Recursos
Materia es exactamente
Ferrocarriles
-
Mapa de codificación postal. Ciudad de La Habana
El plano es de la Ciudad de La Habana con los códigos de zonas postales, números de zonas postales, sus límites, unidades de correos y telégrafos, así como la proyección de esta actividad. Se identifican las calles, repartos, localidades y caseríos. Hay listado auxiliar con los códigos postales desglosados de cada sitio dentro de los municipios capitalinos. En el reverso está la portada del documento, pues originalmente se presentó plegado. Aparece también otra imagen con plano de La Habana (campo) y las zonas postales donde se ubican calles, avenidas, carreteras y ferrocarriles. -
Plano general de las líneas proyectadas para el subway de La Habana
El plano muestra la urbanización de La Habana, calles, avenidas y sitios puntuales de la misma. Dibujada la línea del subway que atravesaría la ciudad. Indicado el Norte. Incluye recuadro de referencias sobre líneas, estaciones, parques. -
[Captación de la Cuenca del Mayabeque. Otras fuentes de abasto a la ciudad de La Habana] - Plano No. 4
La obra forma parte de una colección de planos, croquis y documentos relacionados con la cuenca del Mayabeque. Aparece la información de lo general a lo particular en cuanto a la zona de estudio. Se apoya la documentación gráfica con recortes de prensa de la época, que explican la proyección hidráulica de la Revolución para el abasto de agua en La Habana (en aquel momento una sola provincia lo que hoy conocemos como La Habana, parte de Artemisa y Mayabeque). Se apunta también sobre la grave reducción de caudales de agua extraídos y las características de otras fuentes de abasto. Desde comienzos de la Revolución se sabía que la cuenca del Mayabeque no podía ser utilizada porque traería graves consecuencias al río del propio nombre. Este cuarto plano está identificado como Plano de la Cuenca del Almendares mostrando las obras proyectadas entre San José de las Lajas y la Loma de San José en Arroyo Naranjo. Montado en: Plano de la cuenca tributaria a Vento, del Río Almendares y sus afluentes, indicando la divisoria topográfica de las aguas. La obra se ha confeccionado tomando como base los planos municipales proporcionados por el Instituto Cartográfico Nacional del Ministerio de Agricultura. Incluye leyenda para identificar carreteras, ríos y arroyos, divisoria de agua, lomas, cerros, falla geológica, poblaciones y ferrocarril. Tiene notas aclaratorias, trazos en color rojo e indicación del Norte. -
Plano de los terrenos y linderos de Barco y Vento con los manantiales que aquí se encuentran y con la demarcación de algunas de las obras anexas del Canal de Da. Isabel II levantado por orden de su Director Dn. Francisco de Alvear [sic]
La obra guarda relación con el acueducto y los trabajos desarrollados por Francisco de Albear y Fernández de Lara. Se dibuja todo el área, las características o elevaciones del terreno, el camino del agua, alguna vegetación. El plano montado en líneas horizontales y verticales para facilitar la ubicación de los elementos en el mismo. Fue levantado con brújula de anteojo y nivel de Maissiat. Tiene notas aclaratorias y un listado con los sitios que se identifican en el documento. -
Plano [de aprobación proyectada] de Zulueta
La obra reproduce reducidamente el plano de Carlos Guerrero del año 1887 del poblado de Zulueta en Remedios, Villa Clara. Muestra la urbanización proyectada. Las parceladas con sus medidas identificadas con letras. Señalados algunos sitios particulares. Tiene notas aclaratorias. Colocado el Norte. -
Plano de la Provincia de Santa Clara
Plano que muestra la antigua provincia de Las Villas, que incluye parte de las actuales Villa Clara y Sancti Spíritus. La obra está hecha para mostrar dependencias del ejército, particularmente los límites de escuadrones, tenencias de la guardia rural y el asiento de puestos. Tiene referencias y signos convenciales utilizados. Los principales sitios del territorio están nombrados. Dibujadas carreteras, caminos, ferrocarril. Los litorales identificados. -
Plano de la ciudad de Matanzas y sus alrededores
El plano muestra la urbanización de la época para la ciudad de Matanzas y zonas aledañas. Identificados los sitios representativos de la misma. Incluye un recuadro donde se colocan los signos convencionales y las referencias. Se han dibujado 5 rectángulos con tinta roja nombrados con letras del alfabeto griego y para los cuales se ponen sus hectáreas, al parecer guardan relación con registros realizados para la venta de estos terrenos. Indicado el Norte. -
Hacienda Guareiras
La obra muestra un área de la hacienda Guareiras, en Palmillas, Colón, Matanzas. Especialmente se dibuja la situación del ingenio Nena perteneciente a Antonio Gómez Araújo, sus terrenos, caminos, colindancias y paraderos cercanos del ferrocarril. Indicado el Norte. -
[Regla] Los verdaderos límites del pueblo cuando fue constituido
