Recursos
Materia es exactamente
Moda
-
Chevalier, de L´Ordre de L´Ours en Suisse
Imagen al parecer sacada de una publicación. En el borde inferior derecho de la imagen se lee J.Ch. Bac. Fecit cum privil. Reg 1783. n.9, A. El papel contiene marca de agua o filigrana (escudo). -
Chanoine Séculier, de L´Ordre de St. George, in alga, en sicile
Imagen al parecer sacada de una publicación. En el borde inferior derecho de la imagen se lee J.Ch. Bac. Fecit cum privil. Reg 1778. El papel contiene marca de agua o filigrana (escudo). -
Paisanne Déquito
Grabado que ilustra a una mujer que lleva un bebé en la espalda, camina descalza y sostiene una cesta de frutas en la mano. La imagen suelta al parecer perteneció a una publicación relacionadas con trajes típicos o tipos de regiones. -
Piemontosise dasti
Grabado que ilustra a una mujer que lleva los atuendos típicos de la mujer del Piamonte, en la imagen se observa una casa, un arco del medioevo y la cúpula de una edificación. La imagen suelta al parecer perteneció a una publicación relacionadas con trajes típicos o tipos de regiones. -
L´Histoire du Costume Féminin Francais Les Modes sousLois XV de Ián 1774 a ián 1789
Colección de tres volúmenes que permiten un acercamiento al estudio de la moda femenina francesa del siglo XVII y XVIII. Su autor Paul Louis de Giafferri, nos deleita con un catálogo de costura y textiles publicado en París y editado por Nilsson, 8, Rue Halévy, en 1930. La cubierta exterior de los tres volúmenes es de piel carmelita, repujada en los bordes con hermosa decoración, el título grabado en letras doradas “L'Histoire du Costume Féminin Français. Les Modes sous Louis XIV, De l´an 1643 a l´an 1715” En la portada de los tres volúmenes una gran estampa a color rodeada de un borde de línea dorada, donde puede leerse además del título del libro, el de la estampa “Un divertissement au Palais de Versailles en 1667”, “Fê te Champê tre á la Watteau” en el volumen que comprende de 1715 a 1774 y el tercer libro “La Promenade au Palais Royal” que presenta la moda del período de 1774 a 1789. Los tres ejemplares contienen doce planchas cada uno, en las que se exponen vestidos, las enaguas, los guantes, los bolsos, las sombrillas, los zapatos y los sombreros, todos con vivos colores, en el borde inferior de cada ilustración una explicación exhaustiva de la imagen y los textiles en que debieron confeccionarse. -
L´Histoire du Costume Féminin Francais Les Modes sousLois XV de Ián 1715 a ián 1774
Colección de tres volúmenes que permiten un acercamiento al estudio de la moda femenina francesa del siglo XVII y XVIII. Su autor Paul Louis de Giafferri, nos deleita con un catálogo de costura y textiles publicado en París y editado por Nilsson, 8, Rue Halévy, en 1930. La cubierta exterior de los tres volúmenes es de piel carmelita, repujada en los bordes con hermosa decoración, el título grabado en letras doradas “L'Histoire du Costume Féminin Français. Les Modes sous Louis XIV, De l´an 1643 a l´an 1715” En la portada de los tres volúmenes una gran estampa a color rodeada de un borde de línea dorada, donde puede leerse además del título del libro, el de la estampa “Un divertissement au Palais de Versailles en 1667”, “Fê te Champê tre á la Watteau” en el volumen que comprende de 1715 a 1774 y el tercer libro “La Promenade au Palais Royal” que presenta la moda del período de 1774 a 1789. Los tres ejemplares contienen doce planchas cada uno, en las que se exponen vestidos, las enaguas, los guantes, los bolsos, las sombrillas, los zapatos y los sombreros, todos con vivos colores, en el borde inferior de cada ilustración una explicación exhaustiva de la imagen y los textiles en que debieron confeccionarse. -
L´Histoire du Costume Féminin Francais Les Modes sousLois XV de Ián 1643 a ián 1715
Colección de tres volúmenes que permiten un acercamiento al estudio de la moda femenina francesa del siglo XVII y XVIII. Su autor Paul Louis de Giafferri, nos deleita con un catálogo de costura y textiles publicado en París y editado por Nilsson, 8, Rue Halévy, en 1930. La cubierta exterior de los tres volúmenes es de piel carmelita, repujada en los bordes con hermosa decoración, el título grabado en letras doradas “L'Histoire du Costume Féminin Français. Les Modes sous Louis XIV, De l´an 1643 a l´an 1715” En la portada de los tres volúmenes una gran estampa a color rodeada de un borde de línea dorada, donde puede leerse además del título del libro, el de la estampa “Un divertissement au Palais de Versailles en 1667”, “Fê te Champê tre á la Watteau” en el volumen que comprende de 1715 a 1774 y el tercer libro “La Promenade au Palais Royal” que presenta la moda del período de 1774 a 1789. Los tres ejemplares contienen doce planchas cada uno, en las que se exponen vestidos, las enaguas, los guantes, los bolsos, las sombrillas, los zapatos y los sombreros, todos con vivos colores, en el borde inferior de cada ilustración una explicación exhaustiva de la imagen y los textiles en que debieron confeccionarse. -
La Moda Elegante Ilustrada
Dos damas al lado de una mesa, una parada sostiene un libro cerrado y l otra entada un libro abierto. Llevan vestidos de mangas largas. Debajo del título se leeAdministración carretas 12 pral. Madrid, no. 1417 en el borde inferior derecho. Gilquin imp. en París. -
La Moda Elegante Ilustrada
Cinco rostros de damas con diferentes atuendos en la cabeza, sombreros con flores, velos, llevan aretes y peinados de bucles y recogidos. Imagen suelta “La Moda Elegante Ilustrada”una publicación dedicada a la mujer, que incluían figurines y consejos sobre modas. Según señala la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España, “La Moda Elegante Ilustrada” aparece en “… el uno de mayo de 1842, cuando en Cádiz empieza a editarse con el título de ‘La moda’ y subtitulándose ‘revista semanal de literatura, teatro, costumbres y modas’, fundada por el ingeniero, médico y escritor gaditano Francisco Flores Arenas. Al poco tiempo sería adquirida y editada por quien se iba a convertir en uno de los principales empresarios de la prensa española en la centuria del diecinueve, el gaditano Albelardo de Carlos y Almansa (1822-1884), manteniéndose Flores Arenas como director durante mucho tiempo. Entre sus contenidos aparecían dibujos de tapicería, reproducciones en blanco y negro y color de lo último de las más elegantes de las modas de París, modelos de trabajos a la aguja, de tapicerías en colores, crochets, y hasta patrones ilustrados. La calidad alcanzada por sus grabados a color, llegó a ser tan alta que muchos de ellos serían editados en láminas sueltas junto a cada número. Se difundió en Cádiz, Madrid y otras ciudades de la península y Canarias. Fuera de España en Lisboa, La Habana, islas Filipinas, Puerto Rico, Buenos Aires y otras ciudades hispanoamericanas. -
