Recursos
Roles es exactamente
Grabador
-
PLANO TOPOGRÁFICO DE LA HA... INTRA EXTRAMUROS Y CERRO
El plano reproduce la urbanización de la época para las zonas de la Habana Vieja, Centro Habana y el Cerro. Los lugares más representativos de la ciudad están señalados, al igual que las líneas del ferrocarril. En la parte superior tiene imagen de la ciudad que recuerda el grabado "La Habana a vuelo de pájaro". En el borde inferior izquierdo recuadro con resumen sobre La habana y listado de iglesias e institutos públicos. Aparece también escudo de la ciudad con la orla: "La siempre fiel Isla de Cuba". Indicado el Norte. Al final aparece una nota donde se lee: "Cada hoja lleva su número y la firma del autor el cual se reserva el derecho de reproducción". En el ejemplar que se posee no se observa lo anterior, pues está incompleto. -
Plano del Puerto y Ciudad de La Habana
Plano que muestra el puerto y la ciudad de La Habana, con la urbanización de la época y las principales fortificaciones. Tiene indicación de sondas, arena, cascajo, piedra y lama en la bahía. Señalados los principales barrios y sitios civiles y religiosos de la ciudad que están en listado de "Referencias". En el borde inferior izquierdo sello del Depósito Hidrográfico. Colocado el Norte. -
Piano della cittá e Porto dell' Havana
Plano de la ciudad y puerto de La Habana con la orografía y urbanismo de la capital. Señalados los principales sitios para la época, así como las fortalezas y la cantidad de cañones en ellas. En la bahía numeración para el sondeo. Orientado el Norte con flor de lis. La obra fue parte de las publicaciones: Il Gazzettiere Americano de M. Coltellini, 1763 y de Atlante dell' America de Giovanni Tommaso Masi, 1777. Ambas editadas en Livorno y que recopilaron mapas, cartas naúticas, planos y vistas de ciudades de América. -
A plan of the Havana and its Environs with the feveral posts and attacks made by the British Forces; under the command of the Earl Albemarle and Sr. George Pocock: which was taken 13 aug 1762
Plano de La Habana que señala los puntos y fuerzas británicas durante la toma de la ciudad el 13 de agosto de 1762. Tiene tres cartelas con datos de la obra y detalles de las armas, morteros y baterías dispuestas en la bahía, así como en El Morro. Se representa sistema de sondas en la bahía. Tiene rosa de los vientos señalando el Norte en la parte superior del plano. -
A new and correct plan of the city and harbour of Havana on the island of Cuba with the depths of water, sands, and rocks in it from the best and latest surveys
Plano de La Habana que muestra la ciudad amurallada. Se indican los principales sitios de la misma, especialmente sus fortalezas (castillos y baterías). Tiene rosa de lis con el Norte al suroeste. Aparecen señalados rumbos, sondas, fondeadores y veriles; red hidrográfica y de caminos. Tiene dos bellas cartelas para indicar título y la leyenda numérica y alfabética para localizar los lugares en la obra. Escasa toponimia. En el borde inferior derecho imagen de la entrada del puerto con la cadena entre El Morro y La Punta, al frente embarcaciones y detrás la ciudad. -
Neu und verbesserter plan der St. U. Hafens HAVANA auf der ins. CUBA [viene con otro de Cartagena de Indias]
El plano de La Habana muestra el anclaje, la configuración del terreno, los caminos, la muralla y fortificaciones, los edificios más importantes y el trazado de las calles de la ciudad para la época. Incluye un recuadro con imagen de la entrada del puerto y la cadena de cierre entre las fortalezas de El Morro y La Punta, así como embarcaciones y edificaciones de la ciudad. Incluye cartelas con identificación de sitios del plano y los datos de la obra. Tiene rosa de los vientos. En un mismo soporte dos obras. La siguiente es: Neu en verbesserter LAN des Hafnes no Cathaagena. Es un plano de la ciudad y puerto de Cartagena . Se aprecian barcos anclados frente a las fortalezas. Tiene rosa de los vientos, líneas de rumbo, sondeos, fortificaciones, carreteras. Recuadro con la explicación de la historia del puerto . Cartela orlada para la identificación de la obra. -
[Retrato de Emilio Roig]
Retrato de figura masculina que representa a Emilio Roig de Leuchsenring, historiador, abogado y periodista. En primer plano aparece el busto de un hombre joven con la cabeza ligeramente inclinada hacia su izquierda y mirada hacia el frente. Luce bigote y cabello peinado hacia atrás. Viste de traje y corbata. Sobre un fondo blanco, toda la figura está realizada en tinta de color negro, donde son evidentes las incisiones de la técnica calcográfica. Firmado en el margen inferior izquierdo: CARAVIA. Está enmarcado con marco de madera tallada y ribete dorado, con vidrio. -
Anatomicun No. 69
