Recursos
Materia es exactamente
Plazas
-
Plano de la ciudad de Matanzas y sus alrededores
El plano muestra la urbanización de la época para la ciudad de Matanzas y zonas aledañas. Identificados los sitios representativos de la misma. Incluye un recuadro donde se colocan los signos convencionales y las referencias. Se han dibujado 5 rectángulos con tinta roja nombrados con letras del alfabeto griego y para los cuales se ponen sus hectáreas, al parecer guardan relación con registros realizados para la venta de estos terrenos. Indicado el Norte. -
[Regla] Los verdaderos límites del pueblo cuando fue constituido
El plano es material documental de un libro sobre el pueblo de Regla realizado por el Historiador Oficial de la localidad. Según nota que le acompaña fue realizado a partir de la obra del Agrimensor del Ayuntamiento, Mariano Carlés entre 1848 y 1850, con algunas otras adiciones de expedientes sobre creación de un ayuntamiento en el barrio de Regla. Se muestra urbanización y algunos sitios destacados del lugar. En la parte inferior y en el reverso se incluyen propagandas de establecimientos comerciales. Tiene escrito lo siguiente: Actas de la Sociedad "Amigos de la Cultura" en Regla, más crónica social (Gladys Lestón). -
Plano de parcelación del resto de la Finca matriz denominada "San Cristóbal" [falda Castillo del Príncipe]
El plano muestra las parcelas de una parte de la finca "San Cristóbal" situada en una falda del Castillo del Príncipe, propiedad de la familia Franchi Alfaro. Se indica la dimensión de solares y ancho de las calles proyectadas de acuerdo con el decreto ley # 1636 del 14 de agosto de 1954. Indicado el Norte. Escrituras con lápiz. -
Mapa de La Habana Vieja
La obra tiene la urbanización del municipio La Habana Vieja para la época y con pequeños dibujos se ubican edificios y sitios representativos del lugar. Identificadas las calles. Con cuadrículas se señalan la Plaza de Armas, la Plaza de la Catedral y la Plaza Vieja, las cuales se amplifican en croquis particulares donde se sitúan puntos de interés que pueden ser localizados a partir de un listado numérico que se inserta al centro. Adornan el documento las imágenes del escudo de La Habana y la Giraldilla, símbolos de la ciudad. En el reverso: Portada de la obra para su formato plegado y texto Mapa de La Habana Vieja: Centro Histórico de La Habana Vieja, escrito por Eusebio Leal con versiones en varios idiomas e ilustraciones con reproducciones de grabados y fotos del sitio. -
Plano del término municipal de La Habana dividido en sus 43 barrios con la numeración de las casas por manzana. 40 Templete
Forma parte de un álbum, que es obra inscripta con propiedad intelectual # 2687, libro II, folio 379, clase científica. Plano de una parte de la ciudad de La Habana que se corresponde con el barrio de Santo Templete. Se identifican las calles, avenidas y sitios más importantes. Cada manzana dibujada tiene la numeración extrema de las edificaciones que la forman. Indicado el Norte. Se aportan datos como: habitantes-5.515, electores-3.215, manzanas-18. -
Plano del término municipal de La Habana dividido en sus 43 barrios con la numeración de las casas por manzana. 29 San Francisco
Forma parte de un álbum, que es obra inscripta con propiedad intelectual # 2687, libro II, folio 379, clase científica. Plano de una parte de la ciudad de La Habana que se corresponde con el barrio de San Francisco. Se identifican las calles, avenidas y sitios más importantes. Cada manzana dibujada tiene la numeración extrema de las edificaciones que la forman. Indicado el Norte. Se aportan datos como: habitantes-7.319, electores-3.859, manzanas-14. -
Plan director Ciudad de La Habana
La obra está conformada por una serie de planos y textos con imágenes que abordan todos los aspectos del Plan Director, que fue presentado de manera plegada. En el anverso puede encontrarse lo siguiente: 1- Plan Director de Ciudad de La Habana al año 2000. Incluye propuesta con modelo y estructura. Señala principales centros históricos, centros y subcentros de ciudad, áreas residenciales-nuevo desarrollo, áreas residenciales existentes, áreas de reserva a largo plazo, playas y recreación costera, parques y bosques forestales, parques de ciudad, áreas deportivas, parques especiales, presas y embalses, áreas de producción, transporte y otras instalaciones. Identificados algunas zonas y repartos; 2- Protección al medio ambiente. Plano que indica cuenca de agua subterránea, áreas verdes importantes, mejoramiento de condiciones ambientales, presas y ríos principales, microreservas naturales, protección al litoral y bahía, cono de seguridad del aeropuerto; 3- Equipamiento ingeniero. Plano que indica alcantarilla existente, alcantarillado propuesto, plantas de tratamiento, acueducto propuesto, fuentes, depósitos y otras instalaciones; 4- Transporte y red vial. Plano que indica autopista existente y autopista a construir, carreteras urbanas interrumpidas, vías urbanas interrumpidas, vías urbanas reguladas, sistema ferroviario, puerto y aeropuerto; 5- Áreas verdes, recreación, descando y turismo. Plano que indica parques especiales, parques de ciudad, otras áreas verdes y depósitos, recreación costera, sitios de interés turístico-histórico, otros centros de recreación-descanso; 6- Proyectos urbanísticos y de zonas. Se aportan imágenes del diseño de los barrios Cayo Hueso (Centro Habana), zona de producción del este de La Habana y microdistrito de zona del municipio Cotorro; 7- La Habana Vieja. Plano que indica principales monumentos, centros de actividades, instalaciones de servicios, áreas residenciales, parques y áreas verdes, plazas y plazuelas, terminal de pasajeros, anillo exterior, vías de penetración, ejes de actividades, áreas de reserva, instalaciones a desactivar; 8- Población y recursos laborales. Se indica en el dibujo las zonas con diversa densidad de población entre 150 y 100 hab/há.; 9- Producción y base económica. Se indica en el dibujo zonas de planeamiento, límites de éstas, actividades de