La Moda Elegante Ilustrada
Dos damas dibujadas en exterior, llevan vestido de mangas largas, una sentada con chal en la cabeza con flores, la otra parada lleva una ramillete de flores. Se lee debajo del título, a la izquierda firma de Anais Joudouze, 56 Rue Jacob, Paris, Gilquin, imp. Paris. A la derecha firma de Bonnard. Imagen suelta “La Moda Elegante Ilustrada”una publicación dedicada a la mujer, que incluían figurines y consejos sobre modas. Según señala la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España, “La Moda Elegante Ilustrada” aparece en “… el uno de mayo de 1842, cuando en Cádiz empieza a editarse con el título de ‘La moda’ y subtitulándose ‘revista semanal de literatura, teatro, costumbres y modas’, fundada por el ingeniero, médico y escritor gaditano Francisco Flores Arenas. Al poco tiempo sería adquirida y editada por quien se iba a convertir en uno de los principales empresarios de la prensa española en la centuria del diecinueve, el gaditano Albelardo de Carlos y Almansa (1822-1884), manteniéndose Flores Arenas como director durante mucho tiempo. Entre sus contenidos aparecían dibujos de tapicería, reproducciones en blanco y negro y color de lo último de las más elegantes de las modas de París, modelos de trabajos a la aguja, de tapicerías en colores, crochets, y hasta patrones ilustrados. La calidad alcanzada por sus grabados a color, llegó a ser tan alta que muchos de ellos serían editados en láminas sueltas junto a cada número. Se difundió en Cádiz, Madrid y otras ciudades de la península y Canarias. Fuera de España en Lisboa, La Habana, islas Filipinas, Puerto Rico, Buenos Aires y otras ciudades hispanoamericanas. -
La Moda Elegante Ilustrada
Dos damas dibujadas en exterior, llevan vestido de mangas largas, sombrero, una sentada sostiene una sombrilla y la otra parada lleva un abanico. Se lee debajo del título, a la izquierda firma de Anais Joudouze, 56 Rue Jacob, Paris, Leroy, imp. Paris. A la derecha firma de Bonnard. Imagen suelta “La Moda Elegante Ilustrada”una publicación dedicada a la mujer, que incluían figurines y consejos sobre modas. Según señala la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España, “La Moda Elegante Ilustrada” aparece en “… el uno de mayo de 1842, cuando en Cádiz empieza a editarse con el título de ‘La moda’ y subtitulándose ‘revista semanal de literatura, teatro, costumbres y modas’, fundada por el ingeniero, médico y escritor gaditano Francisco Flores Arenas. Al poco tiempo sería adquirida y editada por quien se iba a convertir en uno de los principales empresarios de la prensa española en la centuria del diecinueve, el gaditano Albelardo de Carlos y Almansa (1822-1884), manteniéndose Flores Arenas como director durante mucho tiempo. Entre sus contenidos aparecían dibujos de tapicería, reproducciones en blanco y negro y color de lo último de las más elegantes de las modas de París, modelos de trabajos a la aguja, de tapicerías en colores, crochets, y hasta patrones ilustrados. La calidad alcanzada por sus grabados a color, llegó a ser tan alta que muchos de ellos serían editados en láminas sueltas junto a cada número. Se difundió en Cádiz, Madrid y otras ciudades de la península y Canarias. Fuera de España en Lisboa, La Habana, islas Filipinas, Puerto Rico, Buenos Aires y otras ciudades hispanoamericanas. -
La Moda Elegante Ilustrada
Dos damas dibujadas en exterior, llevan vestido de mangas largas, sombrero, una sentada sostiene una cartera y la otra parada lleva una sombrilla. Se lee debajo del título, a la izquierda firma de Anais Joudouze, 56 Rue Jacob, Paris, Gilquin, imp. Paris. A la derecha firma de Bonnard. Imagen suelta “La Moda Elegante Ilustrada”una publicación dedicada a la mujer, que incluían figurines y consejos sobre modas. Según señala la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España, “La Moda Elegante Ilustrada” aparece en “… el uno de mayo de 1842, cuando en Cádiz empieza a editarse con el título de ‘La moda’ y subtitulándose ‘revista semanal de literatura, teatro, costumbres y modas’, fundada por el ingeniero, médico y escritor gaditano Francisco Flores Arenas. Al poco tiempo sería adquirida y editada por quien se iba a convertir en uno de los principales empresarios de la prensa española en la centuria del diecinueve, el gaditano Albelardo de Carlos y Almansa (1822-1884), manteniéndose Flores Arenas como director durante mucho tiempo. Entre sus contenidos aparecían dibujos de tapicería, reproducciones en blanco y negro y color de lo último de las más elegantes de las modas de París, modelos de trabajos a la aguja, de tapicerías en colores, crochets, y hasta patrones ilustrados. La calidad alcanzada por sus grabados a color, llegó a ser tan alta que muchos de ellos serían editados en láminas sueltas junto a cada número. Se difundió en Cádiz, Madrid y otras ciudades de la península y Canarias. Fuera de España en Lisboa, La Habana, islas Filipinas, Puerto Rico, Buenos Aires y otras ciudades hispanoamericanas. -
La Moda Elegante Ilustrada
Dos damas dibujadas en exterior, una lleva vestido de mangas cortas y señala con un cepillo en la mano, en la otra sostiene un frasco, a su lado una muchacha rubia con trenzas, lleva vestido de mangas largas, sombrero y al parecer están en una habitación. Se lee debajo del título, a la derecha firma de Anais Joudouze, 56 Rue Jacob, Paris, leroy, imp. Paris. A la izquierda firma de Huard. Imagen suelta “La Moda Elegante Ilustrada”una publicación dedicada a la mujer, que incluían figurines y consejos sobre modas. Según señala la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España, “La Moda Elegante Ilustrada” aparece en “… el uno de mayo de 1842, cuando en Cádiz empieza a editarse con el título de ‘La moda’ y subtitulándose ‘revista semanal de literatura, teatro, costumbres y modas’, fundada por el ingeniero, médico y escritor gaditano Francisco Flores Arenas. Al poco tiempo sería adquirida y editada por quien se iba a convertir en uno de los principales empresarios de la prensa española en la centuria del diecinueve, el gaditano Albelardo de Carlos y Almansa (1822-1884), manteniéndose Flores Arenas como director durante mucho tiempo. Entre sus contenidos aparecían dibujos de tapicería, reproducciones en blanco y negro y color de lo último de las más elegantes de las modas de París, modelos de trabajos a la aguja, de tapicerías en colores, crochets, y hasta patrones ilustrados. La calidad alcanzada por sus grabados a color, llegó a ser tan alta que muchos de ellos serían editados en láminas sueltas junto a cada número. Se difundió en Cádiz, Madrid y otras ciudades de la península y Canarias. Fuera de España en Lisboa, La Habana, islas Filipinas, Puerto Rico, Buenos Aires y otras ciudades hispanoamericanas. -
