Recursos
Materia es exactamente
Turismo
-
Plan director Ciudad de La Habana
La obra está conformada por una serie de planos y textos con imágenes que abordan todos los aspectos del Plan Director, que fue presentado de manera plegada. En el anverso puede encontrarse lo siguiente: 1- Plan Director de Ciudad de La Habana al año 2000. Incluye propuesta con modelo y estructura. Señala principales centros históricos, centros y subcentros de ciudad, áreas residenciales-nuevo desarrollo, áreas residenciales existentes, áreas de reserva a largo plazo, playas y recreación costera, parques y bosques forestales, parques de ciudad, áreas deportivas, parques especiales, presas y embalses, áreas de producción, transporte y otras instalaciones. Identificados algunas zonas y repartos; 2- Protección al medio ambiente. Plano que indica cuenca de agua subterránea, áreas verdes importantes, mejoramiento de condiciones ambientales, presas y ríos principales, microreservas naturales, protección al litoral y bahía, cono de seguridad del aeropuerto; 3- Equipamiento ingeniero. Plano que indica alcantarilla existente, alcantarillado propuesto, plantas de tratamiento, acueducto propuesto, fuentes, depósitos y otras instalaciones; 4- Transporte y red vial. Plano que indica autopista existente y autopista a construir, carreteras urbanas interrumpidas, vías urbanas interrumpidas, vías urbanas reguladas, sistema ferroviario, puerto y aeropuerto; 5- Áreas verdes, recreación, descando y turismo. Plano que indica parques especiales, parques de ciudad, otras áreas verdes y depósitos, recreación costera, sitios de interés turístico-histórico, otros centros de recreación-descanso; 6- Proyectos urbanísticos y de zonas. Se aportan imágenes del diseño de los barrios Cayo Hueso (Centro Habana), zona de producción del este de La Habana y microdistrito de zona del municipio Cotorro; 7- La Habana Vieja. Plano que indica principales monumentos, centros de actividades, instalaciones de servicios, áreas residenciales, parques y áreas verdes, plazas y plazuelas, terminal de pasajeros, anillo exterior, vías de penetración, ejes de actividades, áreas de reserva, instalaciones a desactivar; 8- Población y recursos laborales. Se indica en el dibujo las zonas con diversa densidad de población entre 150 y 100 hab/há.; 9- Producción y base económica. Se indica en el dibujo zonas de planeamiento, límites de éstas, actividades de producción, áreas de uso agropecuario, áreas para otros usos; 10- La vivienda y áreas residenciales. Se indica en el dibujo área urbanizada, zonas de viviendas neuvo desarrollo y zonas de remodelación; 11- Sistema de centros y servicios. Se indica en el dibujo gran centro de ciudad, otros centros de ésta, sub-centros de zonas, sub-centros recreativos, límite zona urbanizada, red vial urbana. En el reverso puede encontrarse lo que sigue: 1- Expansión terrotorial de la ciudad (1519-1958). Se aporta una tabla con indicación de período-población-área-densidad y áreas yermas; 2- La ciudad existente. Se indican las áreas urbanizadas por épocas, áreas agropecuarias, autopistas, presas y embalses; 3- la ciudad pre-revolucionaria (1519-1958), colonia y neocolonia. Incluye imágenes en blanco y negro; 4- La obra de la Revolución en el período de 1959-1980. Incluye imágenes a color; 4- Problemática actual; 5- Premisas para el deesarrollo perspectivo (1980-2000). -
La Habana
Plano de La Habana para divulgación turística y servir de propaganda a la corporación ESSO. Muestra la urbanización de la época e identifica calles, avenidas, repartos y principales sitios de la ciudad. En un recuadro los datos del documento y de la población según censo de 1953. Originalmente presentado de manera plegada con portada y colofón. Tiene listado de edificios del gobierno, parques y monumentos, institutos educaciones y asistenciales, clubes, teatros y cines, así como otros sitios de interés. La obra cuenta con sistema de coordenadas con ejes verticales y horizontales de números y letras respctivamente. En el reverso aparece lo siguiente: 1- Mapa ESSO República de Cuba. Recuadro con signos convencionales para la identificación de sitios. Aporta la población aproximada en las capitales provinciales según censo de 1953. Escala 1:1.340.000 en Kms. y millas. Bordeado por dibujos que recrean las bondades del país en cuanto a frutos, lugares naturales, sitios emblemáticos. Listado alfabéticos de centrales azucareros, ciudades