producción, áreas de uso agropecuario, áreas para otros usos; 10- La vivienda y áreas residenciales. Se indica en el dibujo área urbanizada, zonas de viviendas neuvo desarrollo y zonas de remodelación; 11- Sistema de centros y servicios. Se indica en el dibujo gran centro de ciudad, otros centros de ésta, sub-centros de zonas, sub-centros recreativos, límite zona urbanizada, red vial urbana. En el reverso puede encontrarse lo que sigue: 1- Expansión terrotorial de la ciudad (1519-1958). Se aporta una tabla con indicación de período-población-área-densidad y áreas yermas; 2- La ciudad existente. Se indican las áreas urbanizadas por épocas, áreas agropecuarias, autopistas, presas y embalses; 3- la ciudad pre-revolucionaria (1519-1958), colonia y neocolonia. Incluye imágenes en blanco y negro; 4- La obra de la Revolución en el período de 1959-1980. Incluye imágenes a color; 4- Problemática actual; 5- Premisas para el deesarrollo perspectivo (1980-2000). -
La Habana
Plano de La Habana para divulgación turística y servir de propaganda a la corporación ESSO. Muestra la urbanización de la época e identifica calles, avenidas, repartos y principales sitios de la ciudad. En un recuadro los datos del documento y de la población según censo de 1953. Originalmente presentado de manera plegada con portada y colofón. Tiene listado de edificios del gobierno, parques y monumentos, institutos educaciones y asistenciales, clubes, teatros y cines, así como otros sitios de interés. La obra cuenta con sistema de coordenadas con ejes verticales y horizontales de números y letras respctivamente. En el reverso aparece lo siguiente: 1- Mapa ESSO República de Cuba. Recuadro con signos convencionales para la identificación de sitios. Aporta la población aproximada en las capitales provinciales según censo de 1953. Escala 1:1.340.000 en Kms. y millas. Bordeado por dibujos que recrean las bondades del país en cuanto a frutos, lugares naturales, sitios emblemáticos. Listado alfabéticos de centrales azucareros, ciudades o pueblos y la distancia entre ellos; 2- Propaganda del servicio turístico ESSO, Edificio ESSO, Calle O # 56, Vedado, La Habana; 3- Plano de Pinar del Río, Incluye datos de población, Escala 1:18.000. Refleja urbanización, calles y sitios más importantes, también el ferrocarril, indicado el Norte; 4- Plano de Matanzas, Escala 1:25.000 METROS PIES, identificada la carretera central y los ríos; 5- Plano de Santa Clara, Escala 1:23.000 METROS PIES, identificados los repartos; 6- Plano de Camagüey, Escala 1:25.000, señalados los barrios, carretera central y ríos; 7- Plano de Santiago de Cuba, Escala 1:20.000 METROS PIES; 8- Plano Habana-Matanzas y sus cercanías, Escala 1:500.000 KILÓMETROS Y MILLAS, dibujados carreteras, caminos, ríos, aeropuertos, línea de vapores, ferrocarriles y nombrados todos los poblados. -
Map of Havana with latest changes
El plano muestra una parte de La Habana, la zona guarda relación con los actuales municipios de La Habana Vieja, Centro Habana, con límites en Plaza de la Revolución (Vedado) y el Cerro (Ayestarán). Se observa la urbanización de la época, los nombres de las calles y la identificación de los sitios más importantes de la ciudad. Indicado el Norte. -
PLANO PANORÁMICO DE LA HABANA=PANORAMIC MAP OF HAVANA
El plano muestra la urbanización de una parte de la ciudad para la época relacionada con los municipios actuales de La Habana Vieja, Centro Habana, Cerro y algo de Plaza de la Revolución (Vedado) y 10 de Octubre (Santos Suárez). Es una obra de divulgación para el turista o visitante. Identificadas calles y avenidas y dibujados algunos de los sitios más representativos de la ciudad. En un recuadro en extremo los datos del documento. -
PANORAMIC MAP OF HAVANA=PLANO PANORÁMICO DE LA HABANA
El plano muestra la urbanización de una parte de la ciudad para la época realacionada con los municipios actuales de La Habana Vieja, Centro Habana, Cerro y algo de Plaza de la Revolución (Vedado) y 10 de Octubre (Santos Suárez). Es una obra de divulgación para el turista o visitante. Identificadas calles y avenidas y dibujados algunos de los sitios más representativos de la ciudad. En un recuadro en extremo los datos del documento. A un costado listado de los principales edificios y plazas de interés público que pueden ser ubicados mediante coordenadas de letras y números que están en los ejes horizontal y vertical del plano respectivamente. En el reverso la identificación de la obra que sirve como portada al presentarse originalmente plegado. Cuenta con un listado de calles ordenadas alfabéticamente. -
Panoramic and Monumental Map of Havana=Plano Panorámico y Monumental de La Habana
El plano muestra la urbanización de una parte de la ciudad para la época. Aparecen las zonas de La Habana Vieja, Centro Habana, Vedado, Miramar, Marianao, Rancho Boyeros, Lawton, Víbora, Santos Suárez y el Cerro. Es una obra de divulgación para el turista o visitante. Identificados y dibujados algunos de los sitios más representativos de la ciudad. En un recuadro en extremo los datos del documento. A un costado listado de los principales edificios y plazas de interés público que pueden ser ubicados mediante coordenadas de letras y números que están en los ejes horizontal y vertical del plano respectivamente. En el reverso la identificación de la obra que sirve como portada al presentarse originalmente plegado. Cuenta con un listado de calles de La Habana ordenadas alfabéticamente. Indicado el Norte. -
Panoramic and Monumental Map of Havana=Plano Panorámico y Monumental de La Habana
El plano muestra la urbanización de una parte de la ciudad para la época. Aparecen las zonas de La Habana Vieja, Centro Habana, Vedado, Miramar, Marianao, Rancho Boyeros, Lawton, Víbora, Santos Suárez y el Cerro. Es una obra de divulgación para el turista o visitante. Identificados y dibujados algunos de los sitios más representativos de la ciudad. En un recuadro en extremo los datos del documento. En el reverso la identificación de la obra que sirve como portada al presentarse originalmente plegado. Aparece también pequeño plano de Marianao del propio autor, con listado de lugares de interés que pueden ser ubicados a partir de letras y números que están en los bordes. El plano principal cuenta con este propio sistema para la localización de diferentes sitios que se listan ordenadamente en la obra. En color rojo aparecen las manzanas de 23 esquina a Paseo; Terminal de Ómnibus y la Iglesia de la Catedral. -
