Recursos
Materia es exactamente
España
-
[Menú Dinner to Capt. P.S.Golderman, USA by Havana Camp.No1 United Spanish War veterans]
Menú Dinner to Capt. P.S.Golderman, USA by Havana Camp.No1 United Spanish War veterans. En la cubierta de la invitación bandera y escudo de los estados Unidos. Contiene 22 firmas manuscritas. Menú Martini, Crema de Tomate, Langosta mayonesa, Pavo relleno, Puré de papas, Peitt Pois, Pudín de ciruelas, Vinos, Tabacos, Café, Champagne. -
[Carta a Mariano C. Artíz presentando al General Rafael Rodríguez como representante ante el Almirante Sampson. Rojas]
Colección Máximo Gómez Báez/ Cartas relacionadas con los preparativos, el decursar de las guerras por la independencia de Cuba y cuestiones políticas de la República. -
[Carta al General de División Javier de La Vega en la que lamenta las constradicciones de éste con el Consejo de Gobierno. La Reforma]
Colección Máximo Gómez Báez/ Cartas relacionadas con los preparativos, el decursar de las guerras por la independencia de Cuba y cuestiones políticas de la República. -
[Carta de Máximo Gómez dirigida a Luis Morote, corresponsal del periódico ¨El Liberal de Madrid¨. Los Barracones]
Colección Máximo Gómez Báez/ Cartas relacionadas con los preparativos, el decursar de las guerras por la independencia de Cuba y cuestiones políticas de la República. -
[Carta a Eusebio Hernández mostrando su conformidad con la redacción del ¨Manifiesto de la Revolución¨. Kingston, Jamaica]
Colección Máximo Gómez Báez/ Cartas relacionadas con los preparativos, el decursar de las guerras por la independencia de Cuba y cuestiones políticas de la República. -
Historia de una Mujer
Hojas sueltas del Libro "Historia de una mujer : Álbum de cincuenta cromos (1880)" Barcelona: Establecimiento Lito-Tipográfico de Juan Aleu y Fugarull, 1880 . cromolitografías. Todas las láminas son originales, firmadas y fechadas en plancha por Planas. Se narra la historia de Clara una mujer sensual, quien le es infiel a su marido. Su esposo al darse cuenta la echa de casa y se tejen varias historias a partir de este evento, narradas en cada una de las imágenes. -
Juan Pérez de Marchena
Fray Juan Pérez fue un franciscano es y fraile del convento de La Rábida que vivió en el tránsito de los siglos XV a XVI y ayudó a Cristóbal Colón a convencer a los Reyes Católicos de apoyar su proyecto de navegación a occidente, que resultó en el primer viaje de Colón y el descubrimiento de América. Al contrario de Fray Antonio Marchena, no hubo dudas acerca de su personalidad, se destacó limpia y concretamente en los testimonios primitivos más auténticos, y sólo reinó alguna confusión acerca de la primera vez que trató a Colón, es decir, si fue en la primera visita de 1484-85, o en la segunda de 1491. Es el amigo y confidente íntimo. Fray Antonio de Marchena representa la ciencia, el alto ascendiente, Fray Juan Pérez la amistad, el corazón. Diríamos que aquel personifica la Orden de San Francisco y que este encarna la Rábida. En el punto mismo donde concluye la actuación de Fray Antonio de Marchena, comienza la de Fray Juan Pérez. -
Francisco Pizarro
Francisco Pizarro (Trujillo, España, 1478 - Lima, 1541) Conquistador del Perú. Las décadas posteriores al descubrimiento de América tuvieron como grandes protagonistas a los llamados conquistadores, militares eses que en algunas ocasiones, con escasos recursos y adecuadas dosis de osadía y sagacidad, lograron adueñarse de inmensos territorios. Tal fue el caso de Hernán Cortés, el conquistador de México, y de Francisco Pizarro, conquistador del Perú, que en apenas tres años (1531-1533) se hizo con el control del rico y poderoso Imperio Inca. Hijo natural del capitán Gonzalo Pizarro, desde muy joven participó en las guerras locales entre señoríos y acompañó a su padre en las guerras de Italia. En 1502 embarcó en la flota que llevaba a las Indias a Nicolás de Ovando, el nuevo gobernador de La esa.Hombre inquieto y de fuerte carácter, Francisco Pizarro no logró adaptarse a la vida sedentaria del colonizador, razón por la que decidió participar en la expedición de Alonso de Ojeda que exploró América Central (1510) y luego en la de Vasco Núñez de Balboa que descubrió el océano Pacífico (1513). Entre 1519 y 1523, sin embargo, se instaló en la ciudad de Panamá, de la cual fue regidor, encomendero y alcalde, lo que le permitió enriquecerse. Conocedor de los rumores que hablaban de la existencia de grandes riquezas en el Imperio de los incas, decidió unir la fortuna que había amasado con la de Diego de Almagro para financiar dos expediciones de conquista (1524-1525 y 1526-1528), que se saldaron con sendos fracasos. A causa de las penalidades sufridas en el segundo intento, Pizarro se retiró a la isla del Gallo con doce hombres, mientras Almagro iba a Panamá en busca de refuerzos. Los «trece de la fama» aprovecharon para explorar parte de la costa oeste de América del Sur, región que denominaron Perú, tal vez por la proximidad del rio Virú, y tuvieron constancia de la existencia de una gran civilización. No obstante, ante la negativa del gobernador de Panamá a conceder más hombres a Almagro, en 1529 Pizarro viajó a España a fin de exponer sus planes al rey Carlos V, quien, en las capitulaciones de Toledo (26 de julio de 1529), lo nombró gobernador, capitán general y adelantado de las nuevas tierras, designación real que provocó el recelo y la frustración de Almagro. De regreso en Panamá (1530), Pizarro preparó una nueva expedición de conquista, y en enero de 1531 embarcó con un contingente de 180 hombres y 37 caballos hacia Perú. Informado de la guerra que enfrentaba al emperador inca Atahualpa con su hermanastro Huáscar, el 16 de noviembre de 1532 el conquistador es se entrevistó en la ciudad de Cajamarca con Atahualpa y, tras exhortarle sin éxito a que abrazase el cristianismo y se sometiera a la autoridad de Carlos V, lo capturó en un sangriento ataque por sorpresa. El inca acordó con los extranjeros llenar de oro, plata y piedras preciosas una habitación a cambio de su libertad, pero de nada le sirvió cumplir su parte del pacto, pues Pizarro, reforzado por la llegada de Almagro al frente de un centenar de arcabuceros, acusó a Atahualpa de haber ordenado el asesinato de Huáscar desde la prisión y de preparar una revuelta contra los eses, y ordenó su ejecución, que se cumplió el 29 de agosto de 1533. A continuación se alió con la nobleza inca, lo cual le permitió completar sin apenas resistencia la conquista de Perú, empezando por Cuzco, la capital del Imperio (noviembre de 1533), y nombrar emperador a Manco Cápac II, hermano de Huáscar. Poco después, Pizarro y Almagro se enemistaron por la posesión de Cuzco, y si bien primero unieron sus fuerzas para sofocar la rebelión indígena dirigida por Manco Cápac II contra el dominio es (1536), acabaron por enfrentarse abiertamente en la batalla de las Salinas, en abril de 1538. Derrotado y prisionero, Almagro fue procesado, condenado a muerte y ejecutado por Hernando Pizarro, hermano del conquistador (8 de julio de 1538). La venganza de los partidarios de Almagro, liderados por su hijo Diego de Almagro el Mozo, se produjo el 26 de junio de 1541, fecha en que Pizarro murió asesinado en su palacio de Lima, ciudad que él mismo había fundado a orillas del río Rímac seis años antes. -