o pueblos y la distancia entre ellos; 2- Propaganda del servicio turístico ESSO, Edificio ESSO, Calle O # 56, Vedado, La Habana; 3- Plano de Pinar del Río, Incluye datos de población, Escala 1:18.000. Refleja urbanización, calles y sitios más importantes, también el ferrocarril, indicado el Norte; 4- Plano de Matanzas, Escala 1:25.000 METROS PIES, identificada la carretera central y los ríos; 5- Plano de Santa Clara, Escala 1:23.000 METROS PIES, identificados los repartos; 6- Plano de Camagüey, Escala 1:25.000, señalados los barrios, carretera central y ríos; 7- Plano de Santiago de Cuba, Escala 1:20.000 METROS PIES; 8- Plano Habana-Matanzas y sus cercanías, Escala 1:500.000 KILÓMETROS Y MILLAS, dibujados carreteras, caminos, ríos, aeropuertos, línea de vapores, ferrocarriles y nombrados todos los poblados. -
Plano de La Habana
El plano es una edición para la divulgación turística. A la cabeza del título de la obra está escudo de La Habana. Originalmente presentado de manera plegada en estuche de cartulina, tipo sobre con imagen del escudo de La Habana a color. Se muestra La Habana con su urbanización. En extremo inferior leyenda con signos internacionales de carretera y Signos convencionales para la identificación de monumentos, edificios públicos, embajadas-consulados, hoteles, parques. En los márgenes horizontal y vertical, hay letras y números, respectivamente, para facilitar las coordenadas de los lugares a localizar a partir del Índice que se presenta en la parte inferior. Indicado el Norte adornado con logo del Estudio Francisco Rojo. En el reverso aparece lo siguiente: 1- Mapa Habana-Varadero para automovilistas y turistas. Tiene listado de los hoteles de la playa y signos convencionales para indicar ciudades y pueblos, carreteras, ferrocarriles, centrales azucareras, aeropuertos, ríos, términos municipales y Capitolio Nacional; 2- Mapa de la Carretera Central y carreteras auxiliares=Map of the Central Highway and auxiliary roads, corregido y aumentado con datos oficiales, 1959. Viene con una tabla de distancias de ciudades y pueblos con respecto a la Carretera Central. Indicado el Norte. Incluye signos internacionales de carreteras; 3- Mapa agrícola y tabacalero. Trae una serie de explicaciones sobre las zonas tabacaleras de Vuelta Abajo y Santa Clara. Se han puesto dibujos para representar lo característico de cada una de las seis provincias. Debajo dibujadas las plantas de caña de azúcar, tabaco, café, cacao y henequén; 4- Plano del circuito Habana, Cojímar, Aeropuerto Internacional "José Martí", rancho Boyeros. Se pone selección de rutas de ómnibus de La Habana, Ómnibus Aliados y ömnibus Metropolitanos. Se indica el Norte; 5- Puntos interesantes e históricos y entronques de la Carretera Central; 6- Consejos para manejar automóviles; 7- Recomendaciones del reglamento de tránsito que Ud. debe observar para conducir su automóvil por las carreteras de Cuba. -
Plano de La Habana
El plano es una edición para la divulgación turística. Originalmente presentado de manera plegada con pequeñas carátulas de cartulina [la portada y colofón con imágenes del Castillo del Morro y el Capitolio de La Habana, y banderas cubana y de EE.UU, respectivamente]. Se muestra La Habana con su urbanización. En extremo inferior recuadro con signos convencionales para la identificación de ferrocarriles y parques. En los márgenes horizontal y vertical, hay letras y números, respectivamente, para facilitar las coordenadas de los lugares a localizar. Indicado el Norte adornado con logo del Estudio Francisco Rojo. Está bordeado por 22 imágenes de sitios representativos de la capital. En el reverso aparece lo siguiente: 1- Reglas oficiales para la numeración de casas en el término de La Habana; 2- Mapa de la Carretera Central y carreteras auxiliares=Map of the Central Highway and auxiliary roads, corregido y aumentado con datos oficiales. Viene con una tabla de distancias de ciudades y pueblos con respecto a la Carretera Central. Indicado el Norte. También aporta las carreteras auxiliares, con distancias locales en Kms., desde Pinar del Río hasta Oriente, así como una tabla de conversión de Km. a millas; 3- Índice alfabético que facilita la localización de calles, repartos, ministerios, edificios públicos, embajadas, legaciones-consulados, bibliotecas, bancos, compañías de vapores, agencias de pasajes, cables-correos-telégrafo y radio, hoteles, restaurantes, bares, cabarets; 4- Recomendaciones del reglamento de tránsito que Ud. debe observar para conducir su automóvil por las carreteras de Cuba; 5- Puntos interesantes e históricos y entronques de la Carretera Central; 6- Consejos para manejar automóviles; 7- Plano Habana Jaimanitas=Map of Havana Jaimanitas. Identificados algunas avenidas y carreteras importantes, así como sitios y repartos; 7- Rutas de ómnibus de La Habana, divididos en Ómnibus Aliados y Autobuses Modernos S.A. -
