De color rosado. Casi redondo, con pliegues a su alrededor y pequeño lazo detrás del mismo material.
  • [Sombrero]

    De mujer. De color negro. Forma de boina. Presenta detalle de pluma del mismo color. Alrededor de todo el borde presenta un cordón. Tamaño pequeño.
  • [Sombrero]

    De mujer. De color verde. Alas dobladas hacia arriba y decoradas con alfiler.
  • [Sombrero]

    De mujer. De color rojo vino. Diseño plano. En la parte superior presenta frunces que forman un círculo y dos hojas. Decoración de lazos por detrás. Es de tamaño mediano.
  • [Sombrero]

    De mujer. Color rojo vino. Tamaño mediano. De copa alta y alas estrechas. Tiene marca.
  • [Sombrero]

    De mujer. De color blanco. Tamaño mediano. Bordado en hilos blanco y dorado formando arabesco. Presenta adorno en la parte de atrás en forma de lazo. Tiene marca.
  • [Sombrero]

    De mujer. De color negro. Alas cortas. Tiene marca.
  • [Sombrero]

    De mujer. Color azul. Tiene forma de luna y decoración de dos grandes plumas de color negro.
  • [Sombrero]

    De mujer. De color rojo vino. Copa alta. Alas que se pueden doblar hacia arriba. Adorno de tres lazos en la zona posterior, del mismo color y material. Es de viaje.
  • Science Trimming the lamp of life

    Imagen suelta al parecer sacada de la publicación Los tesoros artísticos de Inglaterra, las obras maestras de los mejores pintores y escultores ingleses, irlandeses y escoceses representados por más de cien grabados en acero fino con texto biográfico y descriptivo. Editado por J. Vernon Whitaker, Philadelphia Gebbie, & Barrie, Publishers, 1878. título original "The Art Treasures of England. The Master- Pieces of the best English, Irish and scottish Painters and sculptors representer by over one hundred fine steel engravings with biographical and descriptive text", Edited by J.Vernon Whitaker, Philadelphia Gebbie y Barrie, Publishers, 1878
  • [Mujer con libro]

    Plancha número 7, mujer con corona de laurel, desnuda sentada y con libro sobre sus piernas y pluma en la mano, detrás árboles. Esta plancha al parecer es de la sección que hiciera Mucha de creaciones para la Belle époque, que se encuentra Documents décoratifs. Se trata de un catálogo de su trabajo decorativo publicado en 1902 que contiene una serie de 72 tablas realizadas en lápiz y creta blanca –pigmento térreo procedente de roca caliza formada en el período cretácico-, donde se ven motivos vegetales, estudios de cabezas femeninas y desnudos. Todo ello proviene de su éxito en el campo de las artes decorativas ya que le encargan diseños de joyas, cuberterías, vajillas, tejidos, etc. De hecho, se trata de una especie de manual para artesanos ofreciendo “todos los diseños necesarios para crear un estilo de vida Art Nouveau”. Se llegó a vender en bibliotecas y escuelas europeas. Botánicamente hablando, "mujer Mucha" no es sinónimo de mujer flor. Y es que, el artista no sólo representa a sus féminas junto a estructuras reproductoras vegetales, sino que también las rodea de ramas, hojas, frutos e, incluso, de plantas enteras. Las representaciones vegetales que pueden encontrarse en los paneles tienen muchas veces una función simbólica y no meramente ornamental. Debido a que las flores conjugan erotismo y misticismo, no hay que descartar la posibilidad de que la representación de motivos florales en los paneles decorativos quizá tuviera como una de sus principales finalidades la de reforzar la ambigüedad de la "mujer Mucha". Una mujer, voluptuosa a la par que espiritual, que se asocia ineludiblemente a la obra de este artista.
  • [Mujeres con lirios]