La Moda Elegante Ilustrada
Dos damas, una sentada junto a una mesa y otra a su lado parada abriendo una sombrilla, llevan vestidos de mangas largas. Debajo del título se lee: 56 Rue Jacob, París. Firmado Leroy imp. La imagen suelta perteneció a “La Moda Elegante Ilustrada” una publicación dedicada a la mujer, que incluían figurines y consejos sobre modas. Según señala la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España, “La Moda Elegante Ilustrada” aparece en “… el uno de mayo de 1842, cuando en Cádiz empieza a editarse con el título de ‘La moda’ y subtitulándose ‘revista semanal de literatura, teatro, costumbres y modas’, fundada por el ingeniero, médico y escritor gaditano Francisco Flores Arenas. Al poco tiempo sería adquirida y editada por quien se iba a convertir en uno de los principales empresarios de la prensa española en la centuria del diecinueve, el gaditano Albelardo de Carlos y Almansa (1822-1884), manteniéndose Flores Arenas como director durante mucho tiempo. Entre sus contenidos aparecían dibujos de tapicería, reproducciones en blanco y negro y color de lo último de las más elegantes de las modas de París, modelos de trabajos a la aguja, de tapicerías en colores, crochets, y hasta patrones ilustrados. La calidad alcanzada por sus grabados a color, llegó a ser tan alta que muchos de ellos serían editados en láminas sueltas junto a cada número. Se difundió en Cádiz, Madrid y otras ciudades de la península y Canarias. Fuera de España en Lisboa, La Habana, islas Filipinas, Puerto Rico, Buenos Aires y otras ciudades hispanoamericanas. -
La Moda Elegante Ilustrada
Dama dibujada con estilo art nouvo, lleva vestido con abrigo de mangas largas, sombreo de flores, pasea por un parque. Debajo del título se lee: Arenal 18, Madrid, modelo de la casa Walles, 30 rue, Louis le Grand, París. En el borde inferior derecho No 79 M.E., No 8. La imagen suelta perteneció a “La Moda Elegante Ilustrada” una publicación dedicada a la mujer, que incluían figurines y consejos sobre modas. Según señala la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España, “La Moda Elegante Ilustrada” aparece en “… el uno de mayo de 1842, cuando en Cádiz empieza a editarse con el título de ‘La moda’ y subtitulándose ‘revista semanal de literatura, teatro, costumbres y modas’, fundada por el ingeniero, médico y escritor gaditano Francisco Flores Arenas. Al poco tiempo sería adquirida y editada por quien se iba a convertir en uno de los principales empresarios de la prensa española en la centuria del diecinueve, el gaditano Albelardo de Carlos y Almansa (1822-1884), manteniéndose Flores Arenas como director durante mucho tiempo. Entre sus contenidos aparecían dibujos de tapicería, reproducciones en blanco y negro y color de lo último de las más elegantes de las modas de París, modelos de trabajos a la aguja, de tapicerías en colores, crochets, y hasta patrones ilustrados. La calidad alcanzada por sus grabados a color, llegó a ser tan alta que muchos de ellos serían editados en láminas sueltas junto a cada número. Se difundió en Cádiz, Madrid y otras ciudades de la península y Canarias. Fuera de España en Lisboa, La Habana, islas Filipinas, Puerto Rico, Buenos Aires y otras ciudades hispanoamericanas. -
La Moda Elegante Ilustrada
Dos damas dibujadas una lleva vestido con abrigo y flor en el cabello, la otralleva vestido de mangas hasta el codo, atuendo en el cabello y una cadena entre sus manos, en una mesa abanico y chal. Debajo del título se lee: Arenal 18, Madrid. En el borde inferior derecho No 5., y en el izquierdo No. 192. La imagen suelta perteneció a “La Moda Elegante Ilustrada” una publicación dedicada a la mujer, que incluían figurines y consejos sobre modas. Según señala la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España, “La Moda Elegante Ilustrada” aparece en “… el uno de mayo de 1842, cuando en Cádiz empieza a editarse con el título de ‘La moda’ y subtitulándose ‘revista semanal de literatura, teatro, costumbres y modas’, fundada por el ingeniero, médico y escritor gaditano Francisco Flores Arenas. Al poco tiempo sería adquirida y editada por quien se iba a convertir en uno de los principales empresarios de la prensa española en la centuria del diecinueve, el gaditano Albelardo de Carlos y Almansa (1822-1884), manteniéndose Flores Arenas como director durante mucho tiempo. Entre sus contenidos aparecían dibujos de tapicería, reproducciones en blanco y negro y color de lo último de las más elegantes de las modas de París, modelos de trabajos a la aguja, de tapicerías en colores, crochets, y hasta patrones ilustrados. La calidad alcanzada por sus grabados a color, llegó a ser tan alta que muchos de ellos serían editados en láminas sueltas junto a cada número. Se difundió en Cádiz, Madrid y otras ciudades de la península y Canarias. Fuera de España en Lisboa, La Habana, islas Filipinas, Puerto Rico, Buenos Aires y otras ciudades hispanoamericanas. -
La Moda Elegante Ilustrada
Dama dibujada con estilo art nouvo, lleva vestido de mangas largas, sombrero con flores. Debajo del título se lee: Arenal 18, Madrid, modelo de la casa Redfern, 242, rue Rivoli, París. En el borde inferior derecho No 99 M.E., No 36. La imagen suelta perteneció a “La Moda Elegante Ilustrada” una publicación dedicada a la mujer, que incluían figurines y consejos sobre modas. Según señala la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España, “La Moda Elegante Ilustrada” aparece en “… el uno de mayo de 1842, cuando en Cádiz empieza a editarse con el título de ‘La moda’ y subtitulándose ‘revista semanal de literatura, teatro, costumbres y modas’, fundada por el ingeniero, médico y escritor gaditano Francisco Flores Arenas. Al poco tiempo sería adquirida y editada por quien se iba a convertir en uno de los principales empresarios de la prensa española en la centuria del diecinueve, el gaditano Albelardo de Carlos y Almansa (1822-1884), manteniéndose Flores Arenas como director durante mucho tiempo. Entre sus contenidos aparecían dibujos de tapicería, reproducciones en blanco y negro y color de lo último de las más elegantes de las modas de París, modelos de trabajos a la aguja, de tapicerías en colores, crochets, y hasta patrones ilustrados. La calidad alcanzada por sus grabados a color, llegó a ser tan alta que muchos de ellos serían editados en láminas sueltas junto a cada número. Se difundió en Cádiz, Madrid y otras ciudades de la península y Canarias. Fuera de España en Lisboa, La Habana, islas Filipinas, Puerto Rico, Buenos Aires y otras ciudades hispanoamericanas. -