Plano de La Habana
El plano es una edición para la divulgación turística. Originalmente presentado de manera plegada con pequeñas carátulas de cartulina [la portada y colofón con imágenes de escudo de La Habana y del Castillo del Morro y el Capitolio de La Habana, respectivamente]. Se muestra La Habana con su urbanización. En extremo inferior recuadro con signos convencionales para la identificación de ferrocarriles y parques. En los márgenes horizontal y vertical, hay letras y números, respectivamente, para facilitar las coordenadas de los lugares a localizar. Indicado el Norte adornado con logo del Estudio Francisco Rojo. En el reverso aparece lo siguiente: 1- Índice alfabético que facilita la localización de calles, repartos, ministerios, edificios públicos, embajadas, legaciones-consulados, bibliotecas, bancos, compañías de vapores, agencias de pasajes, cables-correos-telégrafo y radio, hoteles, restaurantes, bares, cabarets; 2- Recomendaciones del reglamento de tránsito que Ud. debe observar para conducir su automóvil por las carreteras de Cuba. -
Plano de La Habana
El plano es una edición para la divulgación turística, especialmente para atraer turismo de EE.UU. Originalmente presentado de manera plegada con pequeñas carátulas de cartulina [la portada y colofón con imágenes de escudo de La Habana y banderas cubana y estadounidense respectivamente]. Se muestra La Habana con su urbanización. En extremo inferior recuadro con signos convencionales para la identificación de ferrocarriles, parques, edificios públicos y monumentos históricos. En los márgenes horizontal y vertical, hay letras y números, respectivamente, para facilitar las coordenadas de los lugares a localizar. Está bordeado por 30 imágenes de sitios representativos de la capital. Indicado el Norte adornado con logo del Estudio Francisco Rojo. En el reverso aparece lo siguiente: 1- Cuba, Plano para automovilistas y turistas=Maps for drivers and tourists. Muestra las avenidas principales de la ciudad de La Habana y todos sus repartos hasta Tapaste, Jaruco; así como ferrocarriles y carreteras. Bien definidos toda la hidrografía del territorio; 2- Recomendaciones del reglamento de tránsito que Ud. debe observar para conducir su automóvil por las carreteras de Cuba; 3- Puntos interesantes e históricos y entronques de la Carretera Central; 4- Visite a Cuba por la Carretera Central, Cuba país de turismo por sus bellezas y clima; 5- Consejos para manejar automóviles; 6- Reglas oficiales para la numeración de casas en el término de La Habana; 7- Mapa de la Carretera Central y carreteras auxiliares=Map of the Central Highway and auxiliary roads, corregido y aumentado con datos oficiales. Viene con una tabla de distancias de ciudades y pueblos con respecto a la Carretera Central. Indicado el Norte. También aporta las carreteras auxiliares, con distancias locales en Kms., desde Pinar del Río hasta Oriente, así como una tabla de conversión de Km. a millas. -
Plano directorio No. 7 de la zona comercial y de diversiones de La Habana: Útil al turista nacional o extranjero
El plano reproduce una parte de la ciudad comprendida entre Ave. del Golfo (Malecón), Ave. de Italia (Galiano), Ave. Máximo Gómez (Monte) y Monserrate-Egido. Identificadas todas las calles y dibujados cada uno de los sitios más destacados de esta zona capitalina que son de atractivo para los turistas. En el reverso hay una guía en idioma Inglés y también aparece un plano de Santa Fe, municipio Bauta, provincia de La Habana del año 1944 con la urbanización del momento y la identicación de calles y lagunas. Bordeando el plano de Bauta, cinco imágenes de sitios de Santa Fe que son las siguientes: Recepción en casino de la playa, Bella residencia del Dr. Enrique del Rey, Magnífica casa de verano "Las Delicias", Magnífico Casino Club y Asociación de propietarios de la playa. -
Falleció un líder del colonato : durante muchos años trabajó a favor del turismo en Cuba.