Sevilla
Pareja con trajes típicos de Sevilla, la mujer apolla su brazo en una guitarra. -
Ciudad Real (Manchegos)
Pareja con trajes típicos de Ciudad Real (Manchegos). -
Murcia
Pareja con traje típico de Murcia. -
Cataluña (Lérida)
Pareja con traje típico de Cataluña, Lérida. -
Salamanca(Charros)
Pareja con traje típico de salamanca, Charros. -
Guadalajara (Alcarreños)
Pareja con traje típico de Guadalajara, España. -
Alicante
Pareja con traje típico de Alicante. -
León (Maragatos)
Pareja con trajes típicos de León. -
Valencia
Pareja que representa trajes típicos de Valencia, la muchacha con cesta de flores. -
Segovia
Pareja que representa trajes típicos de Segovia -
Jerez
Pareja a caballo con traje típico de Jeréz -
Baile Flamenco
Pareja que representa el baile flamenco, la mujer sostiene castañuelas al igual que el hombre. -
Madrid, Chulos
Pareja que representa los trajes de los chulos de Madrid -
Galicia
Pareja con traje típico de Galicia, la muchacha recoge agua en cubo de madera. -
Navarra
Pareja con traje típico de navarra la muchacha sostiene un jarrón en su mano -
Gitanos
Pareja de Gitanos la mujer con estola de flecos y flores descansa su mano en una mesa y el hombre al lado de un burro. -
Francisco Pizarro
Francisco Pizarro (Trujillo, España, 1478 - Lima, 1541) Conquistador del Perú. Las décadas posteriores al descubrimiento de América tuvieron como grandes protagonistas a los llamados conquistadores, militares eses que en algunas ocasiones, con escasos recursos y adecuadas dosis de osadía y sagacidad, lograron adueñarse de inmensos territorios. Tal fue el caso de Hernán Cortés, el conquistador de México, y de Francisco Pizarro, conquistador del Perú, que en apenas tres años (1531-1533) se hizo con el control del rico y poderoso Imperio Inca. Hijo natural del capitán Gonzalo Pizarro, desde muy joven participó en las guerras locales entre señoríos y acompañó a su padre en las guerras de Italia. En 1502 embarcó en la flota que llevaba a las Indias a Nicolás de Ovando, el nuevo gobernador de La esa.Hombre inquieto y de fuerte carácter, Francisco Pizarro no logró adaptarse a la vida sedentaria del colonizador, razón por la que decidió participar en la expedición de Alonso de Ojeda que exploró América Central (1510) y luego en la de Vasco Núñez de Balboa que descubrió el océano Pacífico (1513). Entre 1519 y 1523, sin embargo, se instaló en la ciudad de Panamá, de la cual fue regidor, encomendero y alcalde, lo que le permitió enriquecerse. Conocedor de los rumores que hablaban de la existencia de grandes riquezas en el Imperio de los incas, decidió unir la fortuna que había amasado con la de Diego de Almagro para financiar dos expediciones de conquista (1524-1525 y 1526-1528), que se saldaron con sendos fracasos. A causa de las penalidades sufridas en el segundo intento, Pizarro se retiró a la isla del Gallo con doce hombres, mientras Almagro iba a Panamá en busca de refuerzos. Los «trece de la fama» aprovecharon para explorar parte de la costa oeste de América del Sur, región que denominaron Perú, tal vez por la proximidad del rio Virú, y tuvieron constancia de la existencia de una gran civilización. No obstante, ante la negativa del gobernador de Panamá a conceder más hombres a Almagro, en 1529 Pizarro viajó a España a fin de exponer sus planes al rey Carlos V, quien, en las capitulaciones de Toledo (26 de julio de 1529), lo nombró gobernador, capitán general y adelantado de las nuevas tierras, designación real que provocó el recelo y la frustración de Almagro. De regreso en Panamá (1530), Pizarro preparó una nueva expedición de conquista, y en enero de 1531 embarcó con un contingente de 180 hombres y 37 caballos hacia Perú. Informado de la guerra que enfrentaba al emperador inca Atahualpa con su hermanastro Huáscar, el 16 de noviembre de 1532 el conquistador es se entrevistó en la ciudad de Cajamarca con Atahualpa y, tras exhortarle sin éxito a que abrazase el cristianismo y se sometiera a la autoridad de Carlos V, lo capturó en un sangriento ataque por sorpresa. El inca acordó con los extranjeros llenar de oro, plata y piedras preciosas una habitación a cambio de su libertad, pero de nada le sirvió cumplir su parte del pacto, pues Pizarro, reforzado por la llegada de Almagro al frente de un centenar de arcabuceros, acusó a Atahualpa de haber ordenado el asesinato de Huáscar desde la prisión y de preparar una revuelta contra los eses, y ordenó su ejecución, que se cumplió el 29 de agosto de 1533. A continuación se alió con la nobleza inca, lo cual le permitió completar sin apenas resistencia la conquista de Perú, empezando por Cuzco, la capital del Imperio (noviembre de 1533), y nombrar emperador a Manco Cápac II, hermano de Huáscar. Poco después, Pizarro y Almagro se enemistaron por la posesión de Cuzco, y si bien primero unieron sus fuerzas para sofocar la rebelión indígena dirigida por Manco Cápac II contra el dominio es (1536), acabaron por enfrentarse abiertamente en la batalla de las Salinas, en abril de 1538. Derrotado y prisionero, Almagro fue procesado, condenado a muerte y ejecutado por Hernando Pizarro, hermano del conquistador (8 de julio de 1538). La venganza de los partidarios de Almagro, liderados por su hijo Diego de Almagro el Mozo, se produjo el 26 de junio de 1541, fecha en que Pizarro murió asesinado en su palacio de Lima, ciudad que él mismo había fundado a orillas del río Rímac seis años antes. -
J.A.Y Mendizabal