    Plancha número 9, mujer con lirios en la cabeza, cabello largo y las manos en el pecho, detrás estrellas y decoración que detalla partes del lirio. Esta plancha al parecer es de la sección que hiciera Mucha de creaciones para la Belle époque, que se encuentra Documents décoratifs. Se trata de un catálogo de su trabajo decorativo publicado en 1902 que contiene una serie de 72 tablas realizadas en lápiz y creta blanca –pigmento térreo procedente de roca caliza formada en el período cretácico-, donde se ven motivos vegetales, estudios de cabezas femeninas y desnudos. Todo ello proviene de su éxito en el campo de las artes decorativas ya que le encargan diseños de joyas, cuberterías, vajillas, tejidos, etc. De hecho, se trata de una especie de manual para artesanos ofreciendo “todos los diseños necesarios para crear un estilo de vida Art Nouveau”. Se llegó a vender en bibliotecas y escuelas europeas. Botánicamente hablando, "mujer Mucha" no es sinónimo de mujer flor. Y es que, el artista no sólo representa a sus féminas junto a estructuras reproductoras vegetales, sino que también las rodea de ramas, hojas, frutos e, incluso, de plantas enteras. Las representaciones vegetales que pueden encontrarse en los paneles tienen muchas veces una función simbólica y no meramente ornamental. Debido a que las flores conjugan erotismo y misticismo, no hay que descartar la posibilidad de que la representación de motivos florales en los paneles decorativos quizá tuviera como una de sus principales finalidades la de reforzar la ambigüedad de la "mujer Mucha". Una mujer, voluptuosa a la par que espiritual, que se asocia ineludiblemente a la obra de este artista.
  • [Dos mujeres posando]

    Plancha número 12, dos mujeres posan con vestidos largos, una sentada sobre cojín y apolla sus manos en otro,. a su lado una mujer parada descansa sus codos sobre cojín con rostro de animal. Esta plancha al parecer es de la sección que hiciera Mucha de creaciones para la Belle époque, que se encuentra Documents décoratifs. Se trata de un catálogo de su trabajo decorativo publicado en 1902 que contiene una serie de 72 tablas realizadas en lápiz y creta blanca –pigmento térreo procedente de roca caliza formada en el período cretácico-, donde se ven motivos vegetales, estudios de cabezas femeninas y desnudos. Todo ello proviene de su éxito en el campo de las artes decorativas ya que le encargan diseños de joyas, cuberterías, vajillas, tejidos, etc. De hecho, se trata de una especie de manual para artesanos ofreciendo “todos los diseños necesarios para crear un estilo de vida Art Nouveau”. Se llegó a vender en bibliotecas y escuelas europeas. Botánicamente hablando, "mujer Mucha" no es sinónimo de mujer flor. Y es que, el artista no sólo representa a sus féminas junto a estructuras reproductoras vegetales, sino que también las rodea de ramas, hojas, frutos e, incluso, de plantas enteras. Las representaciones vegetales que pueden encontrarse en los paneles tienen muchas veces una función simbólica y no meramente ornamental. Debido a que las flores conjugan erotismo y misticismo, no hay que descartar la posibilidad de que la representación de motivos florales en los paneles decorativos quizá tuviera como una de sus principales finalidades la de reforzar la ambigüedad de la "mujer Mucha". Una mujer, voluptuosa a la par que espiritual, que se asocia ineludiblemente a la obra de este artista.
  • [Mujer sobre piel de oso]

    Plancha número 4 , mujer desnuda que descansa sobre piel de lobo. Esta plancha al parecer es de la sección que hiciera Mucha de creaciones para la Belle époque, que se encuentra Documents décoratifs. Se trata de un catálogo de su trabajo decorativo publicado en 1902 que contiene una serie de 72 tablas realizadas en lápiz y creta blanca –pigmento térreo procedente de roca caliza formada en el período cretácico-, donde se ven motivos vegetales, estudios de cabezas femeninas y desnudos. Todo ello proviene de su éxito en el campo de las artes decorativas ya que le encargan diseños de joyas, cuberterías, vajillas, tejidos, etc. De hecho, se trata de una especie de manual para artesanos ofreciendo “todos los diseños necesarios para crear un estilo de vida Art Nouveau”. Se llegó a vender en bibliotecas y escuelas europeas. Botánicamente hablando, "mujer Mucha" no es sinónimo de mujer flor. Y es que, el artista no sólo representa a sus féminas junto a estructuras reproductoras vegetales, sino que también las rodea de ramas, hojas, frutos e, incluso, de plantas enteras. Las representaciones vegetales que pueden encontrarse en los paneles tienen muchas veces una función simbólica y no meramente ornamental. Debido a que las flores conjugan erotismo y misticismo, no hay que descartar la posibilidad de que la representación de motivos florales en los paneles decorativos quizá tuviera como una de sus principales finalidades la de reforzar la ambigüedad de la "mujer Mucha". Una mujer, voluptuosa a la par que espiritual, que se asocia ineludiblemente a la obra de este artista.
  • [Joven en el tronco de un árbol]

