La entrevista contiene datos históricos sobre el edificio, detalles curiosos sobre el mismo con motivo de las leyendas sobre una escalera oculta. Similitud con San Francisco; conservación de la iglesia de Paula y del Hospital. Mérito histórico por la novela de Cirili Villaverde y la Avenida del Puerto.
Sección: Micrófonos. Hace referencia a elelmentos negativos enla construcción de la Biblioteca Nacional y considera un error la sustitución de la estatua de Fernando VII situada en la Plaza de Armas.
Incluye Consejo Director de la construcción del Palacio; Obras del Ministerio de Justicia. Incluye fotografías: de la galería, detalle del grupo escultórico que adorna el frontis y cuyo proyecto es de Jilma Madera; detalles de la construcción; fotografía de Fulgencio Batista; boceto del mural "Juicios Célebres" y murales alegóricos, entre ellos un boceto de Augusto Menocal; la escalinata y un balcón.
Incluye fotografías: De una de las reuniones periódicas del Consejo de Dirección de la construcción del Palacio; uno de los ventanales por donde se ve la silueta del monumento que se construye a José Martí (hoy en la Plaza de la Revolución); miembros del consejo de dirección; vestíbulo del edificio; vista aérea del Palacio.
fotografía de la mansión ubicada en Cárcel entre Habana y Aguiar. Detrás hay una hoja con bosquejos de rejas coloniales. Anuncios de ornamentación, plomería y materiales.
Mecanuscrito. Es una nota referente a ese artículo. Dice es un interesante estudio con numerosos grabados sobre la evolución de la arquitectura urbana desde sus primeros tiempos hasta la época del autor.
Mecanuscrito. Es una nota referente a ese artículo. Sin valor histórico alguno. Consideraciones de orden turístico. Magníficasfotografías de muchos edificios, rincones, palacios, esquinas, etc.
Incluye fotografía del Palacio de Aldama, antes de adicionársele el segundo piso, otra después de adicionársele el tercer piso, pinturas pompeyanas del cielo raso, patio principal del edificio, y diversos croquis.
Mecanuscrito. Remite al Ministro de Educación la carta enviada por Fernando Ortiz al presidente de la República para que se respete el carácter arquitectónico colonial del edificio que ocupa la Marina de Guerra.
Mecanuscrito. Solicita en su carta se respete el carácter arquitectónico colonial del Edificio que albergó la Hacienda y Tesorería, y después la Marina de Guerra.
Incluye fotografía de la fachada de la casa de Muralla 11 esquina a San Ignacio, puerta principal, y un dibujo a pluma de Marcelo Pogolotti sobre la casona colonial que fue antigua residencia de los Pedroso.
Incluye fotografías del edificio; la cocina, el laboratorio, las mamparas, la sala de dibujo, la escalera principal, cuya verja se consideraba de gran valor, el taller de carpintería y los patios y pasillos.
Contiene: Los templos.- El Parque y Mestranza de Artillería.- El Cementerio de Espada.- El Asilo de mendigos San José.-El Teatro Albisu.-El Teatro Irijoa.-La Casa de la Real Aduana, su fachada y patio interior.-La Nueva Cárcel o Cárcel de Tacón y el Canal de Albear.
Incluye plano de las áreas urbanas de la Ciudad de La Habana a fines del siglo XVIII, según el plano levantado en el año 1798 por D. José del Río, capitán de fragata de la Real Armada.
Incluye fotografías: Casa del Marqués de la Real Proclamación; Casa del Marqués de Almendares; Patio principal del Palacio de Aldama; Patio típico de una mansión habanera.
Incluye una fotografía de La Habana tomada en 1855 desde el mar, otra de la Cortina de Valdés, y de los Baños de San Rafael.Tomado de: TOPOGRAFÍA MÉDICA DE LA ISLA DE CUBA
Volumen encuadernado con diferentes tipologías documentales como mecanuscritos, recortes de prensa, fotografías, manuscritos, etc. Contiene información referida a los edificios públicos y privados de la etapa colonial, proyectos de leyes. Documento en blanco y negro para servicio