Imagen de Juan Álvarez Mendizábal Político es (Cádiz, 1790 - Madrid, 1853). Miembro de la burguesía comercial gaditana, actuó como proveedor del ejército organizado por Fernando VII para recuperar las colonias esas en América (1820), junto con otros conspiradores, preparó el pronunciamiento de aquel ejército que, encabezado por el general Rafael de Riego, obligó al rey a aceptar la Constitución de 1812. No ocupó cargos políticos durante el siguiente Trienio Liberal, pero su significación le obligó a exiliarse cuando los «Cien mil hijos de San Luis» restablecieron en España el absolutismo (1823). Sus actividades comerciales en Inglaterra le proporcionaron una gran fortuna. Y su prestigio político entre los exiliados liberales se acrecentó cuando contribuyó a financiar la expedición militar británica que acabó con el absolutismo en Portugal y aseguró en el Trono a María II (1834). Por tal motivo, la corriente progresista del liberalismo es le propuso como alternativa para sustituir en el gobierno al moderado Martínez de la Rosa en 1835. Un movimiento revolucionario obligó a la regente María Cristina de Borbón a entregar el poder a Mendizábal, que fue nombrado ministro de Hacienda y primer ministro (1835-36). La medida más significativa que adoptó fue la llamada desamortización de Mendizábal (1836), proceso de nacionalización de los bienes del clero regular para venderlos en pública subasta, aquella medida, inspirada por la Revolución francesa, tenía por objeto dinamizar la economía agrícola del país sacando al mercado libre el ingente patrimonio inmobiliario acumulado por las órdenes religiosas, formando además con sus compradores una clase media dispuesta a apoyar el régimen liberal y la causa de Isabel II, al mismo tiempo, la operación serviría para reducir la agobiante deuda pública y proporcionar al Estado medios económicos con los que financiar la guerra civil contra los carlistas (a tal efecto decretó la «quinta de cien mil hombres»). La desconfianza de la regente le impidió completar su programa con la revisión del Estatuto Real en un sentido liberal y parlamentario, llevándole a dimitir en 1836. No obstante, un nuevo movimiento revolucionario le permitió recuperar la cartera de Hacienda en 1836-37, extendiendo las medidas desamortizadoras a los bienes del clero secular y decretando la extinción del diezmo eclesiástico. Posteriormente volvió a ocuparse del mismo Ministerio en 1843. Tras la toma del poder por sus adversarios moderados, se exilió en 1844-47. Luego regresó a España y ejerció hasta su muerte como diputado progresista. -
Juan Mendizabal
Imagen de Juan Álvarez Mendizábal Político es (Cádiz, 1790 - Madrid, 1853). Miembro de la burguesía comercial gaditana, actuó como proveedor del ejército organizado por Fernando VII para recuperar las colonias esas en América (1820), junto con otros conspiradores, preparó el pronunciamiento de aquel ejército que, encabezado por el general Rafael de Riego, obligó al rey a aceptar la Constitución de 1812. No ocupó cargos políticos durante el siguiente Trienio Liberal, pero su significación le obligó a exiliarse cuando los «Cien mil hijos de San Luis» restablecieron en España el absolutismo (1823). Sus actividades comerciales en Inglaterra le proporcionaron una gran fortuna. Y su prestigio político entre los exiliados liberales se acrecentó cuando contribuyó a financiar la expedición militar británica que acabó con el absolutismo en Portugal y aseguró en el Trono a María II (1834). Por tal motivo, la corriente progresista del liberalismo es le propuso como alternativa para sustituir en el gobierno al moderado Martínez de la Rosa en 1835. Un movimiento revolucionario obligó a la regente María Cristina de Borbón a entregar el poder a Mendizábal, que fue nombrado ministro de Hacienda y primer ministro (1835-36). La medida más significativa que adoptó fue la llamada desamortización de Mendizábal (1836), proceso de nacionalización de los bienes del clero regular para venderlos en pública subasta, aquella medida, inspirada por la Revolución francesa, tenía por objeto dinamizar la economía agrícola del país sacando al mercado libre el ingente patrimonio inmobiliario acumulado por las órdenes religiosas, formando además con sus compradores una clase media dispuesta a apoyar el régimen liberal y la causa de Isabel II, al mismo tiempo, la operación serviría para reducir la agobiante deuda pública y proporcionar al Estado medios económicos con los que financiar la guerra civil contra los carlistas (a tal efecto decretó la «quinta de cien mil hombres»). La desconfianza de la regente le impidió completar su programa con la revisión del Estatuto Real en un sentido liberal y parlamentario, llevándole a dimitir en 1836. No obstante, un nuevo movimiento revolucionario le permitió recuperar la cartera de Hacienda en 1836-37, extendiendo las medidas desamortizadoras a los bienes del clero secular y decretando la extinción del diezmo eclesiástico. Posteriormente volvió a ocuparse del mismo Ministerio en 1843. Tras la toma del poder por sus adversarios moderados, se exilió en 1844-47. Luego regresó a España y ejerció hasta su muerte como diputado progresista. -
Juan Pérez de Marchena
Fray Juan Pérez fue un franciscano es y fraile del convento de La Rábida que vivió en el tránsito de los siglos XV a XVI y ayudó a Cristóbal Colón a convencer a los Reyes Católicos de apoyar su proyecto de navegación a occidente, que resultó en el primer viaje de Colón y el descubrimiento de América. Al contrario de Fray Antonio Marchena, no hubo dudas acerca de su personalidad, se destacó limpia y concretamente en los testimonios primitivos más auténticos, y sólo reinó alguna confusión acerca de la primera vez que trató a Colón, es decir, si fue en la primera visita de 1484-85, o en la segunda de 1491. Es el amigo y confidente íntimo. Fray Antonio de Marchena representa la ciencia, el alto ascendiente, Fray Juan Pérez la amistad, el corazón. Diríamos que aquel personifica la Orden de San Francisco y que este encarna la Rábida. En el punto mismo donde concluye la actuación de Fray Antonio de Marchena, comienza la de Fray Juan Pérez. -
Armadura del gran Capitán Gonzalo Fernández de Córdoba
Armadura de Gonzalo Fernández de Córdoba. Perteneciente a la Armadura Real de Madrid. Hoja suelta que también fue publicada en el Diccionario enciclopédico hispano americano de literatura, ciencias y artes, obra profusamente ilustrada con miles de grabados. Montaner y Simón, Editores fue una casa editorial fundada en 1861 en Barcelona (España). Fue una de las editoriales más importantes de su época y tuvo su sede en un edificio industrial de finales del siglo XIX, obra del arquitecto modernista Lluís Domènech i Montaner. El edificio fue proyectado en 1879 y construido entre 1881 y 1885 para alojar la empresa editorial que le da nombre, que había sido fundada por Ramón de Montaner i Vila y Francesc Simón y Font en 1861. La empresa editorial Montaner y Simón, Editores fue fundada en Barcelona en 1861 por Ramón de Montaner i Vila y Francesc Simón y Font. Se dedicaba especialmente a publicar en castellano obras monumentales y de bibliófilos. En 1952 la empresa fue adquirida por el editor hispanoamericano José María González Porto. La editorial, donde habían trabajado escritores como Pere Calders o Josep Soler Vidal, entre otros, cerró definitivamente en 1981 debido a dificultades económicas. -
