Recursos
Materia es exactamente
Ornamentación
-
[Figura]
Conjunto de 2 aves de madera de colores verde, naranja, amarillo, azul, violeta. Imitan guacamayos. Pertenece a la zona costera ecuatoriana. -
[Figura]
Figura con decoración multicolor. Con plumas. Postura en posición de baile levantando el pie. Porta una paloma blanca en una de sus manos. -
[Figura]
Figura en forma de cerdo. Color carmelita. -
[Cesta]
Conjunto de seis cestas de fibra de junco, tejidas en forma de espiral y atadas por hilos tinturados. -
[Figura]
Figuras con la forma de una serpiente y de una jicotea. Predominan los colores ocres, negro, verde y el blanco. -
[Figura]
Figurillas de venus de Valdivia. Conjunto de tres piezas: 1 Cabeza redondeada, piernas entreabiertas; 2 Cabeza predominantemente cuadrada, piernas entreabiertas; 3 Cabeza aplanada, forma triangular entre los ojos. -
San Juanito
Pequeñas figurillas (12) masculinas y femeninas representando un baile. Al centro uno de los danzantes sostiene un mástil con cintas de colores. -
[Florero]
Vasija de cuerpo alargado, decoración floral en amarillo sobre un fondo azul. Boca con el borde hacia el exterior. -
Música
Representación estilizada de músicos indígenas. Predominan los colores rojo, carmelita y beige. -
La Iglesia
Representación estilizada de iglesia, en primer plano dos figuras humanas desproporcionadas con rasgos indígenas. Marca Vega. -
Virgen de Quito de Capiscara
Representación de la virgen de Quito en madera policromada, alas y aureola en metal laminado. Viste túnica de flores y mantón azul, hacia la base una sepiente. La vigen se apoya sobre una base de mámol rosado de forma cilíndrica. -
[Tapiz]
Rectangular, de fondo carmelita, decorado con cuatro peces, dos grandes al centro y dos pequeños en los extremos, con predominio de colores ocres. -
[Vasija]
Vasija abombada con presencia de vertedores alargados unidos por un puente. Decoración incisa de un dios precolombino con atributos, presencia de elementos geométricos. De color gris. -
Virgen de Quito
Escultura que representa a la Virgen de Quito. La Virgen está vestida de blanco con decoraciones de motivos florales y la terminación del vestido es dorada, lleva un manto azul prusia y rojo con decoraciones doradas. Sostiene entre sus manos una cadena y está sobre una gran serpiente con las fauces abiertas desde donde sale la cadena. La virgen tiene dos alas y una corona metálicas que se adhieren a la pieza mediante tornillos. -
Shamán
Reproducción de pieza arqueológica (dios), figura sedente con piernas cruzadas y manos sobre las rodillas. Presenta cofia, orejeras, nariguera y collares. De uno de los collares pende un cuerno. En los brazos presenta elementos decorativos en forma de anillos desde los hombros hasta la zona del codo y del codo a las manos pequeños conos como imitación de cascabeles. -
[Huaco Precolombino]
Reproducción de figura de dios sentado, con cabeza erguida, cofia, grandes ojos almendrados, boca que muestra la dentadura, orejas prominentes, pectoral, pulseras, collar, decoración en las piernas, brazos sobre las rodillas. -
El Shamán
Reproducción de dios precolombino. Posición hierática, de marcada simetría, lleva cofia, pectoral, porta collares y pulseras, aretes, nariguera. En su rostro muestra la dentadura y sostiene un niño en posición de lactancia. Al parecer es un personaje femenino. -
[Busto de Manuel Sanguily]
Busto masculino de corte recto, realizado en yeso patinado en color negro. La figura representa a Manuel Sanguily, patriota cubano del s. XIX. Luce bigote y cabellos peinados hacia atrás. Mirada al frente. Está firmado por el autor en el lateral izquierdo de la base. -
[Busto de Enrique José Varona]
Busto masculino de corte irregular en yeso. Representa al eminente pedagogo cubano Enrique José Varona. Semblante serio de hombre adulto que mira al frente. Tiene el ceño fruncido y son enfáticas las líneas de expresión. Luce peinado hacia atrás con indicios de calvicie, cejas tupidas y bigote poblado. Realizado con la técnica del vaciado, patinado en bronce. -
[A Emilito homenaje de Sicre]