La Moda Elegante Ilustrada
Dama dibujada estilo art nouvo, lleva vestido de mangas largas, con decoración floral. Debajo del título se lee: Arenal 18, Madrid,Modelo de la casa Doeuillet y Cia, 18 Palace Vendóme, París . En el borde inferior derecho No 104 M.E, No. 46. La imagen suelta perteneció a “La Moda Elegante Ilustrada” una publicación dedicada a la mujer, que incluían figurines y consejos sobre modas. Según señala la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España, “La Moda Elegante Ilustrada” aparece en “… el uno de mayo de 1842, cuando en Cádiz empieza a editarse con el título de ‘La moda’ y subtitulándose ‘revista semanal de literatura, teatro, costumbres y modas’, fundada por el ingeniero, médico y escritor gaditano Francisco Flores Arenas. Al poco tiempo sería adquirida y editada por quien se iba a convertir en uno de los principales empresarios de la prensa española en la centuria del diecinueve, el gaditano Albelardo de Carlos y Almansa (1822-1884), manteniéndose Flores Arenas como director durante mucho tiempo. Entre sus contenidos aparecían dibujos de tapicería, reproducciones en blanco y negro y color de lo último de las más elegantes de las modas de París, modelos de trabajos a la aguja, de tapicerías en colores, crochets, y hasta patrones ilustrados. La calidad alcanzada por sus grabados a color, llegó a ser tan alta que muchos de ellos serían editados en láminas sueltas junto a cada número. Se difundió en Cádiz, Madrid y otras ciudades de la península y Canarias. Fuera de España en Lisboa, La Habana, islas Filipinas, Puerto Rico, Buenos Aires y otras ciudades hispanoamericanas. -
La Moda Elegante Ilustrada
Dos damas dibujadas con estilo art nouvo, llevan vestidos de mangas largas, sombrero de plumas y flores, guantes, sombrilla y cartera, pasean en un parque. Debajo del título se lee: Arenal 18, Madrid. En el borde inferior derecho No 17., y en el izquierdo No. 200. La imagen suelta perteneció a “La Moda Elegante Ilustrada” una publicación dedicada a la mujer, que incluían figurines y consejos sobre modas. Según señala la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España, “La Moda Elegante Ilustrada” aparece en “… el uno de mayo de 1842, cuando en Cádiz empieza a editarse con el título de ‘La moda’ y subtitulándose ‘revista semanal de literatura, teatro, costumbres y modas’, fundada por el ingeniero, médico y escritor gaditano Francisco Flores Arenas. Al poco tiempo sería adquirida y editada por quien se iba a convertir en uno de los principales empresarios de la prensa española en la centuria del diecinueve, el gaditano Albelardo de Carlos y Almansa (1822-1884), manteniéndose Flores Arenas como director durante mucho tiempo. Entre sus contenidos aparecían dibujos de tapicería, reproducciones en blanco y negro y color de lo último de las más elegantes de las modas de París, modelos de trabajos a la aguja, de tapicerías en colores, crochets, y hasta patrones ilustrados. La calidad alcanzada por sus grabados a color, llegó a ser tan alta que muchos de ellos serían editados en láminas sueltas junto a cada número. Se difundió en Cádiz, Madrid y otras ciudades de la península y Canarias. Fuera de España en Lisboa, La Habana, islas Filipinas, Puerto Rico, Buenos Aires y otras ciudades hispanoamericanas. -
La Moda Elegante Ilustrada
Dos damas dibujadas con estilo art nouvo, llevan vestidos de mangas largas, sombrero de plumas, guantes y cartera, pasean en un parque. Debajo del título se lee: Arenal 18, Madrid, . En el borde inferior derecho No 9., y en el izquierdo No. 196. La imagen suelta perteneció a “La Moda Elegante Ilustrada” una publicación dedicada a la mujer, que incluían figurines y consejos sobre modas. Según señala la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España, “La Moda Elegante Ilustrada” aparece en “… el uno de mayo de 1842, cuando en Cádiz empieza a editarse con el título de ‘La moda’ y subtitulándose ‘revista semanal de literatura, teatro, costumbres y modas’, fundada por el ingeniero, médico y escritor gaditano Francisco Flores Arenas. Al poco tiempo sería adquirida y editada por quien se iba a convertir en uno de los principales empresarios de la prensa española en la centuria del diecinueve, el gaditano Albelardo de Carlos y Almansa (1822-1884), manteniéndose Flores Arenas como director durante mucho tiempo. Entre sus contenidos aparecían dibujos de tapicería, reproducciones en blanco y negro y color de lo último de las más elegantes de las modas de París, modelos de trabajos a la aguja, de tapicerías en colores, crochets, y hasta patrones ilustrados. La calidad alcanzada por sus grabados a color, llegó a ser tan alta que muchos de ellos serían editados en láminas sueltas junto a cada número. Se difundió en Cádiz, Madrid y otras ciudades de la península y Canarias. Fuera de España en Lisboa, La Habana, islas Filipinas, Puerto Rico, Buenos Aires y otras ciudades hispanoamericanas. -
La Moda Elegante Ilustrada
Dama dibujada con estilo art nouvo, lleva vestido de mangas largas, sombrero de plumas, guantes y sombrilla cerrada en un parque con banco. Debajo del título se lee: Arenal 18, Madrid, modelo de la casaErnest Raudnitz, 8, rue Royale, París. En el borde inferior derecho No 102 M.E., No 42. La imagen suelta perteneció a “La Moda Elegante Ilustrada” una publicación dedicada a la mujer, que incluían figurines y consejos sobre modas. Según señala la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España, “La Moda Elegante Ilustrada” aparece en “… el uno de mayo de 1842, cuando en Cádiz empieza a editarse con el título de ‘La moda’ y subtitulándose ‘revista semanal de literatura, teatro, costumbres y modas’, fundada por el ingeniero, médico y escritor gaditano Francisco Flores Arenas. Al poco tiempo sería adquirida y editada por quien se iba a convertir en uno de los principales empresarios de la prensa española en la centuria del diecinueve, el gaditano Albelardo de Carlos y Almansa (1822-1884), manteniéndose Flores Arenas como director durante mucho tiempo. Entre sus contenidos aparecían dibujos de tapicería, reproducciones en blanco y negro y color de lo último de las más elegantes de las modas de París, modelos de trabajos a la aguja, de tapicerías en colores, crochets, y hasta patrones ilustrados. La calidad alcanzada por sus grabados a color, llegó a ser tan alta que muchos de ellos serían editados en láminas sueltas junto a cada número. Se difundió en Cádiz, Madrid y otras ciudades de la península y Canarias. Fuera de España en Lisboa, La Habana, islas Filipinas, Puerto Rico, Buenos Aires y otras ciudades hispanoamericanas. -