Armas de los siglos XIII y XIV
Cromolitografía de armas de los siglos XIII y XIV todas numeradas y con leyenda debajo de la imagen, realizada por el maestro grabador litógrafo catalán Magín Pujadas, para la editorial barcelonesa Montaner y Simón, la cual lo incluyó también en la monumental obra de Don Modesto Lafuente, titulada Historia General de España, en 6 lujosos y enormes volúmenes, el grabado proviene del libro primero publicado en 1879. Hoja suelta que también fue publicada en el Diccionario enciclopédico hispano americano de literatura, ciencias y artes, obra profusamente ilustrada con miles de grabados. Montaner y Simón, Editores fue una casa editorial fundada en 1861 en Barcelona (España). Fue una de las editoriales más importantes de su época y tuvo su sede en un edificio industrial de finales del siglo XIX, obra del arquitecto modernista Lluís Domènech i Montaner. El edificio fue proyectado en 1879 y construido entre 1881 y 1885 para alojar la empresa editorial que le da nombre, que había sido fundada por Ramón de Montaner i Vila y Francesc Simón y Font en 1861. La empresa editorial Montaner y Simón, Editores fue fundada en Barcelona en 1861 por Ramón de Montaner i Vila y Francesc Simón y Font. Se dedicaba especialmente a publicar en castellano obras monumentales y de bibliófilos. En 1952 la empresa fue adquirida por el editor hispanoamericano José María González Porto. La editorial, donde habían trabajado escritores como Pere Calders o Josep Soler Vidal, entre otros, cerró definitivamente en 1981 debido a dificultades económicas. -
Armas de los siglos XV y XVI
Cromolitografía realizada por el maestro grabador litógrafo catalán Magín Pujadas, para la editorial barcelonesa Montaner y Simón, la cual lo incluyó también en la monumental obra de Don Modesto Lafuente, titulada Historia General de España, en 6 lujosos y enormes volúmenes, el grabado proviene del libro primero publicado en 1879. Hoja suelta que también fue publicada en el Diccionario enciclopédico hispano americano de literatura, ciencias y artes, obra profusamente ilustrada con miles de grabados. Montaner y Simón, Editores fue una casa editorial fundada en 1861 en Barcelona (España). Fue una de las editoriales más importantes de su época y tuvo su sede en un edificio industrial de finales del siglo XIX, obra del arquitecto modernista Lluís Domènech i Montaner. El edificio fue proyectado en 1879 y construido entre 1881 y 1885 para alojar la empresa editorial que le da nombre, que había sido fundada por Ramón de Montaner i Vila y Francesc Simón y Font en 1861. La empresa editorial Montaner y Simón, Editores fue fundada en Barcelona en 1861 por Ramón de Montaner i Vila y Francesc Simón y Font. Se dedicaba especialmente a publicar en castellano obras monumentales y de bibliófilos. En 1952 la empresa fue adquirida por el editor hispanoamericano José María González Porto. La editorial, donde habían trabajado escritores como Pere Calders o Josep Soler Vidal, entre otros, cerró definitivamente en 1981 debido a dificultades económicas. -
Armaduras del siglo XVI
Imagen de cuatro armaduras numeradas, contiene texto que identifica cada una de ellas, Media armadura de Juan Padilla, jefe de los comuneros, Armadura completa del Marqués de Pescara, Armadura milanesa de Antonio Leiva y Media armadura de Diego García de Paredes. Todas se conservan en la Armería real de Madrid. Hoja suelta que perteneció al Diccionario enciclopédico hispano americano de literatura, ciencias y artes, obra profusamente ilustrada con miles de grabados. Montaner y Simón, Editores fue una casa editorial fundada en 1861 en Barcelona (España). Fue una de las editoriales más importantes de su época y tuvo su sede en un edificio industrial de finales del siglo XIX, obra del arquitecto modernista Lluís Domènech i Montaner. El edificio fue proyectado en 1879 y construido entre 1881 y 1885 para alojar la empresa editorial que le da nombre, que había sido fundada por Ramón de Montaner i Vila y Francesc Simón y Font en 1861. La empresa editorial Montaner y Simón, Editores fue fundada en Barcelona en 1861 por Ramón de Montaner i Vila y Francesc Simón y Font. Se dedicaba especialmente a publicar en castellano obras monumentales y de bibliófilos. En 1952 la empresa fue adquirida por el editor hispanoamericano José María González Porto. La editorial, donde habían trabajado escritores como Pere Calders o Josep Soler Vidal, entre otros, cerró definitivamente en 1981 debido a dificultades económicas. -
Armadura de Carlos V
Imagen de armadura que perteneció a Carlos V. Hoja suelta que perteneció al Diccionario enciclopédico hispano americano de literatura, ciencias y artes, obra profusamente ilustrada con miles de grabados. Montaner y Simón, Editores fue una casa editorial fundada en 1861 en Barcelona (España). Fue una de las editoriales más importantes de su época y tuvo su sede en un edificio industrial de finales del siglo XIX, obra del arquitecto modernista Lluís Domènech i Montaner. El edificio fue proyectado en 1879 y construido entre 1881 y 1885 para alojar la empresa editorial que le da nombre, que había sido fundada por Ramón de Montaner i Vila y Francesc Simón y Font en 1861. La empresa editorial Montaner y Simón, Editores fue fundada en Barcelona en 1861 por Ramón de Montaner i Vila y Francesc Simón y Font. Se dedicaba especialmente a publicar en castellano obras monumentales y de bibliófilos. En 1952 la empresa fue adquirida por el editor hispanoamericano José María González Porto. La editorial, donde habían trabajado escritores como Pere Calders o Josep Soler Vidal, entre otros, cerró definitivamente en 1981 debido a dificultades económicas. -
Armas de las épocas primitivas conservadas en el museo arqueológico de tarragona
Imagen que contiene cromolitografía de 18 armas de la época primitiva, todas numeradas. Hoja suelta que perteneció al Diccionario enciclopédico hispano americano de literatura, ciencias y artes, obra profusamente ilustrada con miles de grabados. Montaner y Simón, Editores fue una casa editorial fundada en 1861 en Barcelona (España). Fue una de las editoriales más importantes de su época y tuvo su sede en un edificio industrial de finales del siglo XIX, obra del arquitecto modernista Lluís Domènech i Montaner. El edificio fue proyectado en 1879 y construido entre 1881 y 1885 para alojar la empresa editorial que le da nombre, que había sido fundada por Ramón de Montaner i Vila y Francesc Simón y Font en 1861. La empresa editorial Montaner y Simón, Editores fue fundada en Barcelona en 1861 por Ramón de Montaner i Vila y Francesc Simón y Font. Se dedicaba especialmente a publicar en castellano obras monumentales y de bibliófilos. En 1952 la empresa fue adquirida por el editor hispanoamericano José María González Porto. La editorial, donde habían trabajado escritores como Pere Calders o Josep Soler Vidal, entre otros, cerró definitivamente en 1981 debido a dificultades económicas. -