    Plancha 5, joven con los pechos desnudos y túnica a la cintura, descansa, al parecer, sobre un árbol y en su cabello un ave pequeña llega del vuelo,detrás el follaje, ramas y flores del árbol. Esta plancha al parecer es de la sección que hiciera Mucha de creaciones para la Belle époque, que se encuentra Documents décoratifs. Se trata de un catálogo de su trabajo decorativo publicado en 1902 que contiene una serie de 72 tablas realizadas en lápiz y creta blanca –pigmento térreo procedente de roca caliza formada en el período cretácico-, donde se ven motivos vegetales, estudios de cabezas femeninas y desnudos. Todo ello proviene de su éxito en el campo de las artes decorativas ya que le encargan diseños de joyas, cuberterías, vajillas, tejidos, etc. De hecho, se trata de una especie de manual para artesanos ofreciendo “todos los diseños necesarios para crear un estilo de vida Art Nouveau”. Se llegó a vender en bibliotecas y escuelas europeas. Botánicamente hablando, "mujer Mucha" no es sinónimo de mujer flor. Y es que, el artista no sólo representa a sus féminas junto a estructuras reproductoras vegetales, sino que también las rodea de ramas, hojas, frutos e, incluso, de plantas enteras. Las representaciones vegetales que pueden encontrarse en los paneles tienen muchas veces una función simbólica y no meramente ornamental. Debido a que las flores conjugan erotismo y misticismo, no hay que descartar la posibilidad de que la representación de motivos florales en los paneles decorativos quizá tuviera como una de sus principales finalidades la de reforzar la ambigüedad de la "mujer Mucha". Una mujer, voluptuosa a la par que espiritual, que se asocia ineludiblemente a la obra de este artista.
  • [Mujer sentada]

    Plancha número 48 , mujer sentada en una silla con cojín, luce un vestido largo y los pechos descubiertos, debajo de su mano derecha un libro y en la izquierda una rama, detrás coloridos floridos. Esta plancha al parecer es de la sección que hiciera Mucha de creaciones para la Belle époque, que se encuentra Documents décoratifs. Se trata de un catálogo de su trabajo decorativo publicado en 1902 que contiene una serie de 72 tablas realizadas en lápiz y creta blanca –pigmento térreo procedente de roca caliza formada en el período cretácico-, donde se ven motivos vegetales, estudios de cabezas femeninas y desnudos. Todo ello proviene de su éxito en el campo de las artes decorativas ya que le encargan diseños de joyas, cuberterías, vajillas, tejidos, etc. De hecho, se trata de una especie de manual para artesanos ofreciendo “todos los diseños necesarios para crear un estilo de vida Art Nouveau”. Se llegó a vender en bibliotecas y escuelas europeas. Botánicamente hablando, "mujer Mucha" no es sinónimo de mujer flor. Y es que, el artista no sólo representa a sus féminas junto a estructuras reproductoras vegetales, sino que también las rodea de ramas, hojas, frutos e, incluso, de plantas enteras. Las representaciones vegetales que pueden encontrarse en los paneles tienen muchas veces una función simbólica y no meramente ornamental. Debido a que las flores conjugan erotismo y misticismo, no hay que descartar la posibilidad de que la representación de motivos florales en los paneles decorativos quizá tuviera como una de sus principales finalidades la de reforzar la ambigüedad de la "mujer Mucha". Una mujer, voluptuosa a la par que espiritual, que se asocia ineludiblemente a la obra de este artista.
  • [Mujer posando]