Busto masculino de corte recto, en yeso. Representa al historiador, abogado y periodista Emilio Roig de Leuchsenring. Luce bigote y cabellos peinados hacia atrás. Viste camisa de la que solo se advierte el cuello. Base formada por volúmenes rectangulares en los que se leen inscripciones en casi todas las caras: en el lado izquierdo, EN LA HABANA 23 DE AGOSTO DE 1889, COSTUMBRISMO HISTORIA ANTI-IMPERIALISMO DERECHO INTERNACIONAL ESTUDIOS POLÍTICOS Y SOCIALES; al frente, CARTELES, GRÁFICO, SOCIAL, A EMILITO HOMENAJE DE SICRE MCMXXXIII; en el lado derecho, EMILIO ROIG DE LEUCHSENRING, GRUPO MINORISTA, EL CURIOSO PARLANCHÍN CRISTÓBAL DE LA HABANA. Firmado y fechado por el autor en la cara frontal de la base: Sicre 1933. -
[Victoria Alada]
Reproducción de la escultura griega "Victoria de Samotracia" o "Niké de Samotracia". Representa a Nike, diosa de la victoria en la mitología griega. Figura femenina con alas desplegadas, sin cabeza ni brazos. Pose en movimiento, con ligera torsión. Viste finos ropajes agitados por el viento y que se adhieren al cuerpo trasluciendo su anatomía. Fundida en bronce con la técnica del vaciado a la cera perdida. Base de mármol verde jaspeado de forma rectangular. -
[Bastonera]
Bastonera de forma cilíndrica, confeccionada en cerámica, mayólica. Sobre fondo blanco, decoración polícroma de cenefas geométricas en los bordes superior e inferior y al centro motivos vegetales estilizados. En la base tiene marcas del ceramista: 165 A F. Está restaurada. -
[Souvenir ]
Reproducción en calamina de la icónica Torre Eiffel, monumento parisino deReproducción en calamina de la icónica Torre Eiffel, monumento parisino devenido símbolo de Francia. Estructura metálica de celosías de forma piramidal con lados ligeramente curvos. Se divide en cuatro niveles progresivos que comienzan en la base de cuatro pilares separados, entre los que se forman cuatro arcos, y terminan unidos verticalmente. Patinada en tono bronce. -
[Figura]
Reproducción en bronce del primer monumento de José Martí erigido en Cuba y emplazado en el Parque Central de La Habana. La figura representa al Apóstol de la Independencia y Héroe Nacional de Cuba en su adultez. La figura de Martí se encuentra de pie sobre una base rectangular. Tiene una actitud discursante. El cuerpo descansa sobre la pierna izquierda y la derecha está ligeramente flexionada dando un paso adelante. La cabeza está ligeramente inclinada hacia abajo. En esta misma dirección se encuentra su mirada. El brazo derecho se encuentra extendido y su mano semiabierta. El brazo izquierdo reposa en la espalda, sobre la cintura, y sostiene un manto de pliegues pesados que cae por detrás de la figura hasta la base. Luce bigote y peinado hacia atrás con frente pronunciada e indicios de calvicie. Viste traje, pajarita y gabardina abierta. A diferencia del original, la figura se encuentra sobre un pedestal de dos niveles. En el primero aparece el escudo nacional de la República de Cuba, en posición frontal y bajorrelieve. En el segundo nivel se disponen grupos de figuras en alto relieve. En la base del pedestal, al frente, aparece la inscripción: 24 DE FEBRERO DE 1895. -
[Apolo de Belvedere]
Busto masculino de corte curvo con pedestal de forma octogonal. Reproduce un fragmento de la escultura grecolatina "Apolo de Belvedere", una de las principales deidades masculinas de la mitología griega. La cabeza y la mirada están dirigidas hacia su izquierda. Semblante impasible de hombre joven, pero adulto. Sus cabellos son rizados y un poco largos. Viste túnica y un manto envuelto en torno al cuello y cae por la espalda. Pequeño, para escritorio. Fundido en bronce con la técnica del vaciado a la cera perdida. -
[Busto de Máximo Gómez]
Busto masculino, pequeño, para escritorio, de corte irregular con pedestal rectangular en bronce. Representa al Mayor General Máximo Gómez Báez. Rostro de hombre de edad avanzada con mirada al frente y expresión seria. Luce peinado hacia atrás, barba de chivo y bigote. Tiene frente pronunciada con indicios de calvicie. Viste traje y corbata. En el pedestal tiene la inscripción MÁXIMO GÓMEZ y una bandera cubana a relieve. Realizado con la técnica del vaciado. Marcas: de escultor E. PALACIOS. 1917 (en la parte trasera del busto), y del taller de fundición A. KUNST. BRONZE W.K.S. ASTORIA. LI (en el lateral izquierdo de la base). -
[Tapiz]
Tapiz mexicano. Sobre fondo de color rojo, se aprecia un gran recuadro de escena mitológica central rodeada de grecas y motivos geométricos decorativos. La escena está formada por una figura masculina de perfil, un perro y un niño. El hombre luce un gran tocado y lleva una bandeja en su mano izquierda. En la composición predominan los tonos negros, grises, verdes y rojos. Franjas y líneas de color negro y beige decoran el tapiz en sus extremos superior e inferior. En este último cuelgan escasos flecos de hilo. -