Volumen exento que presenta torso de figura humana. Se apoya sobre sí, al centro por el frente presenta oquedad grande, interior trabajado por planos escalonados, hacia los laterales y hacia el fondo motivos a relieves de elementos geométricos y ruedas, tornillos. Presenta el cuello y el empezar de los brazos truncos. Toda la superficie presenta incisiones horizontales irregulares que le dan textura rugosa. Paleta sobria de verde grisáceo. Al interior zonas rosas y motivos en azul claro, oscuro, amarillo brillante. Reverso letra molde, tinta negra, letra mayúscula, título de la obra ANATOMICUN no. 69 1991 y en borde posterior inciso, letra de molde mayúscula apellido del autor y año. -
De la serie Fruta abierta No.3
Volumen exento de configuración abstracta, base irregular tiende a forma ovalada, parte anterior de la pieza tiene menor altura, bordes laterales van aumentando hasta zona posterior. Al interior modelado de forma expresionista, numerosos elementos cilíndricos y rectangulares como barras que forman estructuras cúbicas con oquedades. Toda la superficie presenta texturas rugosas. Paleta de ocres oscuros, algunas zonas verde y rosa. -
Aparato IV
Volumen exento de forma aproximadamente cúbica. Base rectangular sobre la que se alza forma cúbica que estrecha hacia parte posterior ligeramente. Presenta en sus caras horadaciones circulares al centro (1 por cada cara) y alrededor de esta, circunsferencias marcadas a relieve. Agujeros pequeños alineados hacia los bordes. Interior conjunto de elementos de forma tubular superpuestos que salen a través de las horadaciones. Parte posterior las horadaciones. Parte posterior un solo tubo. Superficie carmelita con detalles amarillo y azul en las formas tubulares. Reverso dentro de circunsferencia negra, letra de molde apellido del autro y año. -
Anatomicum No. 1
Pieza en forma de torso, se apoya sobre su base ovalada, parte superior presenta a cada extremo formas salientes a manera de brazos truncos y en su interior profusión de elementos cilíndricos. Parte superior horadación como cuello con borde decorado con incisiones y elementos cilíndricos al interior. Parte anterior, al centro motivos geométricos (cuadrados, rectángulos) a relieve y en zona superior de los hombros motivos de cordones cilíndricos añadidos a relieve. Paleta verde y gris metálica con acento naranjas Reverso dentro de área negra título de la obra en letra de molde Anatomicun No.1 y apelldo del autor y año. -
Aparato II
Volumen exento de forma abstracta. Base más estrecha en forma de saeta con borde decorado por líneas incisas. Sobre esta se levanta un elemento macizo que presenta entrante en parte anterior y abultamiento semicircular en parte posterior. Toda la superficie recubierta de decoración con elementos tubulares que sobresalen en los lados y en parte superior y atraviesan de un extremo a otro en la parte anterior. Parte posterior decoración de abultamientos circulares enmarcados por circunsferencias incisas. Color verde, algunas zonas azul, interior de tubos en carmelita y amarillo. -
Plato con insecto
Plato circular grande en azul con elemento zoomorfo central ensamblado en crema. Este motivo remeda una configuración de insecto alado que se forma de pequeños elementos que acoplan irregularmente. Estos elementos presentan motivos incisos de líneas y figuras geométricas. Reverso, tinta blanca apellido del autor y letra de molde CEAA Isla de la Juventud. -
Machina
Volumen exento de forma aproximadamente rectangular, semejante a una máquina de escribir. La base presenta contornos ondulados y líneas incisas que bordean toda la superficie también ondulada. Sobresalen algunas líneas a relieves que en su borde han sido trabajadas con pequeñas incisiones paralelas. Parte anterior se hunde buscando profundidad y está compuesta en primera sección por elementos en forma de tornillos que sobresalen y están dispuestos semejando teclas. Encima modelado elementos rectangulares, curvos, tornillos formando panel bordeado por contornos salienten con bordes de incisiones. Parte posterior motivos curvos a relieve que bordean una horadación central a través de la que se observa el interior esmaltado. Color verde grisaceo con gradaciones y carmelita en zona de las techas. Reverso, tinta negra, letra de molde apellido del autor y año. -
Aparato No.17
Pieza circular, se apoya por dos elementos prominentes en su borde esférico para poder hacer apreciable los elementos de decoración situados al interior tales como tubos, clavos metálicos esmaltados, ruedas, tornillos y otros, todos sobresalen al frente unos más que otros, fondo verde vidriado, laterales interiores rosado gris y exteriores gris metálicos con superficie rugosa por incisiones. El fondo exterior con motivos circulares a relieve. Motivo interiores en azul, carmelita, verde claro. -
Animal Viejo No.1
Volumen exento, compuesto por dos volúmenes principales: un plato de textura rugosa de color gris-negro en el que se han insertado, en su reverso, clavos sobre los que se apoya. Sobre el plato descansa volumen cilíndrico irregular, horadado en parte superior. Su superficie exterior es de textura rugosa, formada por pequeñas cuadrículas de borde azul y centro blanco, resalta incisión que bordea toda la parte del diámetro. Interior textura menos rugosa, color carmelita rojizo, al centro tubos a manera radial en amarillo y azul. Reverso, inciso apellido del autor y año.