El Escmo. Señor D. José de la Concha
José Gutiérrez de la Concha Irigoyen (Córdoba, 4 de junio de 1809, Madrid, 5 de noviembre de 1895) fue un militar y político es, recibió los nombramientos de marqués de La Habana, vizconde de Cuba, grande de España de primera clase, capitán general de los ejércitos nacionales en 1868, director y coronel general del real cuerpo de artillería, director general de la caballería, gobernador superior y capitán general de Cuba entre los periodos de 1850 a 1852, desde 1854 hasta 1859 y de 1874 a 1875. El fusilamiento de su padre Juan Antonio Gutiérrez de la Concha por los independentistas americanos hizo volver a su madre Petra Irigoyen a España en el año 1814. Hermano de Manuel Gutiérrez de la Concha, marqués del Duero. Inició su carrera política como diputado a Cortes por el distrito de Logroño en 1845, siendo vicepresidente del Congreso de los Diputados en 1847. Fue ministro interino de Ultramar y de Marina en 1864 y ministro de la Guerra en 1865. Así como el último presidente del Consejo de Ministros en el reinado de Isabel II, además de ministro de la Guerra e interino de Marina, en los momentos previos a la revolución de septiembre de 1868, lo que le supuso el exilio durante el Sexenio Revolucionario. Después del golpe del general Pavía se reintegró a la vida política y en 1877 fue nombrado senador vitalicio. Cerró su carrera política dentro del partido fusionista llegando a ser presidente del Senado en dos ocasiones (1881-1883 y 1886). Como militar, formado en la Academia de Artillería, tomó parte en la primera guerra carlista. La ejecución por Espartero en 1841 de su compañero de armas y amigo, el general Diego de León, le llevó al retiro, y sólo se reintegró cuando Espartero partió para el exilio en 1845. En los años de la década moderada pasó desde brigadier hasta teniente general, desempeñando distintos cargos militares, tales como capitán general de las provincias vascongadas (1845), comandante general de las tropas destinadas a sofocar la rebelión de Galicia (1846), director general de Caballería (1847 y 1853), capitán general de Cuba (1850). El gobierno del Bienio lo nombró de nuevo capitán general de la isla de Cuba desempeñando el cargo hasta 1859, lo cual le supuso la concesión del título de marqués de La Habana en 1857. En abril de 1874, fue por tercera vez nombrado capitán general de la isla de Cuba. Sus tres gobiernos el frente de la Capitanía General de Cuba estuvieron marcados por altas y bajas en su gestión administrativa, tuvo que hacer frente a la corrupción y al brote independentista de Narciso López en su primer mandato de (1850-1852), en su segundo periodo de gobierno (1854-1859) se enfrentó a problemas económicos, sociales y políticos que no supo resolver, atravesando momentos de gran impopularidad. En su tercera gestión de gobierno entre (1874-1875) tuvo que hacer frente al curso de la Guerra de los Diez Años (1868-1878) donde fracasó y fue sustituido por Blas Villate, quien recibió el gobierno de la Capitanía de manos del gobernador provisional Buenaventura Carbó. -
El Correo de la Moda. Periódico ilustrado para las señoras.
Dibujo de dos damas en un balcón, una de ellas sentada en una silla, en el respaldo su manta, lleva sombrero de flores, collar, abanico y observa a la otra dama parada frente a ella que lleva un tocado de flores en el cabello, vestido de mangas cortas, pulsera y aretes. Debajo del dibujo esta numerada 84. La imagen suelta perteneció a la publicación El Correo de la Moda. Periódico Ilustrado para señoras, revista esa dirigida mayoritariamente al público femenino, esta revista fue de las más longevas de su género en el siglo diecinueve, con contenidos no sólo dedicados a la moda o labores, con bellos figurines iluminados, sino a la instrucción social, moral, religiosa o histórica y, especialmente, a la creación en prosa y verso protagonizada por las escritoras esas que habían iniciado su carrera literaria en la época isabelina. -
El Correo de la Moda. Periódico ilustrado para las señoras.
Dibujo de tres damas en el interior de una habitación a la izquierda una lleva vestido morado de mangas largas y apoya su mano izquierda sobre una mesa, al centro dama con sombrero y vestido de mangas largas carmelita, a la derecha dama con vestido blanco y detalles en azul, luce accesorios como collar con crucifijo en el cuello, guantes y abanico en su mano derecha. Debajo del dibujo esta numerada PL. 217. y se lee: El Correo de la Moda. Periódico ilustrado para las señoras, Plaza de Prim II, 3. Francois Ebhardt, Edit. Imp. Paris et Bruxelles. La imagen, suelta, perteneció a la publicación El Correo de la Moda. Periódico Ilustrado para señoras, revista esa dirigida mayoritariamente al público femenino, fue de las más longevas de su género en el siglo diecinueve, con contenidos no sólo dedicados a la moda o labores, con bellos figurines iluminados, sino a la instrucción social, moral, religiosa o histórica y, especialmente, a la creación en prosa y verso protagonizada por las escritoras esas que habían iniciado su carrera literaria en la época isabelina. -
La Moda elegante ilustrada
Dama dibujada en exterior lleva sombrero de plumas, vestido de mangas largas con vuelos y guantes, detrás un lago y una pequeña cerca de madera. Debajo del título se lee: Modelo de la casa Ernest Raudnitz, 8 rue Royale, Paris. La imagen suelta perteneció a “La Moda Elegante Ilustrada” publicación dedicada a la mujer, que incluían figurines y consejos sobre modas. Según señala la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España, “La Moda Elegante Ilustrada” aparece en “… el uno de mayo de 1842, cuando en Cádiz empieza a editarse con el título de ‘La moda’ y subtitulándose ‘revista semanal de literatura, teatro, costumbres y modas’, fundada por el ingeniero, médico y escritor gaditano Francisco Flores Arenas. Al poco tiempo sería adquirida y editada por quien se iba a convertir en uno de los principales empresarios de la prensa esa en la centuria del diecinueve, el gaditano Albelardo de Carlos y Almansa (1822-1884), manteniéndose Flores Arenas como director durante mucho tiempo. Entre sus contenidos aparecían dibujos de tapicería, reproducciones en blanco y negro y color de lo último de las más elegantes de las modas de París, modelos de trabajos a la aguja, de tapicerías en colores, crochets, y hasta patrones ilustrados. La calidad alcanzada por sus grabados a color, llegó a ser tan alta que muchos de ellos serían editados en láminas sueltas junto a cada número. Se difundió en Cádiz, Madrid y otras ciudades de la península y Canarias. Fuera de España en Lisboa, La Habana, islas Filipinas, Puerto Rico, Buenos Aires y otras ciudades hispanoamericanas. -