Sobremesa sabática
Caricatura del grupo Minorista. Escena que representa una reunión de importantes figuras de la intelectualidad cubana ubicados alrededor de una mesa. Sentados o de pie, junto al invitado de honor Don Fernando Ortiz, se sitúan el resto de los comensales: el propio caricaturista, Mariblanca Sabas Alomá, Oscar Soto , Antonio Valverde, Otto Bluhme, Emilio Roig de Leuchsenring, Guillermo Martínez Márquez, Max Henríquez Ureña, Félix Lizaso, José Antonio Fernández de Castro, Luis Alejandro Baralt, Juan Antiga, Agustín Acosta, Jorge Mañach, Juan Marinello, Luis López Méndez, Jaime Valls, Juan José Sicre, José Bens Arrarte, Diego Bonilla, José Manuel Acosta, Antonio Gattorno, Alfredo T. Quílez, Pedro San Juan, Arturo Alfonso Roselló, José Zacarías Tallet, Enrique Serpa, Alejo Carpentier y Enrique Riverón. Al fondo, desde la ventana, los atisba Alberto Lamar Schweyer. -
[Busto de José Martí]
Cabeza de figura masculina, fundida en bronce patinado con la técnica del vaciado a la cera perdida. Representa a José Martí, Apóstol de la Independencia y Héroe Nacional de Cuba. Tiene una posición ligeramente inclinada hacia abajo al igual que la mirada del personaje. Luce bigote, cabello peinado hacia atrás y frente prominente. Al dorso, tiene la firma del autor: Sicre, y el sello del taller de fundición: CIRE/ A. VALSUANI. Descansa sobre base rectangular de mármol gris. -
[Reloj de sobremesa]
Reloj de mesa o sobremesa, de metal patinado en color azul. Modelo alemán. Caja rectangular dispuesta verticalmente. En cara superior asa metálica abatible. Cara anterior de la caja, al centro y ocupando casi la totalidad del área, esfera de vidrio sobre esfera de papel con números arábigos impresos y sistema de hora militar. Tiene dos pequeñas esferas: una a las 12, para los segundos, y otra a las 6 como cronómetro. Manecillas esmaltadas en color negro. Alrededor de la esfera, ornamentación incisa en el metal de zarcillos de acanto. Cara posterior con puerta metálica que permite el acceso al mecanismo y contiene la llave para dar cuerda. Está decorada con líneas a relieve dispuestas verticalmente y tiene un cierre en forma de perilla giratoria. Base rectangular de dos niveles que culmina en cuatro patas pequeñas. -
[La Giraldilla]
Reproducción en bronce de la Giraldilla, veleta-escultura concebida para la torre del Castillo de la Real Fuerza y devenido símbolo de la ciudad de La Habana. Figura femenina de pie inspirada en la leyenda de Doña Isabel de Bobadilla y el Gobernador Hernando de Soto. La cabeza está girada hacia su derecha e inclinada hacia arriba. Dirige la mirada en iguales direcciones. Lleva corona y pelo recogido, hinchado sobre las orejas y trenzado hacia la espalda. Su rostro sereno tiene rasgos que evocan las facciones de la mujer española. Luce un vestido con influencia del renacimiento español: escote rectangular, cuerpo o corset tipo armadura que deja visible la anatomía del abdomen, mangas estrechas y ceñidas encima del codo, cintura alta con cinturón, falda ligera y movida por el viento. Sobre el pecho erguido, al centro, se encuentra un medallón donde aparece el nombre del escultor. En el brazo derecho porta un tronco de palma que ha perdido su penacho. Con la mano izquierda, estirada hacia atrás, sostiene una asta rematada con la Real Cruz de Calatrava, movible. En la parte inferior del asta se conservan las grapas que sostenían la banderola también perdida y sobre la cual la acción del aire permitía el movimiento de la veleta. La pierna derecha se encuentra desplazada hacia adelante con la rodilla ligeramente flexionada. La falda se recoge sobre esta, dejándola totalmente al descubierto y provocando suaves pliegues en la tela. También queda al descubierto el calzado, de tipo botín. Se encuentra sobre una base esférica. Tiene vista frontal y laterales. -
[Busto de Emilio Roig]
Busto masculino de corte curvo sobre pedestal irregular, vaciado en yeso con patina en color negro. Representa a Emilio Roig de Leuchsenring, historiador, abogado y periodista. Rostro de hombre de mediana edad, peinado hacia atrás. Rostro de expresión seria, pensativa, y mirada al piso. Tiene el ceño ligeramente fruncido y son marcadas las líneas de expresión. Viste traje y corbata. Al dorso, firmado y fechado: CARLOS ENRIQUE 2000. -