[Plano de La Habana] Map showing all stret work other than patching (pavimentación de las calles)
La obra impresiona también haber formado parte de la serie de planos que sirvieron de material adjunto para el "Annual Report" que preparó el Departamento Ingeniero de los Estados Unidos ante el Congreso de ese país durante el período de la intervención en Cuba. El plano base utilizado es el de Esteban Tranquilino Pichardo Jiménez, publicado en 1874, y sobre el mismo se ha representado la pavimentación de las calles de la ciudad. Incluye tabla para la altura en distintas zonas; tabla también para divisiones judicial, municipal y gubernativa de La Habana; una leyenda de colores y símbolos para diferenciar los tipos de pavimentos (macadam, bloques de granito, asfalto y madera) colocados en los diferentes sitios. En el extremo derecho superior colocado: Plate No. 16. -
[Plano de La Habana] Circuito eléctrico
La obra pudiera formar parte de las modificaciones que se efectuaron en La Habana, para su mejoramiento y desarrollo, durante el gobierno intervencionista de los EE.UU. en Cuba. El plano sirve para visualizar los trabajos de la Oficina del Ingeniero Jefe del Departamento de La Habana e informarlos oportunamente ante el gobierno estadounidense. El plano base utilizado es el de Esteban Tranquilino Pichardo Jiménez, segunda edición, publicado en 1881, y sobre el mismo se ha representado el circuito eléctrico existente, así como el que se proyecta en la ciudad. Incluye tabla para la altura en distintas zonas; tabla también para divisiones judicial, municipal y gubernativa de La Habana; leyendas y un directorio de sitios representativos de la capital. -
[Plano de La Habana] Cañerías de agua
La obra impresiona también haber formado parte de la serie de planos que sirvieron de material adjunto para el "Annual Report" que preparó el Departamento Ingeniero de los Estados Unidos ante el Congreso de ese país durante el período de la intervención en Cuba. Incluye nota que aclara es copia del facilitado por el Departamento de Aguas, La Habana, 4 de septiembre de 1900. El plano base utilizado es el de Esteban Tranquilino Pichardo Jiménez, segunda edición, publicado en 1881, y sobre el mismo se ha representado la distribución de cañerías de agua de la ciudad. Incluye tabla para la altura en distintas zonas; tabla también para divisiones judicial, municipal y gubernativa de La Habana; una leyenda y un directorio de sitios representativos de la ciudad. -
[Plano de La Habana] Plan showing street paving [pavimentación de calles]
La obra impresiona también haber formado parte de la serie de planos que sirvieron de material adjunto para el "Annual Report" que preparó el Departamento Ingeniero de los Estados Unidos ante el Congreso de ese país durante el período de la intervención en Cuba. El plano base utilizado es el de Esteban Tranquilino Pichardo Jiménez publicado en 1874, y sobre el mismo se han dibujado cada una de las especificaciones a mostrar. En éste particularmente, se señala la pavimentación de las calles. Incluye tabla para la altura en distintas zonas; tabla también para divisiones judicial, municipal y gubernativa de La Habana; una leyenda y un directorio de sitios representativos de la ciudad. -
Plano de La Habana
Plano que con autorización de su autor fue publicado en el artículo "Habana" del Diccionario Enciclopédico de los Editores Montaner y Simón, que reproduce el original de 1874. y se adicionan solamente textos explicativos relacionados con: alturas sobre el nivel de la más baja marea; observaciones (para la formación del plano y leyenda) y directorio (incluye los principales sitios importantes de la ciudad). Puede verse toda la amplitud de la ciudad y la urbanización de la época. Ubicados en el plano líneas del ferrocarriles, acueducto, zanja real, calles, paseos e instituciones destacadas. -
Plano de La Habana
Plano detallado, que incluye la división municipal y gubernativa de La Habana. Puede verse la amplitud de la ciudad y cada uno de sus barrios. Se aprecia la urbanización de la época y se señalan los principales sitios de importancia. Bien dibujadas las líneas de ferrocarriles que cruzaban la ciudad, así como afluentes hidrográficos y acueductos. Incluye listado de indicaciones para la altura que se representa en cada zona del plano. Tiene leyenda, directorio y recuadros con información sobre divisiones municipal, gubernativa, judicial y eclesiástica. En la bahía se pone la profundidad de las aguas. Señalado el Norte. Originalmente se distribuyó plegado con cubierta y letras doradas, una impresión parisina. -
PLANO TOPOGRÁFICO DE LA HA... INTRA EXTRAMUROS Y CERRO
El plano reproduce la urbanización de la época para las zonas de la Habana Vieja, Centro Habana y el Cerro. Los lugares más representativos de la ciudad están señalados, al igual que las líneas del ferrocarril. En la parte superior tiene imagen de la ciudad que recuerda el grabado "La Habana a vuelo de pájaro". En el borde inferior izquierdo recuadro con resumen sobre La habana y listado de iglesias e institutos públicos. Aparece también escudo de la ciudad con la orla: "La siempre fiel Isla de Cuba". Indicado el Norte. Al final aparece una nota donde se lee: "Cada hoja lleva su número y la firma del autor el cual se reserva el derecho de reproducción". En el ejemplar que se posee no se observa lo anterior, pues está incompleto. -
Gran plano topográfico de La Habana