La Moda Elegante Ilustrada
Dama dibujada con estilo art nouvo, lleva vestido de mangas larga con decoración asiática. Debajo del título se lee: Arenal 18, Madrid, modelo de la casa Walles, 30 rue, Louis le Grand, París. En el borde inferior derecho No 103 M.E., No 44. La imagen suelta perteneció a “La Moda Elegante Ilustrada” una publicación dedicada a la mujer, que incluían figurines y consejos sobre modas. Según señala la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España, “La Moda Elegante Ilustrada” aparece en “… el uno de mayo de 1842, cuando en Cádiz empieza a editarse con el título de ‘La moda’ y subtitulándose ‘revista semanal de literatura, teatro, costumbres y modas’, fundada por el ingeniero, médico y escritor gaditano Francisco Flores Arenas. Al poco tiempo sería adquirida y editada por quien se iba a convertir en uno de los principales empresarios de la prensa española en la centuria del diecinueve, el gaditano Albelardo de Carlos y Almansa (1822-1884), manteniéndose Flores Arenas como director durante mucho tiempo. Entre sus contenidos aparecían dibujos de tapicería, reproducciones en blanco y negro y color de lo último de las más elegantes de las modas de París, modelos de trabajos a la aguja, de tapicerías en colores, crochets, y hasta patrones ilustrados. La calidad alcanzada por sus grabados a color, llegó a ser tan alta que muchos de ellos serían editados en láminas sueltas junto a cada número. Se difundió en Cádiz, Madrid y otras ciudades de la península y Canarias. Fuera de España en Lisboa, La Habana, islas Filipinas, Puerto Rico, Buenos Aires y otras ciudades hispanoamericanas. -
La Moda Elegante Ilustrada
Dama dibujada con estilo art nouvo, lleva vestido de mangas largas, sombrero con flor y velo, guantes y una maleta. Debajo del título se lee: Arenal 18, Madrid, modelo de la casa Redfern, 242, rue Rivoli, París. En el borde inferior derecho No 93 M.E., No 27. La imagen suelta perteneció a “La Moda Elegante Ilustrada” una publicación dedicada a la mujer, que incluían figurines y consejos sobre modas. Según señala la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España, “La Moda Elegante Ilustrada” aparece en “… el uno de mayo de 1842, cuando en Cádiz empieza a editarse con el título de ‘La moda’ y subtitulándose ‘revista semanal de literatura, teatro, costumbres y modas’, fundada por el ingeniero, médico y escritor gaditano Francisco Flores Arenas. Al poco tiempo sería adquirida y editada por quien se iba a convertir en uno de los principales empresarios de la prensa española en la centuria del diecinueve, el gaditano Albelardo de Carlos y Almansa (1822-1884), manteniéndose Flores Arenas como director durante mucho tiempo. Entre sus contenidos aparecían dibujos de tapicería, reproducciones en blanco y negro y color de lo último de las más elegantes de las modas de París, modelos de trabajos a la aguja, de tapicerías en colores, crochets, y hasta patrones ilustrados. La calidad alcanzada por sus grabados a color, llegó a ser tan alta que muchos de ellos serían editados en láminas sueltas junto a cada número. Se difundió en Cádiz, Madrid y otras ciudades de la península y Canarias. Fuera de España en Lisboa, La Habana, islas Filipinas, Puerto Rico, Buenos Aires y otras ciudades hispanoamericanas. -
La Moda Elegante Ilustrada
Dama dibujada con estilo art nouvo, lleva vestido de mangas largas, sombreo de plumas, pasea por un parque. Debajo del título se lee: Arenal 18, Madrid, modelo de la casa Walles, 30 rue, Louis le Grand, París. En el borde inferior derecho No 98 M.E., No 34. La imagen suelta perteneció a “La Moda Elegante Ilustrada” una publicación dedicada a la mujer, que incluían figurines y consejos sobre modas. Según señala la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España, “La Moda Elegante Ilustrada” aparece en “… el uno de mayo de 1842, cuando en Cádiz empieza a editarse con el título de ‘La moda’ y subtitulándose ‘revista semanal de literatura, teatro, costumbres y modas’, fundada por el ingeniero, médico y escritor gaditano Francisco Flores Arenas. Al poco tiempo sería adquirida y editada por quien se iba a convertir en uno de los principales empresarios de la prensa española en la centuria del diecinueve, el gaditano Albelardo de Carlos y Almansa (1822-1884), manteniéndose Flores Arenas como director durante mucho tiempo. Entre sus contenidos aparecían dibujos de tapicería, reproducciones en blanco y negro y color de lo último de las más elegantes de las modas de París, modelos de trabajos a la aguja, de tapicerías en colores, crochets, y hasta patrones ilustrados. La calidad alcanzada por sus grabados a color, llegó a ser tan alta que muchos de ellos serían editados en láminas sueltas junto a cada número. Se difundió en Cádiz, Madrid y otras ciudades de la península y Canarias. Fuera de España en Lisboa, La Habana, islas Filipinas, Puerto Rico, Buenos Aires y otras ciudades hispanoamericanas. -
La Moda Elegante Ilustrada
Dama dibujada con estilo art nouvo, lleva vestido de mangas largas, sombreo de plumas, pasea por un parque. Debajo del título se lee: Arenal 18, Madrid, modelo de la casaGustave Beer, 7, palace Vendome, París. En el borde inferior derecho No 80 M.E., No 10. La imagen suelta perteneció a “La Moda Elegante Ilustrada” una publicación dedicada a la mujer, que incluían figurines y consejos sobre modas. Según señala la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España, “La Moda Elegante Ilustrada” aparece en “… el uno de mayo de 1842, cuando en Cádiz empieza a editarse con el título de ‘La moda’ y subtitulándose ‘revista semanal de literatura, teatro, costumbres y modas’, fundada por el ingeniero, médico y escritor gaditano Francisco Flores Arenas. Al poco tiempo sería adquirida y editada por quien se iba a convertir en uno de los principales empresarios de la prensa española en la centuria del diecinueve, el gaditano Albelardo de Carlos y Almansa (1822-1884), manteniéndose Flores Arenas como director durante mucho tiempo. Entre sus contenidos aparecían dibujos de tapicería, reproducciones en blanco y negro y color de lo último de las más elegantes de las modas de París, modelos de trabajos a la aguja, de tapicerías en colores, crochets, y hasta patrones ilustrados. La calidad alcanzada por sus grabados a color, llegó a ser tan alta que muchos de ellos serían editados en láminas sueltas junto a cada número. Se difundió en Cádiz, Madrid y otras ciudades de la península y Canarias. Fuera de España en Lisboa, La Habana, islas Filipinas, Puerto Rico, Buenos Aires y otras ciudades hispanoamericanas. -