El plano es material documental de un libro sobre el pueblo de Regla realizado por el Historiador Oficial de la localidad. Según nota que le acompaña fue realizado a partir de la obra del Agrimensor del Ayuntamiento, Mariano Carlés entre 1848 y 1850, con algunas otras adiciones de expedientes sobre creación de un ayuntamiento en el barrio de Regla. Se muestra urbanización y algunos sitios destacados del lugar. En la parte inferior y en el reverso se incluyen propagandas de establecimientos comerciales. Tiene escrito lo siguiente: Actas de la Sociedad "Amigos de la Cultura" en Regla, más crónica social (Gladys Lestón). -
Guanabacoa
El plano muestra la urbanización del poblado. Identificadas todas las calles, avenidas y repartos de Guanabacoa. Debajo leyenda para la ubicación de construcciones civiles, militares y religiosas; lugares históricos; casas natales de mártires y artistas y la delimitación del Centro Histórico. Acompañan otros dos planos de situación del municipio dentro de La Habana. También aparece texto con resumen histórico cultural de la localidad y dos fotografías de casa donde se fundó la Agrupación Comunista y casa donde se fundó el Movimiento 26 de Julio. En el reverso aparecen dibujos y fotografías de sitios emplemáticos y personalidades destacadas del territorio; así como portada del documento para su formato plegado. -
[Plano indicando terrenos pertenecientes al DESA de las fincas "El Husillo" y "El Guarapo"]
El plano indica las áreas de terreno vinculadas a las fincas "El Husillo" y "El Guarapo" que están ocupadas por edificaciones que pertenecieron a la Administración Metropolitana de La Habana, así como por otros organismos y particulares. Se incluye una leyenda que facilita la interpretación de la obra. Se muestra las colindancias con la Avenida Rancho Boyeros y el río Almendares. Indicado el Norte. -
Reparto Residencial Almendares
Plano de parcelas en venta del reparto Residencial Almendares, en la finca "La Paila", Aveida Rancho Boyeros, entre los kms. 6 y 7 de la antigua carretera de Palatino a Santiago de las Vegas. Cada espacio tiene señalado sus medidas y precios. Dibujadas están también las calles y avenidas, así como las colindancias con Arroyo Beatriz, Río Almendares y fincas Marinero y Orengo. Se identifican algunosn sitios, la línea del ferrocarril y zanja de desagüe, Indicado el Norte. En la parte inferior hay unas observaciones sobre acotaciones y linderos. la imagen tiene su borde. En el reverso las facilidades para la venta de las parcelas de terreno. -
Plano de Marianao (ciudad que progresa)
El plano muestra la urbanización de Marianao para la época. Se identifican repartos, calles, avenidas y los sitios más representativos. Entre paréntesis están los nombres antiguos de las calles. En color rojo se han señalado: Calle 100 y avenidas 5a., 31, 41 y 51. En un extremo hay pequeño plano del Reparto Puente Nuevo colindante con la Ave. Rancho Boyeros. Bien dibujada toda la trayectoria del río Almendares hacia el lado derecho del soporte. Tiene indicado el Norte. En el reverso hay listado alfabético de nombres antiguos y su denominación moderna y veceversa, así como la portada del documento en su formato plegado. -
Mapa de La Habana Vieja
La obra tiene la urbanización del municipio La Habana Vieja para la época y con pequeños dibujos se ubican edificios y sitios representativos del lugar. Identificadas las calles. Con cuadrículas se señalan la Plaza de Armas, la Plaza de la Catedral y la Plaza Vieja, las cuales se amplifican en croquis particulares donde se sitúan puntos de interés que pueden ser localizados a partir de un listado numérico que se inserta al centro. Adornan el documento las imágenes del escudo de La Habana y la Giraldilla, símbolos de la ciudad. En el reverso: Portada de la obra para su formato plegado y texto Mapa de La Habana Vieja: Centro Histórico de La Habana Vieja, escrito por Eusebio Leal con versiones en varios idiomas e ilustraciones con reproducciones de grabados y fotos del sitio. -
Plano Parcial Comercial de La Habana
El plano muestra una parte de La Habana, correspondiente a los actuales municipios de La Habana Vieja y Centro Habana. Identificadas las calles y avenidas y con letreros rojos los establecimientos comerciales. Indicado el Norte. En un extremo propaganda de la Droguería Central de Rodríguez y Hno. (Neptuno # 3, La Habana). Cuenta con leyenda para mostrar la dirección del tráfico y las iglesias. -
Plano de Guanabacoa
Forma parte de un álbum, que es obra inscripta con propiedad intelectual # 2687, libro II, folio 379, clase científica. Plano de una parte de la ciudad de La Habana que se corresponde con poblado de Guanabacoa. Se identifican las calles, avenidas y sitios más importantes. Cada manzana dibujada tiene la numeración extrema de las edificaciones que la forman. Indicado el Norte. Se aportan datos como: habitantes-64.947, electores-34.027. Incluye División Administrativa Judicial y referencias para sitios numerados en el plano. Dibujado en un extremo Plano del término municipal de Guanabacoa y sus barrios rurales: Cojímar, San Miguel del Padrón, Bacuranao, Pepe Antonio, Campo Florido y Santa María del Rosario. Ampliado un plano del Barrio de Cojímar. -