    Plancha número 8, mujer posando con vestido largo, semi ladeada y sostiene frutas con sus dos manos, detrás flores. Esta plancha al parecer es de la sección que hiciera Mucha de creaciones para la Belle époque, que se encuentra Documents décoratifs. Se trata de un catálogo de su trabajo decorativo publicado en 1902 que contiene una serie de 72 tablas realizadas en lápiz y creta blanca –pigmento térreo procedente de roca caliza formada en el período cretácico-, donde se ven motivos vegetales, estudios de cabezas femeninas y desnudos. Todo ello proviene de su éxito en el campo de las artes decorativas ya que le encargan diseños de joyas, cuberterías, vajillas, tejidos, etc. De hecho, se trata de una especie de manual para artesanos ofreciendo “todos los diseños necesarios para crear un estilo de vida Art Nouveau”. Se llegó a vender en bibliotecas y escuelas europeas. Botánicamente hablando, "mujer Mucha" no es sinónimo de mujer flor. Y es que, el artista no sólo representa a sus féminas junto a estructuras reproductoras vegetales, sino que también las rodea de ramas, hojas, frutos e, incluso, de plantas enteras. Las representaciones vegetales que pueden encontrarse en los paneles tienen muchas veces una función simbólica y no meramente ornamental. Debido a que las flores conjugan erotismo y misticismo, no hay que descartar la posibilidad de que la representación de motivos florales en los paneles decorativos quizá tuviera como una de sus principales finalidades la de reforzar la ambigüedad de la "mujer Mucha". Una mujer, voluptuosa a la par que espiritual, que se asocia ineludiblemente a la obra de este artista
  • [Mujer posando, manos en la cabeza ]

    Plancha número 10, mujer desnuda con manos en la cabeza, lleva cabello corto y debajo del pubis túnica que tapa sus piernas, detrás flores. Esta plancha al parecer es de la sección que hiciera Mucha de creaciones para la Belle époque, que se encuentra Documents décoratifs. Se trata de un catálogo de su trabajo decorativo publicado en 1902 que contiene una serie de 72 tablas realizadas en lápiz y creta blanca –pigmento térreo procedente de roca caliza formada en el período cretácico-, donde se ven motivos vegetales, estudios de cabezas femeninas y desnudos. Todo ello proviene de su éxito en el campo de las artes decorativas ya que le encargan diseños de joyas, cuberterías, vajillas, tejidos, etc. De hecho, se trata de una especie de manual para artesanos ofreciendo “todos los diseños necesarios para crear un estilo de vida Art Nouveau”. Se llegó a vender en bibliotecas y escuelas europeas. Botánicamente hablando, "mujer Mucha" no es sinónimo de mujer flor. Y es que, el artista no sólo representa a sus féminas junto a estructuras reproductoras vegetales, sino que también las rodea de ramas, hojas, frutos e, incluso, de plantas enteras. Las representaciones vegetales que pueden encontrarse en los paneles tienen muchas veces una función simbólica y no meramente ornamental. Debido a que las flores conjugan erotismo y misticismo, no hay que descartar la posibilidad de que la representación de motivos florales en los paneles decorativos quizá tuviera como una de sus principales finalidades la de reforzar la ambigüedad de la "mujer Mucha". Una mujer, voluptuosa a la par que espiritual, que se asocia ineludiblemente a la obra de este artista
  • [Mujer con trenzas]

    Plancha número 6, aparece una joven con trenzas , con un vestido transparente y sostiene un plato de frutas en su mano izquierda, detrás alfombras y arco decorado con motivos vejetales, predomina el color carmelita pálido. Esta plancha al parecer es de la sección que hiciera Mucha de creaciones para la Belle époque, que se encuentra Documents décoratifs. Se trata de un catálogo de su trabajo decorativo publicado en 1902 que contiene una serie de 72 tablas realizadas en lápiz y creta blanca –pigmento térreo procedente de roca caliza formada en el período cretácico-, donde se ven motivos vegetales, estudios de cabezas femeninas y desnudos. Todo ello proviene de su éxito en el campo de las artes decorativas ya que le encargan diseños de joyas, cuberterías, vajillas, tejidos, etc. De hecho, se trata de una especie de manual para artesanos ofreciendo “todos los diseños necesarios para crear un estilo de vida Art Nouveau”. Se llegó a vender en bibliotecas y escuelas europeas. Botánicamente hablando, "mujer Mucha" no es sinónimo de mujer flor. Y es que, el artista no sólo representa a sus féminas junto a estructuras reproductoras vegetales, sino que también las rodea de ramas, hojas, frutos e, incluso, de plantas enteras. Las representaciones vegetales que pueden encontrarse en los paneles tienen muchas veces una función simbólica y no meramente ornamental. Debido a que las flores conjugan erotismo y misticismo, no hay que descartar la posibilidad de que la representación de motivos florales en los paneles decorativos quizá tuviera como una de sus principales finalidades la de reforzar la ambigüedad de la "mujer Mucha". Una mujer, voluptuosa a la par que espiritual, que se asocia ineludiblemente a la obra de este artista
  • [Dos mujeres]