La Moda Elegante Ilustrada
Dos dama dibujadas en exterior, una lleva vestido de color negro y detalles en rojo, con sombrero, brazo izquierdo apoyado sobre columna de balcón, a su lado sentada una muchacha con vestido blanco de rayas y lazos verdes, lleva sombrero con velo, aves plantas y banco de rejas completan la escena. Se lee debajo del título, a la derecha firma de Anais Joudouze, 56 Rue Jacob, Paris, leroy, imp. Paris. Imagen suelta “La Moda Elegante Ilustrada”una publicación dedicada a la mujer, que incluían figurines y consejos sobre modas. Según señala la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España, “La Moda Elegante Ilustrada” aparece en “… el uno de mayo de 1842, cuando en Cádiz empieza a editarse con el título de ‘La moda’ y subtitulándose ‘revista semanal de literatura, teatro, costumbres y modas’, fundada por el ingeniero, médico y escritor gaditano Francisco Flores Arenas. Al poco tiempo sería adquirida y editada por quien se iba a convertir en uno de los principales empresarios de la prensa española en la centuria del diecinueve, el gaditano Albelardo de Carlos y Almansa (1822-1884), manteniéndose Flores Arenas como director durante mucho tiempo. Entre sus contenidos aparecían dibujos de tapicería, reproducciones en blanco y negro y color de lo último de las más elegantes de las modas de París, modelos de trabajos a la aguja, de tapicerías en colores, crochets, y hasta patrones ilustrados. La calidad alcanzada por sus grabados a color, llegó a ser tan alta que muchos de ellos serían editados en láminas sueltas junto a cada número. Se difundió en Cádiz, Madrid y otras ciudades de la península y Canarias. Fuera de España en Lisboa, La Habana, islas Filipinas, Puerto Rico, Buenos Aires y otras ciudades hispanoamericanas. -
[La Moda Elegante Ilustrada]
Figurines de moda Una de las damas sentada con abanico en la mano vestido con detalles rojos y ovalos, la otra luce vestido azul con sombrilla al parecer pertenecientes a la publicación La Moda Elegante Ilustrada. Revistas ilustrada especializada en moda, en se convirtió en un símbolo de clase y en un modo de manifestar el estatus social. -
El Correo de la Moda. Periódico ilustrado para las señoras.
Dibujo de dos damas en un balcón, una de ellas sentada en una silla, en el respaldo su manta, lleva sombrero de flores, collar, abanico y observa a la otra dama parada frente a ella que lleva un tocado de flores en el cabello, vestido de mangas cortas, pulsera y aretes. Debajo del dibujo esta numerada 84. La imagen suelta perteneció a la publicación El Correo de la Moda. Periódico Ilustrado para señoras, revista esa dirigida mayoritariamente al público femenino, esta revista fue de las más longevas de su género en el siglo diecinueve, con contenidos no sólo dedicados a la moda o labores, con bellos figurines iluminados, sino a la instrucción social, moral, religiosa o histórica y, especialmente, a la creación en prosa y verso protagonizada por las escritoras esas que habían iniciado su carrera literaria en la época isabelina. -
El Correo de la Moda. Periódico ilustrado para las señoras.
Dibujo de tres damas en el interior de una habitación a la izquierda una lleva vestido morado de mangas largas y apoya su mano izquierda sobre una mesa, al centro dama con sombrero y vestido de mangas largas carmelita, a la derecha dama con vestido blanco y detalles en azul, luce accesorios como collar con crucifijo en el cuello, guantes y abanico en su mano derecha. Debajo del dibujo esta numerada PL. 217. y se lee: El Correo de la Moda. Periódico ilustrado para las señoras, Plaza de Prim II, 3. Francois Ebhardt, Edit. Imp. Paris et Bruxelles. La imagen, suelta, perteneció a la publicación El Correo de la Moda. Periódico Ilustrado para señoras, revista esa dirigida mayoritariamente al público femenino, fue de las más longevas de su género en el siglo diecinueve, con contenidos no sólo dedicados a la moda o labores, con bellos figurines iluminados, sino a la instrucción social, moral, religiosa o histórica y, especialmente, a la creación en prosa y verso protagonizada por las escritoras esas que habían iniciado su carrera literaria en la época isabelina. -
La Moda elegante ilustrada
Dama dibujada en exterior lleva sombrero de plumas, vestido de mangas largas con vuelos y guantes, detrás un lago y una pequeña cerca de madera. Debajo del título se lee: Modelo de la casa Ernest Raudnitz, 8 rue Royale, Paris. La imagen suelta perteneció a “La Moda Elegante Ilustrada” publicación dedicada a la mujer, que incluían figurines y consejos sobre modas. Según señala la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España, “La Moda Elegante Ilustrada” aparece en “… el uno de mayo de 1842, cuando en Cádiz empieza a editarse con el título de ‘La moda’ y subtitulándose ‘revista semanal de literatura, teatro, costumbres y modas’, fundada por el ingeniero, médico y escritor gaditano Francisco Flores Arenas. Al poco tiempo sería adquirida y editada por quien se iba a convertir en uno de los principales empresarios de la prensa esa en la centuria del diecinueve, el gaditano Albelardo de Carlos y Almansa (1822-1884), manteniéndose Flores Arenas como director durante mucho tiempo. Entre sus contenidos aparecían dibujos de tapicería, reproducciones en blanco y negro y color de lo último de las más elegantes de las modas de París, modelos de trabajos a la aguja, de tapicerías en colores, crochets, y hasta patrones ilustrados. La calidad alcanzada por sus grabados a color, llegó a ser tan alta que muchos de ellos serían editados en láminas sueltas junto a cada número. Se difundió en Cádiz, Madrid y otras ciudades de la península y Canarias. Fuera de España en Lisboa, La Habana, islas Filipinas, Puerto Rico, Buenos Aires y otras ciudades hispanoamericanas. -
La Moda elegante ilustrada