Plano de Marianao
Forma parte de un álbum, que es obra inscripta con propiedad intelectual # 2687, libro II, folio 379, clase científica. Plano de una parte de la ciudad de La Habana que se corresponde con Marianao. Se identifican las calles, avenidas y sitios más importantes. Cada manzana dibujada tiene la numeración extrema de las edificaciones que la forman. Indicado el Norte. Se aportan datos como: habitantes-135.815, electores-76.591. Incluye División Administrativa Judicial y referencias para sitios numerados en el plano. -
Plano del término municipal de Regla
Forma parte de un álbum, que es obra inscripta con propiedad intelectual # 2687, libro II, folio 379, clase científica. Plano de una parte de la ciudad de La Habana que se corresponde con el poblado de Regla. Se identifican las calles, avenidas y sitios más importantes. Cada manzana dibujada tiene la numeración extrema de las edificaciones que la forman. Indicado el Norte. Se aportan datos como: habitantes-23.037, electores-12.807. Incluye División Administrativa Judicial y referencias para sitios numerados en el plano. -
Plano del término municipal de La Habana dividido en sus 43 barrios con la numeración de las casas por manzana. 43 Vives
Forma parte de un álbum, que es obra inscripta con propiedad intelectual # 2687, libro II, folio 379, clase científica. Plano de una parte de la ciudad de La Habana que se corresponde con el barrio de Vives. Se identifican las calles, avenidas y sitios más importantes. Cada manzana dibujada tiene la numeración extrema de las edificaciones que la forman. Indicado el Norte. Se aportan datos como: habitantes-7.323, electores-4.513, manzanas-20. -
Plano del término municipal de La Habana dividido en sus 43 barrios con la numeración de las casas por manzana. 14 Jesús María
Forma parte de un álbum, que es obra inscripta con propiedad intelectual # 2687, libro II, folio 379, clase científica. Plano de una parte de la ciudad de La Habana que se corresponde con el barrio de Jesús María. Se identifican las calles, avenidas y sitios más importantes. Cada manzana dibujada tiene la numeración extrema de las edificaciones que la forman. Indicado el Norte. Se aportan datos como: habitantes-6.732, electores-3.956, manzanas-16. -
Plano del término municipal de La Habana dividido en sus 43 barrios con la numeración de las casas por manzana. 11 Chávez
Forma parte de un álbum, que es obra inscripta con propiedad intelectual # 2687, libro II, folio 379, clase científica. Plano de una parte de la ciudad de La Habana que se corresponde con el barrio de Chávez. Se identifican las calles, avenidas y sitios más importantes. Cada manzana dibujada tiene la numeración extrema de las edificaciones que la forman. Indicado el Norte. Se aportan datos como: habitantes-13.230, electores-7.836, manzanas-29. -
Plano del término municipal de La Habana dividido en sus 43 barrios con la numeración de las casas por manzana. 4 Atarés
Forma parte de un álbum, que es obra inscripta con propiedad intelectual # 2687, libro II, folio 379, clase científica. Plano de una parte de la ciudad de La Habana que se corresponde con el barrio de Atarés. Se identifican las calles, avenidas y sitios más importantes. Cada manzana dibujada tiene la numeración extrema de las edificaciones que la forman. Indicado el Norte. Se aportan datos como: habitantes-17.148, electores-9.845, manzanas-50. -
Plano del término municipal de La Habana dividido en sus 43 barrios con la numeración de las casas por manzana. 3 Arsenal
Forma parte de un álbum, que es obra inscripta con propiedad intelectual # 2687, libro II, folio 379, clase científica. Plano de una parte de la ciudad de La Habana que se corresponde con el barrio de Arsenal. Se identifican las calles, avenidas y sitios más importantes. Cada manzana dibujada tiene la numeración extrema de las edificaciones que la forman. Indicado el Norte. Se aportan datos como: habitantes-7.811, electores-5.278, manzanas-31. -
Plano de La Habana y pueblos vecinos con sus repartos. HOJA K
Forma parte de un álbum. Plano de una parte de la ciudad de La Habana que comprende los pueblos de Regla y Guanabacoa. Se señalan calles y calzadas intermedias, así como los sitios representativos de la zona, más el ferrocarril. Aparecen manzanas de casas numeradas. Indicado el Norte. -
Plano de La Habana y pueblos vecinos con sus repartos. HOJA J
Forma parte de un álbum. Plano de una parte de la ciudad de La Habana que comprende Río Luyanó hasta la calle Diez y Nueve en Reparto Laton, carretera de Managua y camino de San Agustín. Se señalan calles y calzadas intermedias, así como los sitios representativos de la zona, más el ferrocarril. Aparecen manzanas de casas numeradas. Indicado el Norte. -