La Moda elegante ilustrada
Dama dibujada en el interior de una habitación con butaca a su lado, lleva cabello recogido y una flor en su moño, luce vestido largo con mangas largas acampanadas, se lee debajo del título, modelo de la casa Walles 30, rue Louis le grand Paris. En el borde inferior derecho, No 101 ME, No 40. Imagen suelta “La Moda Elegante Ilustrada”una publicación dedicada a la mujer, que incluían figurines y consejos sobre modas. Según señala la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España, “La Moda Elegante Ilustrada” aparece en “… el uno de mayo de 1842, cuando en Cádiz empieza a editarse con el título de ‘La moda’ y subtitulándose ‘revista semanal de literatura, teatro, costumbres y modas’, fundada por el ingeniero, médico y escritor gaditano Francisco Flores Arenas. Al poco tiempo sería adquirida y editada por quien se iba a convertir en uno de los principales empresarios de la prensa esa en la centuria del diecinueve, el gaditano Albelardo de Carlos y Almansa (1822-1884), manteniéndose Flores Arenas como director durante mucho tiempo. Entre sus contenidos aparecían dibujos de tapicería, reproducciones en blanco y negro y color de lo último de las más elegantes de las modas de París, modelos de trabajos a la aguja, de tapicerías en colores, crochets, y hasta patrones ilustrados. La calidad alcanzada por sus grabados a color, llegó a ser tan alta que muchos de ellos serían editados en láminas sueltas junto a cada número. Se difundió en Cádiz, Madrid y otras ciudades de la península y Canarias. Fuera de España en Lisboa, La Habana, islas Filipinas, Puerto Rico, Buenos Aires y otras ciudades hispanoamericanas. -
La Moda elegante ilustrada
Dama dibujada con estilo art nouvo, lleva vestido de mangas largas, sombrero con rosa en el cabello, guantes y sombrilla cerrada. Debajo del título se lee: Arenal, Madrid, modelo de la casa Redfern, 242, rue Rivoli, París. En el borde inferior derecho No 88 M.E., No 20. La imagen suelta perteneció a “La Moda Elegante Ilustrada” una publicación dedicada a la mujer, que incluían figurines y consejos sobre modas. Según señala la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España, “La Moda Elegante Ilustrada” aparece en “… el uno de mayo de 1842, cuando en Cádiz empieza a editarse con el título de ‘La moda’ y subtitulándose ‘revista semanal de literatura, teatro, costumbres y modas’, fundada por el ingeniero, médico y escritor gaditano Francisco Flores Arenas. Al poco tiempo sería adquirida y editada por quien se iba a convertir en uno de los principales empresarios de la prensa esa en la centuria del diecinueve, el gaditano Albelardo de Carlos y Almansa (1822-1884), manteniéndose Flores Arenas como director durante mucho tiempo. Entre sus contenidos aparecían dibujos de tapicería, reproducciones en blanco y negro y color de lo último de las más elegantes de las modas de París, modelos de trabajos a la aguja, de tapicerías en colores, crochets, y hasta patrones ilustrados. La calidad alcanzada por sus grabados a color, llegó a ser tan alta que muchos de ellos serían editados en láminas sueltas junto a cada número. Se difundió en Cádiz, Madrid y otras ciudades de la península y Canarias. Fuera de España en Lisboa, La Habana, islas Filipinas, Puerto Rico, Buenos Aires y otras ciudades hispanoamericanas. -
Historia de una Mujer
Libro impreso cuyo título es "Historia de una mujer : Álbum de cincuenta cromos (1880)" Barcelona: Establecimiento Lito-Tipográfico de Juan Aleu y Fugarull, 1880 . Portada de tapa dura de color verde, contiene 38 cromos de las 50 láminas cromolitografíadas que dice tener en la portadilla del ejemplar. Todas las láminas son originales, firmadas y fechadas en plancha por Planas. Se narra la historia de Clara una mujer sensual, quien le es infiel a su marido. Su esposo al darse cuenta la echa de casa y se tejen varias historias a partir de este evento, narradas en cada una de las imágenes. -
Huida de los toros pegajosos
La imagen pertenece a una serie que se publicó a modo de manual de consejos sobre la mejor manera de hacer frente a los toros, Estampas de La Tauromaquia de José Delgado (Pepe-Hillo) / por Antonio de Horna. Se complementaba con un breve diccionario de voces y expresiones en relación con la fiesta taurina. La edición original reproduce treinta estampas (1. colocación de los picadores, y retirada del alguacil - 2. primera suerte de picar - 3. acción de llamar al toro por detrás - 4. suerte de picar al toro atravesado - 5. modo de esperar los toros aplomados - 6. huida de los toros pegajosos - 7. suerte de picar de rejoncillo - 8. modo de derrivar a la falseta - 9. modo de enlazar los toros desde el caballo - 10. primera suerte de capa con los toros boyantes - 11. segunda suerte con los toros que se ciñen - 12. tercera suerte con los toros de sentado - 13. quarta suerte con los toros temerosos - 14. quinta suerte con los toros temerosos - 15. suerte de recorte - 16. suerte de espaldas - 17. suerte a la navarra - 18. modo de poner las vanderillas [sic] a media vuelta - 20. modo de presentar la muleta al toro - 21. suerte de pasar la muleta - 22. pase de muleta de pecho - 23. suerte de matar - 24. suerte de matar a vuela-pies - 25. modo de descabellar - 26. modo de acachetar - 27. lanzada a pie - 28. modo de mancornar un toro - 29. modo de sacar el toro muerto de la plaza - 30. instrumentos de torear) -
Vue des coursse Espagnol dans la grande Place Mayor a Madrid