El plano se levanta con permiso del gobierno en 1854 y fue publicado en marzo de 1855. La zona que se detalla es La Habana intramuros, con indicación de plazas, iglesias y conventos, teatros, paseos y alamedas, cuarteles, puertas de la muralla, muelles y todo el trazado de la calles. Tiene recuadros con información añadida e imagen de escudo de La Habana. Todo el borde orlado con dibujos de pajaritos, frutas y plantas. Tiene cartela con las obras del autor y pequeña imagen del conductor de bagazo por él construido en 1839. Incluye listado de institutos públicos de primer orden y tabla con sinopsis de La Habana (calles - largo, ancho y dirección). -
PLANO DEL PUERTO DE LA HABANA levantado en 1854
Plano del puerto de La Habana, donde se aprecia la urbanización de la ciudad para la época, todos los sitios y poblados que bordean la bahía. Hacia el lado izquierdo se detallan en notas lo referente a las sondas, veriles y bajos, así como las características del fondo de la bahía y también leyenda numérica y alfabética para listar toponimia de los principales lugares intra y extramuros. Se especifica las características del fanal del Castillo del Morro y el alcance de su luz. Orientado el Norte con flor de lis. En el borde inferior nota del precio de la obra. -
Plano de La Habana arreglado a la nueva división municipal en abril de 1853
Plano de La Habana que fue una de las piezas cartográficas que prepara José García de Arboleya para su libro “Manual de la Isla de Cuba: Compendio de su historia, geografía, estadística y administración”, uno de los más conocidos del siglo XIX cubano, del cual existen dos ediciones, la primera aparecida en 1852 y la segunda, aumentada y corregida en 1859. El plano muestra la urbanización de la época y algunos sitios destacados en ella. Lo acompaña información auxiliar sobre los barrios intra y extramuros, los muelles y vías públicas, numeración de casas y establecimientos particulares. Tiene advertencias para la búsqueda dentro del plano que fue cuadriculado e identificadas filas y columnas, para facilitar la ubicación de los lugares. En el borde derecho inferior se halla un plano de situación de la jurisdicción de La Habana. -
Plano pintoresco de La Habana con los números de las casas
Plano de La Habana, que versiona la obra original de José María de la Torre y de la Torre y W.S. Barnard de 1849. Muestra los nombres de las calles, los números de las casas, paseos, fortificaciones, edificios públicos y barrios. Tiene un plano de lo circunvecino a La Habana hasta Guanabacoa y Puentes Grandes, que da la ubicación en recuadro, en el extremo derecho inferior y muestra el puerto de La Habana y las cercanías, con las fortificaciones de El Morro, La Punta y La Cabaña. Aparece nota aclaratoria sobre los números de las casas. -
Plano pintoresco de La Habana con los números de las casas
Plano de La Habana, al parecer otra versión del de Bernardo May y Cía que reproduce a su vez la obra original de José María de la Torre y de la Torre y W.S. Barnard de 1849. Muestra los nombres de las calles, los números de las casas, paseos, fortificaciones, edificios públicos y barrios. Tiene un plano de lo circunvecino a La Habana hasta Guanabacoa y Puentes Grandes, que da la ubicación en recuadro, en el extremo derecho inferior y muestra el puerto de La Habana y las cercanías, con las fortificaciones de El Morro, La Punta y La Cabaña. Aparece nota aclaratoria sobre los números de las casas. Adornándole 14 imágenes de los sitios más notables de la capital para la época y que son los siguientes: FUENTE DE LA HABANA EN EL PASEO DE ISABEL 2ª. (adornando los bordes de las ilustraciones superiores del plano, copas); REAL CÁRCEL Y PRESIDIO; HOSPITAL MILITAR (Antigua Factoría); GRAN TEATRO TACÓN; DEPOSITO DE VILLANUEVA Ó PARADERODEL FERRO-CARRIL; CATEDRAL; RL. CASA DE BENEFICENCIA; VISTA GENERAL DE LA HABANA (tomada desde Casa-blanca); CIRCO HABANERO; DEPOSITO DEL GAS; QUINTA DEL E. S. CONDE DE FERNANDINA; PALACIO DE GOBIERNO. y parte de la plaza de armas; CASTILLO DEL MORRO; TEMPLETE Erigido en memoria de la 1ra. Misa que se dijo en la Ciudad. -
Plano pintoresco de La Habana con los números de las casas
Plano de La Habana, dedicado por el autor a su tío el Coronel Antonio María de la Torre. Tiene gran importancia desde el punto de vista geográfico. Muestra los nombres de las calles, los números de las casas, paseos, fortificaciones, edificios públicos y barrios. Tiene un plano de lo circunvecino a La Habana hasta Guanabacoa y Puentes Grandes, que da la ubicación en recuadro, en el extremo derecho inferior y muestra el puerto de La Habana y las cercanías, con las fortificaciones de El Morro, La Punta y La Cabaña. Aparece nota aclaratoria sobre los números de las casas. Adornándole 16 imágenes de los monumentos y sitios más notables de la capital para la época y que son los siguientes: FUENTE DE LA HABANA EN EL PASEO DE ISABEL 2ª. (al centro y en sus laterales, custodiándole, MONUMENTO DE COLÓN en la Catedral y ESTATUA DE CARLOS 3º. a la entrada del paseo de Tacon. Adornando los bordes de las ilustraciones superiores del plano, copas y piñas); GRAN TEATRO TACÓN; REAL CÁRCEL Y PRESIDIO; CATEDRAL; HOSPITAL MILITAR (Antigua Factoría); DEPOSITO DE VILLANUEVA Ó PARADERODEL FERRO-CARRIL; CASTILLO DEL MORRO; VISTA GENERAL DE LA HABANA (tomada desde Casa-blanca); DEPOSITO DEL GAS; TEMPLETE Erigido en memoria de la 1ra. Misa que se dijo en la Ciudad.; QUINTA DEL E. S. CONDE DE FERNANDINA; RL. CASA DE BENEFICENCIA; PALACIO DE GOBIERNO. y parte de la plaza de armas; CIRCO HABANERO. -
Plano de la Quinta de los Molinos
El plano muestra la proyección de la Quinta de los Molinos, haciendo énfasis en la parte botánica. Cada área ha sido especificada: lavadero, palacio, pabellones, barracones, caballerizas, calles, plazas, sembrados, etc. A un lado fachada de casa de dos niveles con bandera que adorna la cartela de la obra. Hay referencias con letras que especifican: jardines, bosques, huertas, canales, ferrocarril y calle. Tiene colocado el Norte. -
[Álbum de vistas de La Habana]