Plano de La Habana y pueblos vecinos con sus repartos. HOJA I
Forma parte de un álbum. Plano de una parte de la ciudad de La Habana que comprende Avenida de Columbia, tranvía de Marianao y Calzada de Columbia, Ferrocarril de Marianao, Calzada de Palatino, Calzada de Vento y Calle Cuarta del Reparto Miraflores. Se señalan calles y calzadas intermedias, así como los sitios representativos de la zona, más el ferrocarril. Aparecen manzanas de casas numeradas. Indicado el Norte. -
Plano de La Habana y pueblos vecinos con sus repartos. HOJA H
Forma parte de un álbum. Plano de una parte de la ciudad de La Habana que comprende Avenida Doce, Calle Dos, Avenida Nueve del Reparto Buena Vista, Calzada de Columbia, línea de tranvías de Marianao y Avenida de Columbia. Se señalan calles y calzadas intermedias, así como los sitios representativos de la zona, más el ferrocarril. Aparecen manzanas de casas numeradas. Indicado el Norte. -
Plano de La Habana y pueblos vecinos con sus repartos. HOJA G
Forma parte de un álbum. Plano de una parte de la ciudad de La Habana que comprende Río Almendares, Ferrocarril de Marianao, Calzada de Columbia, Avenida Nueve, Calle Dos y Avenida Doce del Reparto Buena Vista. Se señalan calles y calzadas intermedias, así como los sitios representativos de la zona, más el ferrocarril. Aparecen manzanas de casas numeradas. Indicado el Norte. -
Plano de La Habana y pueblos vecinos con sus repartos. HOJA F
Forma parte de un álbum. Plano de una parte de la ciudad de La Habana que comprende la Avenida de Menocal, M. Gutiérrez de la Vega, Máximo Gómez, Calzada de Palatino, Ferrocarril de Marianao y Río Almendares. Se señalan calles y calzadas intermedias, así como los sitios representativos de la zona, más el ferrocarril. Aparecen manzanas de casas numeradas. Indicado el Norte. -
Plano de La Habana y pueblos vecinos con sus repartos. HOJA E
Forma parte de un álbum. Plano de una parte de la ciudad de La Habana que comprende las calles Cuarta del reparto Miraflores, Calzada de Vento, Calzada de Palatino, Máximo Gómez, Buenos Aires, Agua Dulce, Concha, Río Luyanó hasta calle Diez y Nueve en Reparto Lawton, Calzada de Managua y Camino de San Agustín. Se señalan calles y calzadas intermedias, así como los sitios representativos de la zona, más el ferrocarril. Aparecen manzanas de casas numeradas. Indicado el Norte. -
Plano de La Habana y pueblos vecinos con sus repartos. HOJA D
Forma parte de un álbum. Plano de una parte de la ciudad de La Habana que comprende Avenida de Menocal hasta el mar, Avenida de la Independencia, Avenida de Simón Bolívar, Rafael María de Labra hasta el mar. Se señalan calles y calzadas intermedias, así como los sitios representativos de la zona, más el ferrocarril. Aparecen manzanas de casas numeradas. Indicado el Norte. -
Plano de La Habana y pueblos vecinos con sus repartos. HOJA C
Forma parte de un álbum. Plano de una parte de la ciudad de La Habana que comprende las avenidas Simón Bolívar, De la República, M. Gutiérrez de la Vega, Auditor, Máximo Gómez, Arzobispo, Buenos Aires, Agua Dulce, Marina, Concha, Figuras, San Nicolás y Rafael María de Labras. Se señalan calles y calzadas intermedias, así como los sitios representativos de la zona, más el ferrocarril. Aparecen manzanas de casas numeradas. Indicado el Norte. -
Plano de La Habana y pueblos vecinos con sus repartos. HOJA B
Forma parte de un álbum. Plano de una parte de la ciudad de La Habana que comprende las calles Ricla, Dragones, Rafael María de Labra, San Nicolás, Diaria, Figuras, Concha prolongándose hasta el Puerto. Se señalan calles y calzadas intermedias, así como los sitios representativos de la zona, más el ferrocarril. Aparecen manzanas de casas numeradas. Indicado el Norte. -
Plano de La Habana y pueblos vecinos con sus repartos. HOJA A
Forma parte de un álbúm. Plano de una parte de la ciudad de La Habana que comprende las calles Rafael María de Labra, Dragones y Ricla prolongándose hasta Casa Blanca. Se señalan calles y calzadas intermedias, así como los sitios representativos de la zona, más el ferrocarril. Aparecen manzanas de casas numeradas. Indicado el Norte. -
Plan director Ciudad de La Habana