Dama dibujada en el interior de una habitación con butaca a su lado, lleva cabello recogido y una flor en su moño, luce vestido largo con mangas largas acampanadas, se lee debajo del título, modelo de la casa Walles 30, rue Louis le grand Paris. En el borde inferior derecho, No 101 ME, No 40. Imagen suelta “La Moda Elegante Ilustrada”una publicación dedicada a la mujer, que incluían figurines y consejos sobre modas. Según señala la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España, “La Moda Elegante Ilustrada” aparece en “… el uno de mayo de 1842, cuando en Cádiz empieza a editarse con el título de ‘La moda’ y subtitulándose ‘revista semanal de literatura, teatro, costumbres y modas’, fundada por el ingeniero, médico y escritor gaditano Francisco Flores Arenas. Al poco tiempo sería adquirida y editada por quien se iba a convertir en uno de los principales empresarios de la prensa esa en la centuria del diecinueve, el gaditano Albelardo de Carlos y Almansa (1822-1884), manteniéndose Flores Arenas como director durante mucho tiempo. Entre sus contenidos aparecían dibujos de tapicería, reproducciones en blanco y negro y color de lo último de las más elegantes de las modas de París, modelos de trabajos a la aguja, de tapicerías en colores, crochets, y hasta patrones ilustrados. La calidad alcanzada por sus grabados a color, llegó a ser tan alta que muchos de ellos serían editados en láminas sueltas junto a cada número. Se difundió en Cádiz, Madrid y otras ciudades de la península y Canarias. Fuera de España en Lisboa, La Habana, islas Filipinas, Puerto Rico, Buenos Aires y otras ciudades hispanoamericanas. -
La Moda elegante ilustrada
Dama dibujada con estilo art nouvo, lleva vestido de mangas largas, sombrero con rosa en el cabello, guantes y sombrilla cerrada. Debajo del título se lee: Arenal, Madrid, modelo de la casa Redfern, 242, rue Rivoli, París. En el borde inferior derecho No 88 M.E., No 20. La imagen suelta perteneció a “La Moda Elegante Ilustrada” una publicación dedicada a la mujer, que incluían figurines y consejos sobre modas. Según señala la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España, “La Moda Elegante Ilustrada” aparece en “… el uno de mayo de 1842, cuando en Cádiz empieza a editarse con el título de ‘La moda’ y subtitulándose ‘revista semanal de literatura, teatro, costumbres y modas’, fundada por el ingeniero, médico y escritor gaditano Francisco Flores Arenas. Al poco tiempo sería adquirida y editada por quien se iba a convertir en uno de los principales empresarios de la prensa esa en la centuria del diecinueve, el gaditano Albelardo de Carlos y Almansa (1822-1884), manteniéndose Flores Arenas como director durante mucho tiempo. Entre sus contenidos aparecían dibujos de tapicería, reproducciones en blanco y negro y color de lo último de las más elegantes de las modas de París, modelos de trabajos a la aguja, de tapicerías en colores, crochets, y hasta patrones ilustrados. La calidad alcanzada por sus grabados a color, llegó a ser tan alta que muchos de ellos serían editados en láminas sueltas junto a cada número. Se difundió en Cádiz, Madrid y otras ciudades de la península y Canarias. Fuera de España en Lisboa, La Habana, islas Filipinas, Puerto Rico, Buenos Aires y otras ciudades hispanoamericanas. -
El Correo de la Moda. Periódico ilustrado para las señoras.
Imagen en el interior de un inmueble, figurines de moda (cuatro damas) con elegantes vestidos de invierno, una sentada con codo apollado sobre una mesa, dos de espaldas con sombreros, y una que extiende su mano en ademán de coger un sombrero que le da una niña elegantemente vestida, con abrigo y sombrero. Estampa, suelta, que perteneció a la publicación El Correo de la Moda. Periódico Ilustrado para señoras, dirigida mayoritariamente al público femenino, esta revista fue de las más longevas de su género en el siglo diecinueve, con contenidos no sólo dedicados a la moda o labores, con bellos figurines iluminados, sino a la instrucción social, moral, religiosa o histórica y, especialmente, a la creación en prosa y verso protagonizada por las escritoras esas que habían iniciado su carrera literaria en la época isabelina. -
El Correo de la Moda. Periódico ilustrado para las señoras.
Imagen que muestra a dos señoras con sombreros de plumas y flores, lucen diseños de elegantes vestidos de mangas largas y lazos, de la segunda mitad del siglo XIX, una niña las acompaña, luce abrigo, sombrero y botas. Alrededor de ellas la escena se complementa con árboles y a lo lejos una casa. estamoa, suelta, que perteneció a la publicación El Correo de la Moda. Periódico Ilustrado para señoras, revista esa dirigida mayoritariamente al público femenino, fue de las más longevas de su género en el siglo diecinueve, con contenidos no sólo dedicados a la moda o labores, con bellos figurines iluminados, sino a la instrucción social, moral, religiosa o histórica y, especialmente, a la creación en prosa y verso protagonizada por las escritoras esas que habían iniciado su carrera literaria en la época isabelina. -
El Correo de la Moda. Periódico ilustrado para las señoras.
En el interior de una habitación una señora descansa en un butacón y en su hombro se apolla un niño que está parado sobre la butaca, a su derecha una dama descansa el brazo en el mueble y lleva puesto abrigo y sombrero atado con un lazo en su cuello. Detrás pedestal con maceta de flores y cuadro en la pared. Estampa, suelta, que perteneció a la publicación El Correo de la Moda. Periódico Ilustrado para señoras, revista esa dirigida mayoritariamente al público femenino, fue de las más longevas de su género en el siglo diecinueve, con contenidos no sólo dedicados a la moda o labores, con bellos figurines iluminados, sino a la instrucción social, moral, religiosa o histórica y, especialmente, a la creación en prosa y verso protagonizada por las escritoras esas que habían iniciado su carrera literaria en la época isabelina. -
El Correo de la Moda. Periódico ilustrado para las señoras.
Dos señoras en el interior de una habitación a la derecha una de ellas parada con vestido negro y pañuelo blanco en su mano derecha, la otra sentada en una butaca al lado de una mesa, lee un libro, lleva vestido azul de mangas largas, sombrero de plumas atado en el cuello y chaqueta negra. En la pared un cuadro, detrás cortinas. Hoja suelta que perteneció a la publicación El Correo de la Moda. Periódico Ilustrado para señoras, revista esa dirigida mayoritariamente al público femenino, esta revista fue de las más longevas de su género en el siglo diecinueve, con contenidos no sólo dedicados a la moda o labores, con bellos figurines iluminados, sino a la instrucción social, moral, religiosa o histórica y, especialmente, a la creación en prosa y verso protagonizada por las escritoras esas que habían iniciado su carrera literaria en la época isabelina. -
El Correo de la Moda. Periódico ilustrado para las señoras.