[Azulejo]
Azulejo tipo cuenca que tiene forma rectangular y se encuentra decorado por motivos florales y geométricos en color azul, carmelita, negro y verde a relieve. Presenta un vidriado que cubre la decoración. -
[Reloj de pared]
Reloj de pared. Caja de madera, rectangular dispuesta verticalmente, esfera blanca con números arábigos en negro, péndulo de metal. Toca campanadas cada hora y las medias horas, las repite 2 minutos después, dos orificios para cuerda y sonería, marca: La Casa Borbolla. Habana. -
[Reloj de pared]
Reloj de pared. Caja de madera, rectangular dispuesta verticalmente, esfera de esmalte color blanco, números romanos, agujas tipo esqueleto, tiene dos orificios para: cuerda y sonería., toca campanadas a las medias horas y a las en punto. Péndulo de bronce y esmalte para iniciales R A. Puerta anterior de madera y cristal, caja muy decorada con piezas de madera superpuestas, los laterales son de cristal. Toca campanada a las medias y las en punto. Tiene dos orificios. Para cuerda y sonería. -
[Reloj de pared]
Reloj de pared del tipo carillón. Caja de madera con frente de cristal que deja ver el péndulo. Forma rectangular dispuesto verticalmente. Esfera con números arábigos y manecillas de horario y minutero, tiene tres orificios: cuerda, sonería y para las ¼ y ½ horas. Marca: JUNGHANS. Toca campanadas a cada hora, cada quince minutos y al mediodía repite las en punto, tres minutos después. Tipo carillón -
[Reloj de Mesa]
Reloj de mesa de mármol blanco, de estilo clásico con esfera y basamento sobre cuatro columnas y en medio de ellas un péndulo circular. Las columnas a su vez descansan sobre dos bases cuadradas -
[Reloj de mesa]
Cuerpo rectangular con bordes curvos y acanaladuras decorativas, base más ancha que incorpora así las patas a la pieza. Laterales en cristal biselado con puertas al frente y al fondo, ambas con pequeños tiradores esféricos. Esfera de porcelana con números romanos y escape visible, dos agujeros para la cuerda, llave para dar cuerda. Péndulo de mercurio. En estado de marcha. Máquinas expuestas en la parte trasera con abundantes marcas de fábrica. Otras marcas manuscritas en el fondo -
[Reloj de mesa]
Ornamentación en forma de figura femenina sosteniendo una guirnalda junto a Cupido, esfera en forma de tambor de color blanco, con números arábigos, agujas estilo Luis XVI. Base de mármol y adornos en bronce, el del centro representa 4 figuras de amorcillo, tiene 4 patas en forma de perilla, máquina francesa, movimiento París. -
[Reloj de mesa]
Forma irregular, al centro forma rectangular dispuesta verticalmente, al centro esfera grande con números arábigos suspendida, 4 caras de cristal que permiten visualizarla completamente por todos sus lados, culmina en parte superior en forma de templo que corona en perilla con forma de copa. Marca en la esfera: Joyería El Gallo. Habana. Péndulo de mercurio (le falta la suspensión del péndulo). A ambos lados cuatro columnas que tratan de cubrir la parte central. Todo el reloj trabajado en esmaltes del tipo cloisonne. -
[Reloj de mesa]
Reloj de mesa de plata, cristal, esmalte y porcelana. En forma de globo terráqueo. Base circular plana, grabado con motivos florales y la inscripción: Cucas, atornillada al centro a pequeña columna abombada de donde se sujeta el reloj en forma de esfera del mundo, los contornos de las áreas están delimitados al relieve y los nombres de los océanos en inglés. El reloj y su mecanismo se encuentran hacia la parte donde se encuentran los continentes: Europa, Asia, África y Oceanía, esfera del reloj de porcelana protegida por cristal, números arábigos en esmalte negro, agujas estilo Luis XV. -
[Reloj de mesa]
Reloj de mesa del tipo esqueleto. Caja rectangular dispuesta verticalmente, en cara superior asa que apoya en dos columnas pequeñas, el centro pequeña placa de cristal. Parte delantera de la caja de porcelana decorado con cenefa superior e inferior con motivos florales, esfera con números naturales, en parte inferior otra pequeña esfera para el despertador, todas las caras son de cristal (reloj esqueleto). Patas en forma de disco y en la parte superior en la misma posición pero en forma de perilla. En estado de marcha. -