La obra está conformada por una serie de planos y textos con imágenes que abordan todos los aspectos del Plan Director, que fue presentado de manera plegada. En el anverso puede encontrarse lo siguiente: 1- Plan Director de Ciudad de La Habana al año 2000. Incluye propuesta con modelo y estructura. Señala principales centros históricos, centros y subcentros de ciudad, áreas residenciales-nuevo desarrollo, áreas residenciales existentes, áreas de reserva a largo plazo, playas y recreación costera, parques y bosques forestales, parques de ciudad, áreas deportivas, parques especiales, presas y embalses, áreas de producción, transporte y otras instalaciones. Identificados algunas zonas y repartos; 2- Protección al medio ambiente. Plano que indica cuenca de agua subterránea, áreas verdes importantes, mejoramiento de condiciones ambientales, presas y ríos principales, microreservas naturales, protección al litoral y bahía, cono de seguridad del aeropuerto; 3- Equipamiento ingeniero. Plano que indica alcantarilla existente, alcantarillado propuesto, plantas de tratamiento, acueducto propuesto, fuentes, depósitos y otras instalaciones; 4- Transporte y red vial. Plano que indica autopista existente y autopista a construir, carreteras urbanas interrumpidas, vías urbanas interrumpidas, vías urbanas reguladas, sistema ferroviario, puerto y aeropuerto; 5- Áreas verdes, recreación, descando y turismo. Plano que indica parques especiales, parques de ciudad, otras áreas verdes y depósitos, recreación costera, sitios de interés turístico-histórico, otros centros de recreación-descanso; 6- Proyectos urbanísticos y de zonas. Se aportan imágenes del diseño de los barrios Cayo Hueso (Centro Habana), zona de producción del este de La Habana y microdistrito de zona del municipio Cotorro; 7- La Habana Vieja. Plano que indica principales monumentos, centros de actividades, instalaciones de servicios, áreas residenciales, parques y áreas verdes, plazas y plazuelas, terminal de pasajeros, anillo exterior, vías de penetración, ejes de actividades, áreas de reserva, instalaciones a desactivar; 8- Población y recursos laborales. Se indica en el dibujo las zonas con diversa densidad de población entre 150 y 100 hab/há.; 9- Producción y base económica. Se indica en el dibujo zonas de planeamiento, límites de éstas, actividades de producción, áreas de uso agropecuario, áreas para otros usos; 10- La vivienda y áreas residenciales. Se indica en el dibujo área urbanizada, zonas de viviendas neuvo desarrollo y zonas de remodelación; 11- Sistema de centros y servicios. Se indica en el dibujo gran centro de ciudad, otros centros de ésta, sub-centros de zonas, sub-centros recreativos, límite zona urbanizada, red vial urbana. En el reverso puede encontrarse lo que sigue: 1- Expansión terrotorial de la ciudad (1519-1958). Se aporta una tabla con indicación de período-población-área-densidad y áreas yermas; 2- La ciudad existente. Se indican las áreas urbanizadas por épocas, áreas agropecuarias, autopistas, presas y embalses; 3- la ciudad pre-revolucionaria (1519-1958), colonia y neocolonia. Incluye imágenes en blanco y negro; 4- La obra de la Revolución en el período de 1959-1980. Incluye imágenes a color; 4- Problemática actual; 5- Premisas para el deesarrollo perspectivo (1980-2000). -
Municipio de La Habana
Plano que muestra la mayor parte de la ciudad actual, conocida como Municipio de La Habana, exceptuando a Marianao, Santiago de las Vegas y Guanabacoa. Se aprecia la urbanización de la capital, calles, avenidas, localidades; trayectoria de los ríos, ferrocarriles, carreteras, caminos. Identificados algunos sitios habaneros de importancia. Cuenta la obra con ejes de coordenadas verticales y horizontales con letras y números, respectivamente, que facilitan la ubicación. Indicado el Norte. -
La Habana
Plano de La Habana para divulgación turística y servir de propaganda a la corporación ESSO. Muestra la urbanización de la época e identifica calles, avenidas, repartos y principales sitios de la ciudad. En un recuadro los datos del documento y de la población según censo de 1953. Originalmente presentado de manera plegada con portada y colofón. Tiene listado de edificios del gobierno, parques y monumentos, institutos educaciones y asistenciales, clubes, teatros y cines, así como otros sitios de interés. La obra cuenta con sistema de coordenadas con ejes verticales y horizontales de números y letras respctivamente. En el reverso aparece lo siguiente: 1- Mapa ESSO República de Cuba. Recuadro con signos convencionales para la identificación de sitios. Aporta la población aproximada en las capitales provinciales según censo de 1953. Escala 1:1.340.000 en Kms. y millas. Bordeado por dibujos que recrean las bondades del país en cuanto a frutos, lugares naturales, sitios emblemáticos. Listado alfabéticos de centrales azucareros, ciudades o pueblos y la distancia entre ellos; 2- Propaganda del servicio turístico ESSO, Edificio ESSO, Calle O # 56, Vedado, La Habana; 3- Plano de Pinar del Río, Incluye datos de población, Escala 1:18.000. Refleja urbanización, calles y sitios más importantes, también el ferrocarril, indicado el Norte; 4- Plano de Matanzas, Escala 1:25.000 METROS PIES, identificada la carretera central y los ríos; 5- Plano de Santa Clara, Escala 1:23.000 METROS PIES, identificados los repartos; 6- Plano de Camagüey, Escala 1:25.000, señalados los barrios, carretera central y ríos; 7- Plano de Santiago de Cuba, Escala 1:20.000 METROS PIES; 8- Plano Habana-Matanzas y sus cercanías, Escala 1:500.000 KILÓMETROS Y MILLAS, dibujados carreteras, caminos, ríos, aeropuertos, línea de vapores, ferrocarriles y nombrados todos los poblados. -