El álbum contiene 12 folios impresos de pequeño formato con lugares emblemáticos de La Habana y otros. Se presentan imágenes del Parque Central, el Paseo del Prado, un tren de caña, una vega de tabaco, un campo de caña, la Casa de Beneficencia, el Teatro Albisu, el Parque de Colón, la Fortaleza de la Cabaña, un ingenio moderno, la Aduana y la Plaza de San Francisco. -
Habana: - Plaza de Cervantes ó San Juan de Dios. San Juan de Dios Square
Desde la calle San Juan de Dios, en el Centro Histórico de La Habana se muestra una vista interior de la Plaza de Cervantes o San Juan de Dios. En el área izquierda de la imagen se aprecian edificaciones de arquitectura ecléctica y desde donde ondea una Bandera Nacional de Cuba. Hay una calle pavimentada que atraviesa la calle, con rieles visibles para un tranvía que aparece reflejado. En el centro y a la derecha, se observa el Parque Cervantes, un espacio abierto con árboles frondosos e instalaciones de alumbrado público. Hay dos textos en la imagen que dicen: "Habana: - Plaza de Cervantes ó San Juan de Dios" y "San Juan de Dios Square". En el reverso de la tarjeta postal se lee, al centro superior, “República de Cuba” y “Tarjeta Postal - Post Card”. Está dividida en dos secciones, el lado izquierdo es para el mensaje y el lado derecho para la dirección. Hay un número en la parte inferior izquierda de la imagen que dicen: “107429”. La imagen muestra signos de deterioro. -
HABANA. - Plaza Vieja, Edificio R. López . - Old & New contrast
La postal muestra una vista interior y lateral de la Plaza Vieja, ubicada en el Centro Histórico de La Habana. Refleja la esquina pavimentada de las calles Muralla y Mercaderes antes de la restauración de este centro urbano y llevada a cabo por la Oficina del Historiador. Se aprecia el actual Hotel Palacio Cueto, una edificación de estilo Art Nouveau y que perteneció al español Ramón López. Hay texto impreso en la parte superior de la imagen que dice "HABANA. - Plaza Vieja, Edificio R. López . - Old & New contrast". En el reverso se lee, al centro superior, “Tarjeta Postal - Postal Card” y “Cuba”. Está dividida en dos secciones, el lado izquierdo es para el mensaje y el lado derecho para la dirección. Tiene un sello morado con una frase que no se puede leer de manera correcta. La imagen muestra signos de desgaste y envejecimiento. -
HABANA. Plaza de Armas .- President's House
Muestra una vista aérea y frontal de la Plaza de Armas, lugar fundacional de la Villa de San Cristóbal de La Habana. La imagen, representa este nodo institucional de La Habana como un punto de reunión y de recreación. Se aprecian las cuatro áreas diseñadas para jardín, automóviles, instalaciones de alumbrado público y la estatua de Fernando VII (sustituida en 1955 por la de Carlos Manuel de Céspedes). Están reflejadas dos de las principales edificaciones que rodean el espacio, tales como: el actual Museo de la Ciudad (antiguo Palacio de los Capitanes Generales) y una parte del Palacio del Segundo Cabo. La postal tiene los bordes ligeramente deteriorados. Tiene un texto mecanografiado que dice "HABANA. Plaza de Armas .- President's House" y "No. 2 - Edición Jordi". En el reverso de la tarjeta postal se lee, al centro superior, “Tarjeta Postal” “Postal Card” y “Cuba”. Tiene un espacio al centro para escribir el destinatario del mensaje. Cuenta con el escudo nacional de Cuba en la esquina superior izquierda. En la esquina inferior izquierda de la postal hay un logotipo circular con las iniciales “CJ”. -
HABANA. Plaza de Armas y Palacio del Presidente
Desde la calle Obispo se muestra una vista aérea y lateral de la Plaza de Armas, lugar fundacional de la Villa de San Cristóbal de La Habana. La imagen, representa este nodo institucional de La Habana como un punto de reunión y de recreación. La imagen, representa este nodo institucional de La Habana como un punto de reunión y de recreación. Se aprecia la estatua de Fernando VII (sustituida en 1955 por la de Carlos Manuel de Céspedes), una parte de los jardines que conforman la Plaza, instalaciones de alumbrado público y personas caminando. Están reflejadas dos de las principales edificaciones que rodean el espacio, tales como: el actual Museo de la Ciudad (antiguo Palacio de los Capitanes Generales) y una parte del Palacio del Segundo Cabo. La postal tiene un texto mecanografiado que dice "HABANA. Plaza de Armas y Palacio del Presidente" y tiene los bordes deteriorados. Cuenta con un texto escrito a mano y en inglés en la esquina superior izquierda. En el reverso de la tarjeta postal se lee, al centro superior, “Tarjeta Postal” “Postal Card” y “Cuba”. Tiene un texto escrito a mano en el dorso izquierdo y tiene la dirección escrita al centro, cuyo destinatario es “E. M. Warrin” residente en “Wisconsin”. Cuenta con el escudo nacional de Cuba y un sello verde por valor de 1 centavo con la figura de Cristóbal Colón. Tiene un cuño que dice “Habana Feb 26 8 PM 1908”. En la esquina inferior izquierda de la postal hay un logotipo circular con las iniciales “CJ”. -
Plaza de Armas, Havana, Cuba
Muestra una vista aérea y frontal de la Plaza de Armas, lugar fundacional de la Villa de San Cristóbal de La Habana. La imagen, representa este nodo institucional de La Habana como un punto de reunión y de recreación. La imagen, representa este nodo institucional de La Habana como un punto de reunión y de recreación. Se aprecia la estatua de Fernando VII (sustituida en 1955 por la de Carlos Manuel de Céspedes), los jardines que conforman la Plaza, instalaciones de alumbrado público, automóviles y personas caminando. Están reflejadas dos de las principales edificaciones que rodean el espacio, tales como: el actual Museo de la Ciudad (antiguo Palacio de los Capitanes Generales) y una parte del Palacio del Segundo Cabo. La postal tiene un texto mecanografiado que dice "Plaza de Armas, Havana, Cuba" y tiene los bordes deteriorados. En el reverso de la tarjeta postal se lee, al centro superior derecho, “Post Card” y al izquierdo el siguiente texto mecanografiado: “Plaza de Armas with the Palace of the Captain - Generals (Governors of Cuba) in background. This Palace is now the Havana City Hall” (“Plaza de Armas con el palacio de los Capitanes Generales al fondo. Este Palacio es ahora el Ayuntamiento de La Habana” por su traducción al español). Está dividida en dos secciones, el lado izquierdo es para el mensaje y el lado derecho para la dirección. -