Las vistas ópticas estuvieron muy de moda en el siglo XVIII, grabados fundamentalmente en plancha de cobre, hechos para ser vistos a través de una "caja óptica" (con inversión del texto y la imágen), que constaba de un espejo inclinado y una gran lente, para poder ver las estampas. La plaza Mayor está situada en el centro de Madrid, en el barrio de Sol, junto a la calle Mayor y a 300 metros de la Puerta del Sol. Los inicios de la plaza se remontan al siglo XVI, cuando en la confluencia de los caminos de Toledo y Atocha, a las afueras de la villa medieval, se celebraba en este sitio, conocido como «plaza del Arrabal», el mercado principal de la villa. En esa época se construyó una primera casa porticada, o lonja, para regular el comercio en la plaza. En 1560, tras haber trasladado la corte a Madrid en 1561, Felipe II encargó el proyecto de remodelación de la plaza a Juan de Herrera. Ese mismo año se inició el derribo de las «casas de manzanas» de la antigua plaza. La construcción del primer edificio de la nueva plaza, la Casa de la Panadería, comenzaría en 1590 a cargo de Diego Sillero, en el solar de la antigua lonja. En 1617, Felipe III, encargó la finalización de las obras a Juan Gómez de Mora, quien concluirá la plaza en 1619. La plaza Mayor ha sufrido tres grandes incendios en su historia, el primero de ellos en 1631. El mismo Juan Gómez de Mora se encargó de las obras de reconstrucción. El segundo incendio ocurrió en 1670, y fue el arquitecto Tomás Román el encargado de la reconstrucción. El último incendio, que arrasó un tercio de la plaza, tuvo lugar en 1790. Sabatini dirigió las labores de extinción, y se encargó la reconstrucción a Juan de Villanueva, quien rebajó la altura del caserío que rodea la plaza de cinco a tres plantas y cerró las esquinas habilitando grandes arcadas para su acceso. Las obras de reconstrucción se prolongarían hasta 1854. Tras la muerte de Villanueva, fueron continuadas por sus discípulos Antonio López Aguado y Custodio Moreno. En 1848, se colocó la estatua ecuestre de Felipe III en el centro de la plaza, obra de Juan de Bolonia y Pietro Tacca que data de 1616. En 1880, se restauró la Casa del Pan, Joaquín María de la Vega se encargó del proyecto. En 1921 se reformó el caserío, trabajo a cargo de Oriol. En 1935 se realizó otra reforma, llevada a cabo por Fernando García de Mercadal. En la década de 1960 se acometió una restauración general, que la cerró al tráfico rodado, sustituyó la teja árabe de los tejados por pizarra y habilitó un aparcamiento subterráneo bajo la plaza. La última de las actuaciones en la plaza Mayor, llevada a cabo en 1992, consistió en la decoración mural, obra de Carlos Franco, de la Casa de la Panadería, que representa personajes mitológicos como la diosa Cibeles. -
La Giralda de Sevilla
Tiene la estructura clásica de los alminares almohades usado durante siglos en la mayoría de los campanarios mudéjares. Está compuesta por un prisma central de base cuadrada, rodeada por los cuatro muros externos. Entre ambas estructuras se sitúan las rampas de subida, que en el caso de esta torre y por su gran tamaño, permitía incluso el acceso a caballo. La decoración exterior se basa en vanos bíforos o ajimeces, bien con arcos de herradura semicirculares o polilobulados, rodeados por alfiz y acogidos por otro gran arco lobulado apuntado (túmido). En las calles laterales existen arcos murales que vistos de lejos parecen una red de rombos. La gran altura de este alminar la hace destacar de entre todas las demás influyendo su decoración en franjas verticales que le confiere una airosidad especial. En el cuerpo de campanas, podemos apreciar los magníficos trabajos de sus ventanales, donde destacan los arcos y capiteles de ascendencia califal. El último cuerpo de la torre almohade fue sustituido por el deterioro sufrido en el siglo XVI por Hernán Ruiz, mediante un remate renacentista sobre el que gira una estatua femenina de bronce de unos cuatro metros de altura que representa “la fe victoriosa” llamada " el Giraldillo" que da nombre a la torre. La estampa procede de la publicación España artística y monumental. Vistas y descripción de los sitios y monumentos más notables de España / obra dirigida y ejecutada por Don Genaro Pérez de Villa-amil, texto redactado por Don Patricio de la Escosura, litografías por los principales litógrafos de Paris. Paris: Alberto Hauser, 1842-1850 (Imprenta de Fain y Thunot). -
Claustro del Monasterio de S. Salvador de Oña
El claustro románico del Monasterio de San Salvador, data del siglo XV y por iniciativa del abad Fray Andrés Gutiérrez, fue remodelado por Simón de Colonia para ser sustituido por uno de traza flamígera más ligera y transparente cubierta con bóvedas de crucería, más acorde con las tendencias constructivas del momento. La riqueza del claustro del monasterio radica en su excelente conservación y en la profusa decoración, algo inusual. En la panda norte, destacan seis sepulcros, y un séptimo, más destacado, por su realización en alabastro, por Felipe Vigarny, perteneciente a Pedro González Manso, natural de Oña y prelado que fue de Guadix, Tui, Osma y Badajoz, además de presidir la Real Chancillería de Valladolid. En el claustro es posible admirar la imagen de Santa María de Oña, a quien el rey sabio Alfonso X de Castilla compuso una de sus conocidas cantigas, recordando la visita al Monasterio durante su niñez. La estampa procede de la publicación España artística y monumental. Vistas y descripción de los sitios y monumentos más notables de España / obra dirigida y ejecutada por Don Genaro Pérez de Villa-amil, texto redactado por Don Patricio de la Escosura, litografías por los principales litógrafos de Paris. Paris: Alberto Hauser, 1842-1850 (Imprenta de Fain y Thunot). -
Interior de la escalera de la puerta alta. Catedral de Burgos
Escalera dorada. La obra fue encargada en 1519 por el cabildo de la catedral y el obispo Juan Rodríguez de Fonseca, quienes la costearon. Obra de Diego de Siloé inspirada en el Renacimiento italiano, está esculpida con una gran riqueza iconográfica basada en los grabados de Nicoletto Rosex da Morena, Agustino de Jusi, fray Antonino de Onza, Galvanizo da Bresca y Agustino Veneciano. Los antepechos de hierro sobredorado (1523-1526) son del maestro fr Hilario. La escalera comunicaba la puerta de la Coronería con la catedral, salvando con mucha originalidad un desnivel de casi ocho metros. El arquitecto Charles Garnier se inspiró en ella para la gran escalera de la Ópera de París. Actualmente la puerta de la Coronería está permanentemente cerrada, y la escalera ha perdido su uso para el tránsito público. Solo se utiliza para instalar en ella la custodia con el Santísimo Sacramento en Semana Santa (Jueves y Viernes Santo). Se encuentra en la Santa Iglesia, Catedral Basílica Metropolitana, de Santa María, es un templo catedralicio de culto católico dedicado a la Virgen María, en la ciudad española de Burgos. Su construcción comenzó en 1221, siguiendo patrones góticos franceses. Tuvo importantísimas modificaciones en los siglos XV y XVI, las agujas de la fachada principal, la capilla del Condestable y el cimborrio del crucero, elementos del gótico flamígero que dotan al templo de su perfil inconfundible. Las últimas obras de importancia (la sacristía o la capilla de santa Tecla) pertenecen ya al siglo XVIII, siglo en el que también se modificaron las portadas góticas de la fachada principal. La construcción y remodelaciones posteriores se hicieron con piedra caliza extraída de las canteras de la cercana localidad de Hontoria de la Cantera. Los elementos decorativos y el mobiliario litúrgico del interior pertenecen a variados estilos artísticos, desde el propio Gótico, el Renacimiento o el Barroco. La estampa procede de la publicación España artística y monumental: vistas y descripción de los sitios y monumentos más notables de España / obra dirigida y ejecutada por Don Genaro Pérez de Villa-amil, texto redactado por Don Patricio de la Escosura, litografías por los principales litógrafos de Paris. Paris: Alberto Hauser, 1842-1850 (Imprenta de Fain y Thunot). -
Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares
Terminado de construir hacia 1520 es, junto con la Capilla de San Ildefonso, el único edificio conservado de la primitiva fundación universitaria. La sala se cubre de una armadura de madera que es, sin duda, uno de los techos más bellos del arte español. Corresponde a la tipología ataujelada, es decir, dos vigas maestras, que quedan ocultas a la vista del espectador, sujetan toda la estructura. De este modo, los artesanos podían trabajar con total libertad decorativa la superficie plana o almizate. El techo se pliega en los extremos, recordando la característica forma de artesa, para descansar sobre la línea del arrocabe, decorado con escudos del fundador y arpías. El trazado geométrico utilizado es una malla de triángulos equiláteros que, en peculiar lazo de seis, van describiendo hexágonos regulares y estrellas de seis puntas, que constantemente encajan entre sí. Las estrellas son planas de la que sobresale una piña. Los hexágonos son casetones rehundidos con dibujos renacentistas en las paredes, resalta un florón y profusión de detalles decorativos. Hoy en día el Paraninfo se usa como Salón de Actos de la Universidad de Alcalá de Henares, por su belleza y singularidad, es también marco de otros actos institucionales, siendo, sin duda, el de más relevancia la entrega por parte de S.S.M.M. los Reyes de España del Premio Cervantes de Literatura, el más importante de la lengua castellana. La ceremonia se repite todos los años el día 23 de abril, aniversario de la muerte del Príncipe de los Ingenios y Día Internacional del Libro. La estampa procede de la publicación España artística y monumental. Vistas y descripción de los sitios y monumentos más notables de España / obra dirigida y ejecutada por Don Genaro Pérez de Villa-amil, texto redactado por Don Patricio de la Escosura, litografías por los principales litógrafos de Paris. Paris: Alberto Hauser, 1842-1850 (Imprenta de Fain y Thunot). -
Capilla de Belén en las Huelgas de Burgos
El monasterio de Santa María la Real de las Huelgas, conocido popularmente como monasterio de las Huelgas, situado en la ciudad de Burgos (Castilla y León, España), es un monasterio de la congregación de monasterios de monjas cistercienses de San Bernardo. Fue fundado en 1187 por el rey Alfonso VIII de Castilla y su esposa Leonor de Plantagenet. Alberga obras de gran valor, entre ellas, algunas de las vidrieras más antiguas de España. Está situado al occidente de la ciudad de Burgos, algo retirado del río Arlanzón, en un terreno llano que antiguamente estaba ocupado por prados y que era conocido como «Las Huelgas», que era la forma en que se denominaba al terreno de cultivo no trabajado y dedicado a pastos. Actualmente, está considerado como "Bien de Interés Cultural" fue declarado Monumento histórico-artístico perteneciente al Tesoro Artístico Nacional mediante decreto de 3 de junio de 1931. La estampa procede de la publicación España artística y monumental. Vistas y descripción de los sitios y monumentos más notables de España / obra dirigida y ejecutada por Don Genaro Pérez de Villa-amil, texto redactado por Don Patricio de la Escosura, litografías por los principales litógrafos de Paris. Paris: Alberto Hauser, 1842-1850 (Imprenta de Fain y Thunot). -
Papel Periódico de La Havana, no.1
Ejemplar del Papel Periódico de La Havana que publica en primera plana un artículo titulado: “Cantico sobre el nacimiento del Mesías”. De igual forma, se divulga los villancicos cantados en la Catedral de Cádiz en la navidad de 1691. -
Papel Periódico de La Havana
Ejemplar del Papel Periódico de La Havana que publica la primera parte y final de un artículo publicado originalmente por el Correo Mercantil de España y sus Indias de 12 de mayo de 1794 sobre las condiciones de la agricultura en la provincia de Guipúzcoa y comenta algunas iniciativas para desarrollarla. En las Noticias Particulares de La Havana se destacan la búsqueda de un administrador para la Casa de Beneficencia de La Habana y la venta de un sitio de 6 caballerías de tierra en el partido de los Güines. -
Papel Periódico de La Havana
Ejemplar del Papel Periódico de La Havana que publica en primera plana las observaciones meteorológicas de los últimos 7 días y un breve informe del comportamiento de las enfermedades en la ciudad durante el mes. de igual forma, se reproduce la primera parte de un artículo publicado originalmente por el Correo Mercantil de España y sus Indias de 12 de mayo de 1794 sobre las condiciones de la agricultura en la provincia de Guipúzcoa y comenta algunas iniciativas para desarrollarla. Destacan dentro de las Noticias Particulares de La Havana, la publicación de un discurso, que se entrega independiente del periódico, haciendo un llamado para reunir un fondo que permita el reclutamiento de nuevos marineros que sirvan en los bajeles de su majestad, de acuerdo con el Real Decreto de 27 de agosto de 1794. -
El Triunfo de la Traición
Retratos -
Pulgarcito
Fotografías -
Pulgarcito
Fotografías -
Pulgarcito
Fotografías -
Pulgarcito
Fotografías -
Pulgarcito
Fotografías -
Pulgarcito
Fotografías -
La Moda Elegante
Encuadernado -
La Moda Elegante
Encuadernado -
La Moda Elegante
Encuadernado -
La Moda Elegante
Encuadernado -
La Moda Elegante
Encuadernado -
La Moda Elegante
Encuadernado -
La Moda Elegante
Encuadernado -
La Moda Elegante
Encuadernado -
La Moda Elegante
Encuadernado -
La Moda Elegante
Encuadernado -
La Moda Elegante
Encuadernado -
La Moda Elegante
Encuadernado -
La Moda Elegante
Encuadernado -
La Moda Elegante
Encuadernado -
La Moda Elegante
Encuadernado -
La Moda Elegante
Encuadernado -
La Moda Elegante
Encuadernado -
La Moda Elegante
Encuadernado -
La Moda Elegante
Encuadernado -
La Moda Elegante
Encuadernado -
La Moda Elegante
Encuadernado -
La Moda Elegante
Encuadernado -
La Moda Elegante
Encuadernado