    Plancha número 45, aparecen dos mujeresa con el cabello recogido, vestidas con largos vestidos la de la derecha lleva la mano a la cintura, y la de la izquierda los brazos hacia abajo en pose sensual con flores en la cabeza ambas y detrás decorado con hojas y flores. Esta plancha al parecer es de la sección que hiciera Mucha de creaciones para la Belle époque, que se encuentra Documents décoratifs. Se trata de un catálogo de su trabajo decorativo publicado en 1902 que contiene una serie de 72 tablas realizadas en lápiz y creta blanca –pigmento térreo procedente de roca caliza formada en el período cretácico-, donde se ven motivos vegetales, estudios de cabezas femeninas y desnudos. Todo ello proviene de su éxito en el campo de las artes decorativas ya que le encargan diseños de joyas, cuberterías, vajillas, tejidos, etc. De hecho, se trata de una especie de manual para artesanos ofreciendo “todos los diseños necesarios para crear un estilo de vida Art Nouveau”. Se llegó a vender en bibliotecas y escuelas europeas. Botánicamente hablando, "mujer Mucha" no es sinónimo de mujer flor. Y es que, el artista no sólo representa a sus féminas junto a estructuras reproductoras vegetales, sino que también las rodea de ramas, hojas, frutos e, incluso, de plantas enteras. Las representaciones vegetales que pueden encontrarse en los paneles tienen muchas veces una función simbólica y no meramente ornamental. Debido a que las flores conjugan erotismo y misticismo, no hay que descartar la posibilidad de que la representación de motivos florales en los paneles decorativos quizá tuviera como una de sus principales finalidades la de reforzar la ambigüedad de la "mujer Mucha". Una mujer, voluptuosa a la par que espiritual, que se asocia ineludiblemente a la obra de este artista
  • [Dama con hojas]

    Plancha número 11, aparece una muchacha con el cabello recogido, los pechos desnudos y una túnica a la cintura, detrás decorado con hojas y flores y predomina el color rosa pálido. Esta plancha al parecer es de la sección que hiciera Mucha de creaciones para la Belle époque, que se encuentra Documents décoratifs. Se trata de un catálogo de su trabajo decorativo publicado en 1902 que contiene una serie de 72 tablas realizadas en lápiz y creta blanca –pigmento térreo procedente de roca caliza formada en el período cretácico-, donde se ven motivos vegetales, estudios de cabezas femeninas y desnudos. Todo ello proviene de su éxito en el campo de las artes decorativas ya que le encargan diseños de joyas, cuberterías, vajillas, tejidos, etc. De hecho, se trata de una especie de manual para artesanos ofreciendo “todos los diseños necesarios para crear un estilo de vida Art Nouveau”. Se llegó a vender en bibliotecas y escuelas europeas. Botánicamente hablando, "mujer Mucha" no es sinónimo de mujer flor. Y es que, el artista no sólo representa a sus féminas junto a estructuras reproductoras vegetales, sino que también las rodea de ramas, hojas, frutos e, incluso, de plantas enteras. Las representaciones vegetales que pueden encontrarse en los paneles tienen muchas veces una función simbólica y no meramente ornamental. Debido a que las flores conjugan erotismo y misticismo, no hay que descartar la posibilidad de que la representación de motivos florales en los paneles decorativos quizá tuviera como una de sus principales finalidades la de reforzar la ambigüedad de la "mujer Mucha". Una mujer, voluptuosa a la par que espiritual, que se asocia ineludiblemente a la obra de este artista.
  • [Taza y plata]