Plano del área Metropolitana de La Habana
El plano muestra toda la ciudad de La Habana, incluyendo las zonas más apartadas o periféricas, con sus repartos, proyecto de repartos, nuevas vías de comunicación, además de sus 43 barrios. La obra fue inscripta en el Registro de la Propiedad Intelectual. Indicado el Norte. Se muestra toda la urbanización de la época. Identificadas calles, avenidas, así como sitios destacados de la capital. En los bordes letras y números para facilitar la ubicación. Se incorpora en los extremos dos propagandas de la Fábrica de Baterías Eléctricas S.A. y de Acumuladores LASO (en Luyanó, perfectamente señalado en el documento). En el reverso datos identificativos de la obra que originalmente se presentó plegada. -
Plano del área Metropolitana de La Habana
El plano muestra toda la ciudad de La Habana, incluyendo las zonas más apartadas o periféricas, con sus repartos, proyecto de repartos, nuevas vías de comunicación, además de sus 43 barrios. La obra fue inscripta en el Registro de la Propiedad Intelectual. Indicado el Norte. Se muestra toda la urbanización de la época. Identificadas calles, avenidas, así como sitios destacados de la capital. En los bordes letras y números para facilitar la ubicación. Se incorpora en los extremos propaganda de la Fábrica de Baterías Eléctricas S.A. y de Acumuladores LASO (en Luyanó, perfectamente señalado en el documento) y un recuadro con un Índice de pueblos y repartos. En el reverso datos identificativos de la obra que originalmente se presentó plegada, que incorpora además anuncio de gasolinera de la calle San Lázaro 412 esq. a Campanario. -
Plano del Área Metropolitana de La Habana
El plano muestra toda la ciudad de La Habana, incluyendo las zonas más apartadas o periféricas, con sus repartos, proyecto de repartos, nuevas vías de comunicación, además de sus 43 barrios. La obra fue inscripta en el Registro de la Propiedad Intelectual. Indicado el Norte. Se muestra toda la urbanización de la época. Identificadas calles, avenidas, así como sitios destacados de la capital. En los bordes letras y números para facilitar la ubicación. Se incorpora en los extremos dos propagandas del Coñac Tres Leones, de Lamela y Álvarez (calle Leonor Pérez # 216, La Habana). Tiene dibujadas algunas líneas en color rojo para marcar zonas que corresponden a los actuales municipios del Cerro, 10 de Octubre y Arroyo Naranjo, así como se han escrito los números del 1 al 6 en color amarillo. Notas escritas con lápiz también. En el reverso datos identificativos de la obra que originalmente se presentó plegada. -
Plano del Área Metropolitana de La Habana
El plano muestra toda la ciudad de La Habana, incluyendo las zonas más apartadas o periféricas, con sus repartos, proyecto de repartos, nuevas vías de comunicación, además de sus 43 barrios. La obra fue inscripta en el Registro de la Propiedad Intelectual. Indicado el Norte. Se muestra toda la urbanización de la época. Identificadas calles, avenidas, así como sitios destacados de la capital. En los bordes letras y números para facilitar la ubicación. Se incorpora en los extremos dos propagandas del Coñac Tres Leones, de Lamela y Álvarez (calle Leonor Pérez # 216, La Habana). Tiene dibujadas algunas líneas en color rojo en zonas aledañas al litoral habanero. En el reverso datos identificativos de la obra que originalmente se presentó plegada. -
Plano de La Habana
El plano es una edición para la divulgación turística. Originalmente presentado de manera plegada con pequeñas carátulas de cartulina [la portada y colofón con imágenes del Castillo del Morro y el Capitolio de La Habana, y banderas cubana y de EE.UU, respectivamente]. Se muestra La Habana con su urbanización. En extremo inferior recuadro con signos convencionales para la identificación de ferrocarriles y parques. En los márgenes horizontal y vertical, hay letras y números, respectivamente, para facilitar las coordenadas de los lugares a localizar. Indicado el Norte adornado con logo del Estudio Francisco Rojo. Está bordeado por 22 imágenes de sitios representativos de la capital. En el reverso aparece lo siguiente: 1- Reglas oficiales para la numeración de casas en el término de La Habana; 2- Mapa de la Carretera Central y carreteras auxiliares=Map of the Central Highway and auxiliary roads, corregido y aumentado con datos oficiales. Viene con una tabla de distancias de ciudades y pueblos con respecto a la Carretera Central. Indicado el Norte. También aporta las carreteras auxiliares, con distancias locales en Kms., desde Pinar del Río hasta Oriente, así como una tabla de conversión de Km. a millas; 3- Índice alfabético que facilita la localización de calles, repartos, ministerios, edificios públicos, embajadas, legaciones-consulados, bibliotecas, bancos, compañías de vapores, agencias de pasajes, cables-correos-telégrafo y radio, hoteles, restaurantes, bares, cabarets; 4- Recomendaciones del reglamento de tránsito que Ud. debe observar para conducir su automóvil por las carreteras de Cuba; 5- Puntos interesantes e históricos y entronques de la Carretera Central; 6- Consejos para manejar automóviles; 7- Plano Habana Jaimanitas=Map of Havana Jaimanitas. Identificados algunas avenidas y carreteras importantes, así como sitios y repartos; 7- Rutas de ómnibus de La Habana, divididos en Ómnibus Aliados y Autobuses Modernos S.A. -