Ayuntamiento y Plaza de Armas, Habana, Cuba
Muestra una vista aérea y frontal de la Plaza de Armas y del Palacio de los Capitanes Generales (actual Museo de la Ciudad), ambos localizados en el lugar fundacional de la Villa de San Cristóbal de La Habana. La imagen, representa este nodo institucional de La Habana como un punto de reunión y de recreación. Se aprecia la estatua de Fernando VII (sustituida en 1955 por la de Carlos Manuel de Céspedes), una parte de los jardines que conforman la Plaza, instalaciones de alumbrado público, sus Fuentes, automóviles, personas caminando y una Bandera Nacional de Cuba ondeando en el Palacio de los Capitanes Generales. La postal tiene un texto mecanografiado en el área superior izquierda que dice "Ayuntamiento y Plaza de Armas, Habana, Cuba". -
[Plaza de Armas]
Muestra una vista aérea y frontal de la Plaza de Armas, lugar fundacional de la Villa de San Cristóbal de La Habana. La imagen, representa este nodo institucional de La Habana como un punto de reunión y de recreación. Se aprecian las cuatro áreas diseñadas para jardín, automóviles, una bandera ondeando en el Palacio de los Capitanes Generales, instalaciones de alumbrado público y la estatua de Fernando VII (sustituida en 1955 por la de Carlos Manuel de Céspedes). Están reflejadas dos de las principales edificaciones que rodean el espacio, tales como: el actual Museo de la Ciudad (antiguo Palacio de los Capitanes Generales) y una parte del Palacio del Segundo Cabo. La postal tiene un borde blanco y está ligeramente desvanecida. El reverso de la tarjeta postal solamente contiene el número “152” escrito a mano. -
HABANA. El Senado. Senate Building
Muestra una vista lateral de la estatua de Fernando VII (sustituida en 1955 por la de Carlos Manuel de Céspedes) que antiguamente se localizaba al centro de la Plaza de Armas, lugar fundacional de la Villa de San Cristóbal de La Habana. La estatua es un exponente de la escultura neoclásica que se conservó en el entorno de este espacio público. Se rodea de preciosos jardines, bancos e instalaciones de alumbrado público. Están reflejadas dos de las principales edificaciones que rodean el espacio, el Palacio de los Capitanes Generales (actual Museo de la Ciudad) y el Palacio del Segundo Cabo. Tiene las esquinas dañadas y el siguiente texto mecanografiado: "HABANA. El Senado. Senate Building" En el reverso de la tarjeta postal se lee, al centro superior, “República de Cuba” y “Tarjeta Postal - Post Card”. Está dividida en dos secciones, el lado izquierdo es para el mensaje y el lado derecho para la dirección. En el área izquierda hay un texto que dice “No. 109”. -
HAVANA, Plaza de Armas, President's House
Muestra una vista aérea y lateral de la Plaza de Armas, lugar fundacional de la Villa de San Cristóbal de La Habana. La imagen, representa este nodo institucional de La Habana como un punto de reunión y de recreación. Se aprecian personas caminando, carruajes tirados por caballos, instalaciones de alumbrado público y una bandera ondeando en el Palacio del Segundo Cabo. Están reflejadas dos de las principales edificaciones que rodean el espacio: el Palacio del Segundo Cabo y el Castillo de la Fuerza. La tarjeta postal tiene el siguiente texto mecanografiado: “HAVANA, Plaza de Armas, President's House”. En el reverso de la tarjeta postal se muestra, en el área superior izquierda el Escudo Nacional de Cuba. Al centro superior se lee “Unión Postal Universal” y escrita también en francés “Union Postale Universelle”. Al centro tiene un espacio para escribir los datos del destinatario. -
HAVANA, Plaza de Armas, President's House
Muestra una vista aérea y lateral de la Plaza de Armas, lugar fundacional de la Villa de San Cristóbal de La Habana. La imagen, representa este nodo institucional de La Habana como un punto de reunión y de recreación. Se aprecian personas caminando, carruajes tirados por caballos, instalaciones de alumbrado público y una bandera ondeando en el Palacio del Segundo Cabo. Están reflejadas dos de las principales edificaciones que rodean el espacio: el Palacio del Segundo Cabo y el Castillo de la Fuerza. La tarjeta postal tiene el siguiente texto mecanografiado: “HAVANA, Plaza de Armas, President's House”. La postal está deteriorado. Tiene un sello ilegible. El reverso de la tarjeta postal sólo contiene un texto, al parecer escrito a mano, pero ilegible. -
City Hall, Havana, Cuba
Muestra una vista aérea y frontal de la Plaza de Armas, lugar fundacional de la Villa de San Cristóbal de La Habana. La imagen, representa este nodo institucional de La Habana como un punto de reunión y de recreación. Se aprecian personas caminando, una bandera ondeando en el Palacio de los Capitanes Generales y el Palacio del Segundo Cabo, instalaciones de alumbrado público y la estatua de Fernando VII (sustituida en 1955 por la de Carlos Manuel de Céspedes). Están reflejadas dos de las principales edificaciones que rodean el espacio, tales como: el actual Museo de la Ciudad (antiguo Palacio de los Capitanes Generales) y una parte del Palacio del Segundo Cabo. La tarjeta postal tiene el siguiente texto mecanografiado: “City Hall, Havana, Cuba”. La postal tiene el borde izquierdo deteriorado. En el reverso de la tarjeta postal se lee, al centro superior derecho, “Post Card” y al izquierdo el siguiente texto mecanografiado: “Havana is an attractive city with its buildings of Spanish architecture, its tiles roofs and its gaily painted houses of red, yellow and blue” (“La Habana es una ciudad atractiva con sus edificios de arquitectura española, sus techos embaldosados y su alegres casas pintadas de rojo, amarillo y azul” por su traducción al español). Está dividida en dos secciones, el lado izquierdo es para el mensaje y el lado derecho para la dirección. -
