Recursos
Materia es exactamente
Esculturas
-
Habana. Parque Gonzalo de Quesada en el Vedado. Quesada Park at Vedado
La imagen muestra una postal del Parque Gonzalo de Quesada o Villalón, ubicado en el Vedado. En primer plano hay una pérgola adornada con enredaderas. Un banco de piedra está situado entre las columnas. El fondo muestra más del parque, incluyendo árboles, instalaciones de alumbrado público y a la distancia, se visualiza la estatua de Neptuno. Hay un sello postal de color rojo en la esquina superior derecha, con la imagen de Máximo Gómez. El texto mecanografiado indica lo siguiente "Habana. Parque Gonzalo de Quesada en el Vedado. Quesada Park at Vedado". En el reverso de la tarjeta postal se lee, al centro superior, “República de Cuba” y “Tarjeta Postal - Post Card”. Está dividida en dos secciones, el lado izquierdo es para el mensaje y tiene escrito a mano el siguiente texto: “Habana 5-27-1924 Enrique Tílgueiras”. Escrito a mano también, pero en el área derecha, el mensaje está dirigido a “Sr. Romualdo Barraso. Caixa Postal 77. Bahía. Brasil”. Tiene un cuño ilegible al centro. Hay un texto en el área lateral izquierda de la imagen que dicen: “Edición Jordi” y “No. 112”. -
Habana: Parque en el Reparto Miramar. Miramar Park
La tarjeta postal muestra una vista parcial de un parque en el Reparto Miramar. En primer plano, hay dos pérgolas que crean sombras sobre el suelo pavimentado. A la izquierda de la estructura, se encuentra una escultura de una figura humana levantando los brazos al aire. Al fondo, se observa una estructura circular, con columnas y una cúpula. Hay árboles y arbustos verdes que rodean las estructuras, indicando que están ubicadas en un jardín de un parque. Cuenta con un texto impreso en la esquina superior derecha que dice lo siguiente: “Habana: Parque en el Reparto Miramar. Miramar Park”. En el reverso de la tarjeta postal se lee, al centro superior, “República de Cuba” y “Tarjeta Postal - Post Card”. Está dividida en dos secciones, el lado izquierdo es para el mensaje y tiene escrito el siguiente texto escrito a mano: “Querido Mario. Recibimos tu linda tarjeta de grado por el que te felicito y envío un cariñoso abrazo. Ya pronto nos veremos g á Dios y espero serás un buen muchacho siempre como todo lo que han hecho por ti mereces tu trabits ce”. Escrito a mano también, pero en el área derecha, el mensaje está dirigido a “Master Mario Le-Roy. St. Paul's College. Covington. Luisiana”. Tiene un cuño que dice “Habana, Cuba Jun ... (texto ilegible) 9-pm 1924”. La tarjeta tiene un sello de color verde por valor de 1 centavo y con la imagen de José Martí. Hay un texto en el área lateral izquierda de la imagen que dicen: “Published by C. Jordi, Box 2334, Havana, Cuba - Made in USA” y “No. 89”. -
Habana: Avenida Palmas, Parque de Colon. Columbus Park, Avenue of Palms
Desde el interior del Parque Colón o Campo de Marte en La Habana, Cuba, se aprecia el área urbana como un espacio arbolado con palmas reales y frondosos jardines. La postal ilustra uno de los caminos interiores del Parque de Colón con una Fuentes al final del camino. Al fondo de la postal se distinguen algunas edificaciones que rodeaban el Campo de Marte. Tiene una leyenda que dice “Habana: Avenida Palmas, Parque de Colon. Columbus Park, Avenue of Palms”. En el reverso de la tarjeta postal se lee, al centro superior, “R-69520”, “República de Cuba”, “Tarjeta postal - Post Card”. Está dividida en dos secciones, el lado izquierdo es para el mensaje y el lado derecho para la dirección. En el área izquierda hay dos textos impresos que dicen “Edición Jordi” y “No. 339”. -