Plano de La Habana
El plano es una edición para la divulgación turística. Originalmente presentado de manera plegada con pequeñas carátulas de cartulina [la portada y colofón con imágenes de escudo de La Habana y del Castillo del Morro y el Capitolio de La Habana, respectivamente]. Se muestra La Habana con su urbanización. En extremo inferior recuadro con signos convencionales para la identificación de ferrocarriles y parques. En los márgenes horizontal y vertical, hay letras y números, respectivamente, para facilitar las coordenadas de los lugares a localizar. Indicado el Norte adornado con logo del Estudio Francisco Rojo. En el reverso aparece lo siguiente: 1- Índice alfabético que facilita la localización de calles, repartos, ministerios, edificios públicos, embajadas, legaciones-consulados, bibliotecas, bancos, compañías de vapores, agencias de pasajes, cables-correos-telégrafo y radio, hoteles, restaurantes, bares, cabarets; 2- Recomendaciones del reglamento de tránsito que Ud. debe observar para conducir su automóvil por las carreteras de Cuba. -
Plano de La Habana
El plano es una edición para la divulgación turística, especialmente para atraer turismo de EE.UU. Originalmente presentado de manera plegada con pequeñas carátulas de cartulina [la portada y colofón con imágenes de escudo de La Habana y banderas cubana y estadounidense respectivamente]. Se muestra La Habana con su urbanización. En extremo inferior recuadro con signos convencionales para la identificación de ferrocarriles, parques, edificios públicos y monumentos históricos. En los márgenes horizontal y vertical, hay letras y números, respectivamente, para facilitar las coordenadas de los lugares a localizar. Está bordeado por 30 imágenes de sitios representativos de la capital. Indicado el Norte adornado con logo del Estudio Francisco Rojo. En el reverso aparece lo siguiente: 1- Cuba, Plano para automovilistas y turistas=Maps for drivers and tourists. Muestra las avenidas principales de la ciudad de La Habana y todos sus repartos hasta Tapaste, Jaruco; así como ferrocarriles y carreteras. Bien definidos toda la hidrografía del territorio; 2- Recomendaciones del reglamento de tránsito que Ud. debe observar para conducir su automóvil por las carreteras de Cuba; 3- Puntos interesantes e históricos y entronques de la Carretera Central; 4- Visite a Cuba por la Carretera Central, Cuba país de turismo por sus bellezas y clima; 5- Consejos para manejar automóviles; 6- Reglas oficiales para la numeración de casas en el término de La Habana; 7- Mapa de la Carretera Central y carreteras auxiliares=Map of the Central Highway and auxiliary roads, corregido y aumentado con datos oficiales. Viene con una tabla de distancias de ciudades y pueblos con respecto a la Carretera Central. Indicado el Norte. También aporta las carreteras auxiliares, con distancias locales en Kms., desde Pinar del Río hasta Oriente, así como una tabla de conversión de Km. a millas. -
Plano de La Habana
El plano muestra una parte de La Habana referente a los actuales municipios de La Habana Vieja, Centro Habana, Plaza de la Revolución, Cerro y parte de Playa, Marianao y 10 de Octubre. Refleja la urbanización de la época, calles, avenidas, repartos. En un extremo escudo de La Habana. Hay referencias con simbología en la zona inferior para identificar recorrido de ferrocarriles, tranvías eléctricos, así como los sitios de policía, monumentos, periódicos, juzgados y parques. En los márgenes horizontal y vertical, hay letras y números, respectivamente, para facilitar las coordenadas de los lugares a localizar. Indicado el Norte adornado con logo del Estudio Francisco Rojo. -
Havana and Marianao