Se trata de Arturo Berrayarza y Cabrera, impulsor del turismo en Las Villas. -
H. Berrayarza.
Se trata de Arturo Berrayarza y Cabrera, impulsor del turismo en Las Villas. -
Gran excursión a Trinidad en Semana Santa…
Es una propaganda. Incluye una fotografía del Cristo de la Vera-Cruz, de la Purísima Concepción y una fotografía de Trinidad. Incluye datos sobre reservaciones de pasajes en la Cuban American Touring Co. -
Gran excursión a Trinidad en Semana Santa…
Es una propaganda. Incluye una fotografía del Cristo de la Vera-Cruz y de la Purísima Concepción. Incluye datos sobre reservaciones de pasajes en la Cuban American Touring Co, y de la Casa Cicerano, venta de imágenes y objetos para culto católico. -
Corporación Nacional del Turismo : fomento turístico de Trinidad : La Habana, 1941 : informe rendido al Comité Ejecutivo de la "Corporación Nacional del Turismo" por una comisión designada de su seno para estudiar el fomento del turismo hacia Trinidad.
Mecanuscrito. El informe está fechado el 13 de noviembre de 1941 y fue aprobado el 26 de noviembre del mismo año. -
Comisión designada por la "Corporación Nacional de Turismo" de su seno, para visitar Trinidad durante los días 2,3,4 y 5 de abril próximo, con el fin de estudiar diversos aspectos parciales del informe de conjunto rendido…
Mecanuscrito. Entre los nombres citados se encuentra Emilio Roig de Leuchsenring. El artículo está duplicado. -
Al Consejo Superior de la Corporación Nacional de Turismo.
Mecanuscrito. Firma el Comité Ejecutivo de la Corporación Nacional de Turismo con fecha septiembre 2 de 1942. -
Ruidos de La Habana.
Impresa -
Guanabacoa turística : Ermita del Potosí
Incluye fotografía del autor. -
Cuba turística : el Habana Hilton.
Incluye fotografía de los periodistas : Lucio Solís, Fernando Scull Rivero, José A. de la Viesca y Juan Emilio Fríguls. -
Juego, turismo y tahurismo.
Mecanuscrita -
[Carta de Nilda Ravelo Villafranca a Emilio Roig.]
Mecanuscrito con un número telefónico a bolígrafo.. -
Cuba…vista por una reporter americana.
Incluye ilustraciones. -
Dejará a Cuba el turismo 400 millones anuales: más de 3000 habitaciuones en los hoteles de La habana: Arrendado el casino de juego del hotel habana Hilton en un millón de pesos anuales y las áreas rentables en $ 400,00.
Entrevista a Francisco Aguirre Vidaurreta presidente de la Caja de Retiro Gastronómico, propietaria del hotel Habana Hilton, en la que se refiere al desarrollo del turismo en La Habana y las características de la nueva institutción. Incluye fotografías. -
La Habana vista por un turista cubano. I.
Se refiere a los inicios de un viaje hacia Cuba. -
Instalada en la 3era estación la sección de turismo de la Policía Nacional.
Es una fotografía. -
Conceden indultos: construirán hotel de lujo en el parque Martí: Vacantes.
Es una edición de Avance en igual fecha. -
El Nacional es uno de los diez mejores hoteles del mundo.
Incluye fotografía. -
Madruga, centro turístico minero medicinal.
Mecanuscrito. -
Amigos del Prado.
Impresa -
Lo que ve un turista en La Habana.
(Conferencia dada en la noche del martes 14 de agosto de 1934 por el ingeniero Mario Guiral Moreno, en la sesión pública celebrada por los "amigos de la ciudad", bajo los auspicios del "Liceum" en los jardines de su edificio social, Calzada entre A y B, del Vedado. -
Opus Habana
Fotografías