    Su base es circular acanalada estrecha hacia arriba, su vientre sumamente abombado sumamente ornamentado y su parte superior con bordes salientes y ondulaciones. Su asa sumamente ornamentada con rocallas y una joven acostada en su parte superior. De plata martillada, plato casi hondo, acanalado a su alrededor, con motivos florales en su borde sinuoso. En uno de sus lados se observa una corona de Marqués y las letras M de Ac (Marqués de Aguas Claras).
  • [Sopera]

    Ovalada. Tiene cuatro patas ornamentadas en rocallas. Vientre ornamentado y con cartelas a sus lados, en su frente se ven las letras DMC. Sus asas están formadas por rocallas. La tapa es ovalada, ostentosamente ornamentada, observándose en su centro al relieve en racimo de motivos frutales y vegetales, sujeto por remaches. Plata repujada, cincelada y fundida.
  • [Bandeja]

    Rectangular con sus extremos en forma semicircular. Lleva una orla en el borde recorrido por hojas de laurel. Al centro corona de Marqués y las asas formadas por rocallas. Asiento plano rectangular con ángulos de 90 grados y arcos en la unión de cuatro lados. Bordes con cenefa estrecha
  • [Sopera]

    Forma globular, de base circular, fuste acampanado de asas laterales con decoración de hoja de parra y uvas, la tapa ornamentada al igual que las asas y remata en asa en forma de corazón hueco, con la misma decoración.
  • [Fuente]

    Redondo, borde extremo superior montado sobre metal plateado y calado, base grabada con elementos florales y vegetales, fondo de estrella de 16 puntas. Es transparente. Asiento plano, pared ligeramente cóncava. Diámetro del asiento y borde de pared semejante.
  • [Dulcera]

    Dulcera completamente de cristal, en forma de copa muy ancha, el cristal hace figuras de orlas, la parte inferior hacia a la izquierda y la superior hacia la derecha, la parte superior termina en pequeñas conchitas, también de cristal. La base de cristal está rematada por un soporte de plata alrededor del borde, (3 cintillos lisos) y tres paticas en forma de garras, al centro cartela semi oval y a ambos lados dos grandes hojas de acanto y al terminar unas ces a cada lado. La tapa muy decorada que remata en cenefa circular de zarcillos de canto que remata en punta de lanza invertida, todo ello superpuesto en cintillo de varias líneas helicoidales, continua otro cintillo liso y de aquí hasta la perilla otra cenefa en forma de malla, la perilla está sujeta (alta) por una tuerca en la parte interior. Tiene una cartela vertical completamente lisa.
  • [Confitero]

    Fuente circular de plata martillada, repujada cuyo motivo decorativo a relieve simula la sobre posición de tres conchas o veneras, en cuyo borde o charnela se aprecian dos punzones. Se asienta sobre tres patas de plata fundidas en forma de grifos alados con las fauces abiertas.
  • [Confitero]

    Cilíndrico con 4 patas, dos asa laterales con doble soporte superior y tapa que termina en orla vegetal. Soporte metálico en el que está insertado cilindro de cristal, el cuerpo principal conformado por aro superior e inferior unidos por cuatro columnas que se entrelazan con cartelas y motivos florales calados.
  • [Confitero]

    En forma de concha con tres paticas en forma de bolas, decoración floral calada que comienza el tranco de la pieza y parten como ramificación hacia el resto de la pieza
  • [Bandeja]

    Rectangular con lados ligeramente curvos, puntas redondas, marli con decoración grabada con franja de hojas opuestas. El fondo grabado siguiendo la silueta de la pieza, ornamentado con motivos florales, rocallas y acantos. Al centro flor rodeada de círculos con elementos florales. Cuatro patas en forma de concha.
  • [Vaso]

    Pequeño acampanado, borde seguido de decoración de diminutas perlas, al frente cartela con decoración vegetal, rocallas y acantos.
  • [Bandejas]

    Octogonal, de borde ancho, ondulado, ornamentado al bajo relieve con motivos vegetales. En su centro cartela con los mismos motivos del borde y con las iniciales JL, enlazadas. Las asas rectangulares con piezas onduladas a sus lados y anilladas en su centro. Plata martillada, fundida y grabada. Tiene monograma igual al de la pieza 8317