Senado, Plaza de Armas y Edificio del Senado - Senate Building
Muestra una vista lateral de la estatua de Fernando VII (sustituida en 1955 por la de Carlos Manuel de Céspedes) que antiguamente se localizaba al centro de la Plaza de Armas, lugar fundacional de la Villa de San Cristóbal de La Habana. La estatua es un exponente de la escultura neoclásica que se conservó en el entorno de este espacio público. Se rodea de preciosos jardines, personas e instalaciones de alumbrado público. Están reflejadas dos de las principales edificaciones que rodean el espacio, una parte del Castillo de la Real Fuerza (desde donde ondea una Bandera Nacional de Cuba) y el Palacio del Segundo Cabo. Tiene el área superior izquierda dañada. Cuenta con un marco blanco y está numerada con el “35” en la esquina inferior derecha. En el reverso de la tarjeta postal se lee, al centro superior, “Tarjeta Postal”. Está dividida en dos secciones, el lado izquierdo es para el mensaje y el lado derecho para la dirección. En el área izquierda hay dos textos que dicen “Edición Jordi” y “Serie de Arte - Vistas de Cuba. Habana nº 35. Senado, Plaza de Armas y Edificio del Senado - Senate Building”. -
Habana: Plaza de Armas d Antiguo Palacio. Old Palace. City Hall and Senate
Muestra una vista lateral de la estatua de Fernando VII (sustituida en 1955 por la de Carlos Manuel de Céspedes) que antiguamente se localizaba al centro de la Plaza de Armas, lugar fundacional de la Villa de San Cristóbal de La Habana. La estatua es un exponente de la escultura neoclásica que se conservó en el entorno de este espacio público. Se rodea de preciosos jardines, personas e instalaciones de alumbrado público. Están reflejadas dos de las principales edificaciones que rodean el espacio, el Castillo de la Real Fuerza (desde donde ondea una Bandera Nacional de Cuba) y una parte del Palacio del Segundo Cabo. Tiene el área superior izquierda dañada. Cuenta con un marco blanco y está numerada con el “50” en la esquina inferior derecha. En el reverso de la tarjeta postal se lee, al centro superior, “Tarjeta Postal”. Está dividida en dos secciones, el lado izquierdo es para el mensaje y el lado derecho para la dirección. En el área izquierda hay dos textos que dicen “Edición Jordi” y “Serie de Arte - Vistas de Cuba. Habana nº 78. Plaza de Armas, Estatua Fernando VII. Plaza de Armas, Ferdinand VII Statue”. -
Plaza de Armas, Estatua Fernando VII. Plaza de Armas, Ferdinand VII Statue
Muestra una vista lateral de la estatua de Fernando VII (sustituida en 1955 por la de Carlos Manuel de Céspedes) que antiguamente se localizaba al centro de la Plaza de Armas, lugar fundacional de la Villa de San Cristóbal de La Habana. La estatua es un exponente de la escultura neoclásica que se conservó en el entorno de este espacio público. Se rodea de preciosos jardines, personas e instalaciones de alumbrado público. Están reflejadas dos de las principales edificaciones que rodean el espacio, el Castillo de la Real Fuerza (desde donde ondea una Bandera Nacional de Cuba) y una parte del Palacio del Segundo Cabo. La tarjeta postal tiene los siguientes textos en el pie de la imagen: “Habana. Estatua Fernando VII, Plaza de Armas. Ferdinand VII Statue, Plaza de Armas” (mecanografiado). En el reverso de la tarjeta postal se lee, al centro superior, “Republica de Cuba” y “Tarjeta Postal - Post Card”. Está dividida en dos secciones, el lado izquierdo es para el mensaje y el área derecha está destinado para el destinatario. En el dorso izquierdo hay dos textos que dicen “Edición Jordi” y “No. 66". Tiene un cuño en la esquina inferior derecha de la Oficina del Historiador de la Ciudad. -
Habana. Estatua Fernando VII, Plaza de Armas. Ferdinand VII Statue, Plaza de Armas
Muestra una vista lateral de la estatua de Fernando VII (sustituida en 1955 por la de Carlos Manuel de Céspedes) que antiguamente se localizaba al centro de la Plaza de Armas, lugar fundacional de la Villa de San Cristóbal de La Habana. La estatua es un exponente de la escultura neoclásica que se conservó en el entorno de este espacio público. Se rodea de preciosos jardines, personas e instalaciones de alumbrado público. Están reflejadas dos de las principales edificaciones que rodean el espacio, el Castillo de la Real Fuerza (desde donde ondea una Bandera Nacional de Cuba) y una parte del Palacio del Segundo Cabo. La tarjeta postal tiene los siguientes textos en el pie de la imagen: “Habana. Estatua Fernando VII, Plaza de Armas. Ferdinand VII Statue, Plaza de Armas” (mecanografiado). En el reverso de la tarjeta postal se lee, al centro superior, “Republica de Cuba” y “Tarjeta Postal - Post Card”. Está dividida en dos secciones, el lado izquierdo es para el mensaje y el área derecha está destinado para el destinatario. En el dorso izquierdo hay dos textos que dicen “Edición Jordi” y “No. 66". Tiene un cuño en la esquina inferior derecha de la Oficina del Historiador de la Ciudad. -
Habana ._ Ayuntamiento, Plaza de Armas. City Hall
Muestra una vista aérea y frontal de la Plaza de Armas, lugar fundacional de la Villa de San Cristóbal de La Habana. La imagen, representa este nodo institucional de La Habana como un punto de reunión y de recreación. Se aprecian las cuatro áreas diseñadas para jardín, automóviles, personas caminando, una bandera ondeando en el Palacio de los Capitanes Generales y el Palacio del Segundo Cabo, instalaciones de alumbrado público y la estatua de Fernando VII (sustituida en 1955 por la de Carlos Manuel de Céspedes). Están reflejadas dos de las principales edificaciones que rodean el espacio, tales como: el actual Museo de la Ciudad (antiguo Palacio de los Capitanes Generales) y una parte del Palacio del Segundo Cabo. La tarjeta postal tiene los siguientes textos en el pie de la imagen: “Habana ._ Ayuntamiento, Plaza de Armas. City Hall” (mecanografiado). En el reverso de la tarjeta postal se lee, al centro superior, “Tarjeta Postal”. Está dividida en dos secciones, el lado izquierdo es para el mensaje y el área derecha está destinado para el destinatario. En el dorso izquierdo hay dos textos que dicen “Edición Jordi” y “61. Habana". -