El plano es una edición en Español de la versión publicada en Inglés en 1947. Especialmente impreso para CUBARADIO (Radio Corporation of Cuba), Obispo 263, La Habana. En color verde se localizan las oficinas dentro de la ciudad que están en Radiocentro, Hotel Sevilla Biltmore, Compañía Cubana de Teléfono y Obispo 263 / Cuba y Aguiar. El plano muestra la urbanización de una parte de la ciudad relacionada con La Habana Vieja, Vedado, Centro Habana, Cerro, La Víbora, Miramar y parte de Marianao. Identificadas calles y avenidas y algunos sitios puntuales. Señala especialmente el tráfico de ómnibus y tranvías. Tiene índice de calles que pueden ser ubicadas en el plano a partir de coordenadas, pues en los ejes vertical y horizontal hay números y letras respectivamente. Indicado el Norte. En el reverso aparece lo siguiente: 1- Map of communications of the Republic of Cuba con indicaciones de vías principales y secundarias, así como el ferrocarril, los aeropuertos y ferries. Lleva tabla de distancia entre los distintos sitios a lo largo de todo el país. Puesto el Norte; 2- Mapa-Cable, Radiotelegraph and Radiotelephone Network of the International System. Incluye una leyenda para indicar las líneas o circuitos de cables, radiotelefonía, radiotelegrafía. Alrededor del mapa aparecen los logotipos de Radio Corporation of Cuba, ONU e International Telephone & Telegraph Corporation and Associated Companies; 3- -Automobile trafic rules to be observed in driving on cuban highways (código del tránsito); 4- Propaganda de Cubaradio Internacional. -
Habana y Marianao
El plano es una edición en Español de la versión publicada en Inglés en 1947. Especialmente impreso para la Compañía Cubana de Cemento PORTLAND, Edificio " La Tabacalera", Morro 158, La Habana. El plano muestra la urbanización de una parte de la ciudad relacionada con La Habana Vieja, Vedado, Centro Habana, Cerro, La Víbora, Miramar y parte de Marianao. Identificadas calles y avenidas y algunos sitios puntuales. Señala especialmente el tráfico de ómnibus y tranvías. Tiene índice de calles que pueden ser ubicadas en el plano a partir de coordenadas, pues en los ejes vertical y horizontal hay números y letras respectivamente. Indicado el Norte. En el reverso aparece lo siguiente: 1- Mapa de comunicaciones de la República de Cuba, con la carretera panamericana, las carreteras de primera y segunda clase, la Vía Blanca, los ferrocarriles y aerodromos. Se aportan datos de las poblaciones en cada uno de los territorios. Hay una tabla de distancias entre diferentes localidades de la isla. Puesto el Norte; 2- Imágenes (4) de la Compañía Cubana de Cemento PORTLAND: Vista de la fábrica en El Mariel; Fachada de la compañía en Morro 158, La Habana; Plantas de envases de Atarés en La Habana y Bufadero en Nuevitas. -
Habana y Marianao
El plano es una edición en Español de la versión publicada en Inglés en 1947. Especialmente impreso para Havana Automobile School, Primera Escuela Nacional de Automovilismo situada en Morro # 60 y con sucursal en El Vedado, 3a. y 10. Ambos sitios señalados en la obra con flechas rojas. El plano muestra la urbanización de una parte de la ciudad relacionada con La Habana Vieja, Vedado, Centro Habana, Cerro, La Víbora, Miramar y parte de Marianao. Identificadas calles y avenidas y algunos sitios puntuales. Señala especialmente el tráfico de ómnibus y tranvías. Tiene índice de calles que pueden ser ubicadas en el plano a partir de coordenadas, pues en los ejes vertical y horizontal hay números y letras respectivamente. Indicado el Norte. En el reverso aparece lo siguiente: 1- Mapa de comunicaciones de la República de Cuba, con la carretera panamericana, las carreteras de primera y segunda clase, la Vía Blanca, los ferrocarriles y aerodromos. Se aportan datos de las poblaciones en cada uno de los territorios. Hay una tabla de distancias entre diferentes localidades de la isla. Puesto el Norte; 2- Camagüey, es un plano que muestra calles y sitios particulares del territorio, urbanización de la época, con el Norte dibujado; 3- Santiago de Cuba, otro plano que muestra iguales detalles del anterior. -
PLANO PANORÁMICO DE LA HABANA=PANORAMIC MAP OF HAVANA
El plano muestra la urbanización de una parte de la ciudad para la época relacionada con los municipios actuales de La Habana Vieja, Centro Habana, Cerro y algo de Plaza de la Revolución (Vedado) y 10 de Octubre (Santos Suárez). Es una obra de divulgación para el turista o visitante. Identificadas calles y avenidas y dibujados algunos de los sitios más representativos de la ciudad. En un recuadro en extremo los datos del documento. -
PANORAMIC MAP OF HAVANA=PLANO PANORÁMICO DE LA HABANA
El plano muestra la urbanización de una parte de la ciudad para la época realacionada con los municipios actuales de La Habana Vieja, Centro Habana, Cerro y algo de Plaza de la Revolución (Vedado) y 10 de Octubre (Santos Suárez). Es una obra de divulgación para el turista o visitante. Identificadas calles y avenidas y dibujados algunos de los sitios más representativos de la ciudad. En un recuadro en extremo los datos del documento. A un costado listado de los principales edificios y plazas de interés público que pueden ser ubicados mediante coordenadas de letras y números que están en los ejes horizontal y vertical del plano respectivamente. En el reverso la identificación de la obra que sirve como portada al presentarse originalmente plegado. Cuenta con un listado de calles ordenadas alfabéticamente.