La imagen muestra a la derecha una señora con vestido de mangas largas y sombrero su mano izquierda descansa sobre una niña que esta sentada de lado sobre la silla de un asno que lleva una manta folklorica. A la derecha de la niña otra señora con abrigo y una sombrilla cerrada, a su alrededor follage y un castillo a lo lejos. Hoja suelta que perteneció a la publicación El Correo de la Moda. Periódico Ilustrado para señoras, revista esa dirigida mayoritariamente al público femenino, esta revista fue de las más longevas de su género en el siglo diecinueve, con contenidos no sólo dedicados a la moda o labores, con bellos figurines iluminados, sino a la instrucción social, moral, religiosa o histórica y, especialmente, a la creación en prosa y verso protagonizada por las escritoras esas que habían iniciado su carrera literaria en la época isabelina. -
El Correo de la Moda. Periódico ilustrado para las señoras.
La imagen muestra dos damas en el interior de una edificación, una sentada en una banqueta de forma cilindrica, lleva vestido de mangas largas y sombrero con pañuelo, en su mano izquierda sostiene una paloma, frente a ella otra dama con vestido ancho, abrigo y sombrero. En el exterior se observa una dama de espaldas que lleva también un abrigo. La estampa, suelta, perteneció a la publicación El Correo de la Moda. Periódico Ilustrado para señoras, dirigida mayoritariamente al público femenino, esta revista fue de las más longevas de su género en el siglo diecinueve, con contenidos no sólo dedicados a la moda o labores, con bellos figurines iluminados, sino a la instrucción social, moral, religiosa o histórica y, especialmente, a la creación en prosa y verso protagonizada por las escritoras esas que habían iniciado su carrera literaria en la época isabelina. -
El Correo de la Moda. Periódico ilustrado para las señoras.
La imagen muestra un dibujo de tres señoras, una de ellas a la izquierda de espaldas, a su lado un ave (pato), al centro sentada una dama descansa sus pies sobre un banquito, otra señora se sostiene semi inclinada a una silla. Todas llevan hermosos vestidos anchos y de mangas largas con sombreros de lazos, a su alrededor árboles y una casa de tejas con ventana. La estampa, suelta, perteneció a la publicación El Correo de la Moda. Periódico Ilustrado para señoras que era una revista esa dirigida mayoritariamente al público femenino, esta revista fue de las más longevas de su género en el siglo diecinueve, con contenidos no sólo dedicados a la moda o labores, con bellos figurines iluminados, sino a la instrucción social, moral, religiosa o histórica y, especialmente, a la creación en prosa y verso protagonizada por las escritoras esas que habían iniciado su carrera literaria en la época isabelina. -
El Canastillo de Flores
Estampa romántica, al parecer sacada de una publicación. La escena muestra a una dama de rodillas en el cesped, su cabello recogido en una trenza, otra mujer la sostiene, lleva el cabello suelto y vestido de mangas a la usanza del siglo XIX, a su lado una cesta con rosas, alrededor denso follage y una reja con cruz. -
Colección general de los trajes que usan actualmente todas las naciones del mundo descubierto. Dibujados y Grabados con la mayor actitud Por R. M. V. A. R. Obra muy util y en especial para los que tienen la del viajero universal.
“Colección general de los trages [sic.] que usan actualmente todas las naciones del mundo descubierto. Dibujados y Grabados con la mayor actitud Por R. M. V. A. R. Obra muy útil y en especial para los que tienen la del viajero universal. Madrid año 1799, contiene estampas que pretendían satisfacer las peticiones de los interesados en la obra El Viagero universal, publicación anterior a esta, pero que no contaba con ilustraciones. A petición de los suscriptores salen estas estampas, de ahí que en el título se haga hincapié en este particular. Los grabados fueron dibujados por don Antonio Rodríguez, Profesor de pintura y académico de mérito de la Real de San Fernando y los grabadores Don Francisco de Paula Martí, Don José Vázquez, Don Manuel Albuerne y Don Pedro Vicente Rodríguez asociados con dicho pintor en la propuesta de tomar a su cargo esta empresa de ilustrar El Viajero, con el objeto de complacer al público, para cuyo efecto se graba al mismo tamaño que el referido Viajero. El ejemplar contiene 376 estampas en su gran mayoría iluminadas con esmero y otras en blanco y negro, todos los grabados impresos con la misma plancha y solo unos pocos eran coloreados a mano por encargo o por los mismos propietarios de las colecciones. En la cubierta se destaca por el autor el lugar donde en el siglo XVII se podía adquirir: “Se hallará en la Librería de Don Antonio del Castillo, calle mayor frente a las gradas de San Felipe el Real, y en el puesto de Cerro, calle de Alcalá.” este ejemplar es solamente de estampas, en 1799 muchos de los ejemplares llevaban sobre la cubierta el guión para la colocación de las estampas en El Viajero, aunque algunos ejemplares se encuadernaron solo como nuestro ejemplar. -
La Moda Cubana
Grabados -
La Moda Cubana
Grabados -
La Moda Cubana
Grabados -
La Moda Cubana
Grabados -
La Moda Cubana
Grabados -
La Moda Cubana
Grabados -
La Moda Cubana
Grabados -
La Moda Cubana
Grabados -
La Moda Cubana
Grabados -
La Moda Cubana
Grabados -
La Moda Cubana
Grabados -
La Moda Cubana
Grabados -
La Moda Cubana
Grabados -
La Moda Cubana
Grabados -
La Moda Cubana
Grabados -
La Moda Cubana
Grabados -
La Moda Cubana
Grabados -
La Moda Cubana
Grabados -
La Moda Cubana
Grabados -
La Moda Cubana
Grabados -
La Moda Cubana
Grabados -
La Moda Cubana
Grabados -
La Moda Cubana
Grabados -
La Moda Cubana
Grabados -
La Moda Cubana
Grabados -
La Moda Cubana
Grabados -
La Moda Cubana
Grabados -
La Moda Cubana
Grabados -
La Moda Cubana
Grabados -
La Moda Cubana
Grabados -
La Moda Cubana
Grabados -
La Moda Cubana
Grabados -
La Moda Cubana
Grabados -
La Moda Cubana
Grabados -
La Moda Cubana
Grabados -
La Moda Cubana
Grabados -
La Moda Cubana
Grabados -
La Moda Cubana
Grabados -
La Moda Cubana
Grabados -
La Moda Cubana
Grabados -
La Moda Cubana
Grabados -
La Moda Cubana
Grabados -
La Moda Cubana
Grabados -
La Moda Cubana
Grabados -
La Moda Cubana
Grabados -
La Moda Cubana
Grabados -
La Moda Cubana
Grabados -
La Moda Cubana
Grabados -
La Moda Cubana
Grabados -
La Moda Cubana
Grabados -
La Moda Cubana
Grabados -
La Moda Elegante
Encuadernado -
La Moda Elegante
Encuadernado -
La Moda Elegante
Encuadernado -
La Moda Elegante
Encuadernado -
La Moda Elegante
Encuadernado -
La Moda Elegante
Encuadernado -
La Moda Elegante
Encuadernado -
La Moda Elegante
Encuadernado