Habana. Plaza de Armas y Palacio .- President's House
Muestra una vista aérea y frontal de la Plaza de Armas, lugar fundacional de la Villa de San Cristóbal de La Habana. La imagen, representa este nodo institucional de La Habana como un punto de reunión y de recreación. Se aprecian las cuatro áreas diseñadas para jardín, automóviles, una bandera ondeando en el Palacio de los Capitanes Generales, instalaciones de alumbrado público y la estatua de Fernando VII (sustituida en 1955 por la de Carlos Manuel de Céspedes). Están reflejadas dos de las principales edificaciones que rodean el espacio, tales como: el actual Museo de la Ciudad (antiguo Palacio de los Capitanes Generales) y una parte del Palacio del Segundo Cabo. La tarjeta postal tiene los siguientes textos en el pie de la imagen: “59. Habana. Plaza de Armas y Palacio .- President's House” (mecanografiado). En el reverso de la tarjeta postal se lee, al centro superior, “República de Cuba”, “Tarjeta Postal”, “Union Postale Universelle” y “(Post Card - Carte Postale)”. Está dividida en dos secciones, el lado izquierdo es para el mensaje y el área derecha está destinado para el destinatario. -
Palace, Havana, Cuba
Muestra una vista aérea y frontal de la Plaza de Armas, lugar fundacional de la Villa de San Cristóbal de La Habana. La imagen, representa este nodo institucional de La Habana como un punto de reunión y de recreación. Se aprecian personas caminando, una Bandera Nacional de Cuba ondeando, instalaciones de alumbrado público y la estatua de Fernando VII (sustituida en 1955 por la de Carlos Manuel de Céspedes). Están reflejadas dos de las principales edificaciones que rodean el espacio, tales como: el actual Museo de la Ciudad (antiguo Palacio de los Capitanes Generales) y una parte del Palacio del Segundo Cabo. La tarjeta postal tiene los siguientes textos en el pie de la imagen: “Palace, Havana, Cuba” (impreso) y “745. Pub. by Diamond News Co. Havana ” (impreso). En el reverso de la tarjeta postal se lee, “Post Card” y “This side for the Address”. El área destinada al mensaje y al destinatario está dañado. -
Habana. Plaza de Armas, Ayuntamiento y Senado. City Hall and Senate
Muestra una vista aérea de la Plaza de Armas, lugar fundacional de la Villa de San Cristóbal de La Habana. La imagen, representa este nodo institucional de La Habana como un punto de reunión y de recreación. Se aprecian personas caminando, una bandera ondeando, instalaciones de alumbrado público y la estatua de Fernando VII (sustituida en 1955 por la de Carlos Manuel de Céspedes). Están reflejadas dos de las principales edificaciones que rodean el espacio, tales como: el actual Museo de la Ciudad (antiguo Palacio de los Capitanes Generales) y el Palacio del Segundo Cabo. Presenta un texto impreso que dice “Habana. Plaza de Armas, Ayuntamiento y Senado. City Hall and Senate” y el número “99735”. En el reverso de la tarjeta postal se lee, al centro superior, “República de Cuba”, “Tarjeta Postal - Post Card”. Está dividida en dos secciones, el lado izquierdo es para el mensaje y el área derecha está destinado para el destinatario. En el dorso izquierdo hay dos textos que dicen “Edición Jordi” y “No. 34". -
Plaza de Armas - View from the Palace Balcony
Muestra una vista aérea de la Plaza de Armas, lugar fundacional de la Villa de San Cristóbal de La Habana. La imagen, tomada desde el actual Museo de la Ciudad y antiguo Palacio de los Capitanes Generales, representa este nodo institucional de La Habana como un punto de reunión y de recreación. Se aprecian personas caminando, instalaciones de alumbrado público, carruajes y la estatua de Fernando VII (sustituida en 1955 por la de Carlos Manuel de Céspedes). Están reflejadas dos de las principales edificaciones que rodean el espacio, tales como: El Templete y el otrora Palacio de los condes de Santovenia (actual Hotel Santa Isabel). Presenta un texto impreso que dice “Plaza de Armas - View from the Palace Balcony” y cuenta con la firma del “Bibliotecario de Hacienda”. Fue publicada por Wilson's, Obispo 41 y 43, Habana con el No. 53. Cuenta con la mitad de un sello de color verde, por valor de 1 centavo y con la figura de Cristóbal Colón. En el reverso de la tarjeta postal se lee, al centro superior, “Unión Postal Universal” y escrita también en francés (Union Postale Universalle). Tiene un texto escrito a mano con tinta azul que dice: “Srta. Dolores Gálvez. Amistad no. 64. Habana”. Cuenta con dos cuños con la siguiente información: “Habana Nov 28 8AM Cuba 1902” y “Havana Cuba 10 AM nov 28 1902 CARRIERS DEPT” -
Plaza de Armas - View from the Palace Balcony
Muestra una vista aérea de la Plaza de Armas, lugar fundacional de la Villa de San Cristóbal de La Habana. La imagen, tomada desde el actual Museo de la Ciudad y antiguo Palacio de los Capitanes Generales, representa este nodo institucional de La Habana como un punto de reunión y de recreación. Se aprecian personas caminando, instalaciones de alumbrado público, carruajes y la estatua de Fernando VII (sustituida en 1955 por la de Carlos Manuel de Céspedes). Están reflejadas dos de las principales edificaciones que rodean el espacio, tales como: El Templete y el otrora Palacio de los condes de Santovenia (actual Hotel Santa Isabel). Presenta un texto impreso que dice “Plaza de Armas - View from the Palace Balcony” y escrito a mano, la siguiente información: “Camagüey 15 de febrero de 1908. El amor es un suspiro que comienza por el roce dedos miradas y acaba con el choque de dos corazones que se unen para formar uno solo”. Fue publicada por Wilson's, Obispo 41 y 43, Habana con el No. 53. La tinta de la postal se ha desvanecido y apenas se puede leer. En el reverso de la tarjeta postal se lee, al centro superior, “Unión Postal Universal” y escrita también en francés (Union Postale Universalle). Tiene un texto escrito a mano con tinta azul que dice: “Sra. Da. Dolores Roca. Calle Sta. María no. 28. Tárrega, España. provincia de Lérida”.