[Reloj de mesa]
Dispuesto verticalmente en forma de portarretrato decorado con zarcillos y hojas de acanto muy carnosas, tipo rococó. Números romanos, agujas: minutero y horaria. En esfera marca: Gorham. Parte posterior soporte para mantenerlo de pie. -
[Reloj de mesa]
Reloj de mesa del tipo esqueleto. Caja rectangular dispuesta verticalmente, en cara superior asa que apoya en dos columnas pequeñas, el centro pequeña placa de cristal. Parte delantera de la caja de porcelana decorado con cenefa superior e inferior con motivos florales, esfera con números naturales, en parte inferior otra pequeña esfera para el despertador, todas las caras son de cristal (reloj esqueleto). Patas en forma de disco y en la parte superior en la misma posición pero en forma de perilla. En estado de marcha. -
[Reloj de mesa]
Cuadrado parte superior torneada, cuatro perillas, en aristas continuadas por columnas de metal. Todas las caras terminadas en nácar, menos la posterior y la inferior, cuatro patas torneadas. El estuche también pequeño, es rojizo, forrado en seda blanca, abre mediante dos puertecitas con una bisagra. -
[Reloj de sobremesa]
Forma irregular, Esfera en parte superior, circular con números romanos en negro al igual que las agujas; se encuentra dentro de una especie de vitrina enmarcada en metal dorado muy decorado con motivos vegetales, florales y rocallas que evidencian un marcado estilo barroco; láminas de porcelana policromada con escenas galantes francesas del siglo XVIII. Sobre fondo marino y árboles observándose una pareja de jóvenes, el lee, mientras ella toca una vihuela, a ambos lados personajes de la época, un hombre en lado izquierdo y al derecho una mujer -
[Reloj de sobremesa]
Base rectangular de baquelita blanca y carmelita que descansa sobre 4 patas: las anteriores con forma de cariátides y las posteriores con forma de piñas, parte anterior con aplique de bronce con figuras de amorcillos a ambos lados que sostienen un escudo o panoplia. Caja del reloj con maquinaria francesa del tipo París que se encuentra dentro de cuadrado de baquelita blanca con incrustaciones florales de bronce hacia los extremos, al centro esfera circular con números arábigos en negro y agujas, 2 orificios en parte baja: uno para la cuerda y el otro para las campanadas. -
[Reloj de sobremesa]
Base rectangular, alta de madera. Cuerpo formado por 4 columnas acanaladas, de sus capiteles cuelgan guirnaldas. Esfera circular con números arábigos, orificios hacia los laterales en parte inferior: uno para la cuerda y el otro para las campanadas. Culmina en copa que remata en perilla, la copa adornada con guirnaldas que penden de 4 perillas más puntiagudas que son continuación de las columnas. Al centro, entre las 4 columnas un ave disecada (pajarito). A ambos lados esculturas femeninas de: La Justicia y de una fémina mostrando un libro abierto en su mano izquierda y palmas detrás de ella. Parte superior que culmina en copa invertida y sobre esta un pequeño conjunto escultórico de tres figuras masculinas. -
[Reloj de Mesa con Fanal]
Base rectangular, casi cuadrada que descansa sobre cuatro paticas en forma de angulares (L). En cara anterior y casi al centro esfera de color ocre con números arábigos, al centro esfera de metal dorado ornamentado con espigas de flores y encima de esta la inscripción: J Borbolla, agujas tipo peras, hacia el lado de derecho en su parte inferior figura de niño con alas, al centro (abajo) avecilla. Caras laterales muy decoradas: fondo en esmalte azul con espesa vegetación y flores de igual color, en uno de sus lados: al centro Madonna que recoge flores que la rodean y las va poniendo al interior de cesta que sostiene un angelito; por el otro lateral: se repite el fondo con Madonna entre flores, un nido a su diestra y el angelito que la agarra por el vestido. Cara posterior con puerta de cristal que deja ver maquinaria de acero y porcelana, parte superior en forma de asa o agarradera que a ambos lados semeja cuello de cisne unidos por barra con líneas horizontales, la parte superior de la caja del reloj tiene cuadrado de cristal. El reloj va sobre base casi cuadrada de madera que se apoya en paticas esféricas, pequeña hendidura para introducir fanal de igual forma en su base con cintillo dorado que culmina en forma acampanada hacia su parte superior.