Colon Park
Desde el interior del Parque Colón o Campo de Marte en La Habana, Cuba, se aprecia el área urbana como un espacio arbolado con palmas reales y frondosa vegetación. Al centro del Parque se observa una Fuentes y a personas caminando. Al fondo de la postal se distinguen algunas edificaciones que rodeaban el Campo de Marte. Tiene una leyenda que dice “Colon Park”. En el reverso de la tarjeta postal se lee, al centro superior, “Union Postal Universal” y “Post Card”. Cuenta con el Escudo Nacional de Cuba en la esquina superior izquierda. Tiene un texto escrito a mano que dice: “Sr. Dn. José Colomé. Sr. Dn. Emilio Colomé. Cienfuegos, 30 de agosto de 1919. Apreciados hijos. Tomo la pluma para que al recibir esta os halléis con la mas perfecta salud. Igual la mía. Al mismo tiempo es para deciros que os apliquéis en el trabajo que si esto me va tal como me figuro entonces vosotros, vendrías aquí conmigo pero es necesario que tu Pepito aprendas porque aquí esto de la Electricidad es nuevo y ahora se va propagando a no poder mas y aquí te podrás ganar la vida pero ya te digo es necesario saber y entonces estando todos aquí podríamos estar bien y vosotros libres del servicio, aquí no hace la calor de ... (texto ilegible) pues mas se siente en Barcelona que aquí, las noches son muy frescas y de día en el Sol hace un poco pero se puede soportar. Nada mas de particular besos a Enrique y recuerdos a la mama y vosotros recibir un abrazo de vuestro padre que os quiere de corazón. José Colomé”. -
Colon Park (Propiedad)
Desde el interior del Parque Colón o Campo de Marte en La Habana, Cuba, se aprecia el área urbana como un espacio arbolado con palmas reales y frondosa vegetación. Al centro del Parque se observa una Fuentes y a personas caminando. Al fondo de la postal se distinguen algunas edificaciones que rodeaban el Campo de Marte. Tiene una leyenda que dice “Colon Park (Propiedad)”. La postal está dañada en el lado derecho. En el reverso de la tarjeta postal se lee, al centro superior, “Union Postal Universal” y “Post Card”. Tiene un texto escrito a mano que dice “de la Calzada del monte”. El área central está destinada para la dirección. -
Habana: Fuentes en el Parque Colón. Fountain in Colon Park
Desde el interior del Parque Colón o Campo de Marte en La Habana, Cuba se aprecia el área urbana como un espacio arbolado con palmas reales. La imagen es una postal en la cual se observa, al centro del Parque, una Fuentes y dos esculturas de leones. Tiene una leyenda que dice “Habana. Surtidor en el Parque Colon. Columbus Park”. En el reverso de la tarjeta postal se lee, al centro superior, “R-69823”, “República de Cuba”, “Tarjeta Postal - Post Card”. Está dividida en dos secciones, el lado izquierdo es para el mensaje y el lado derecho para la dirección. En el área izquierda hay dos textos impresos que dicen “Edición Jordi” y “No. 57”. -
Habana: Fuentes en el Parque Colón. Fountain in Colon Park
Desde el interior del Parque Colón o Campo de Marte en La Habana, Cuba se aprecia el área urbana como un espacio arbolado con palmas reales. La imagen es una postal en la cual se observa, al centro del Parque, una Fuentes y dos esculturas de leones. Tiene una leyenda que dice “Habana: Fuentes en el Parque Colón. Fountain in Colon Park”. La imagen tiene un marco blanco. En el reverso de la tarjeta postal “Habana: Fuentes en el Parque Colón. Fountain in Colon Park” se lee, al centro superior, “La Habana a principios de siglo” y “Serie Paseos y Parques”. La esquina superior derecha cuenta con la presencia del Escudo Nacional. El área inferior izquierda de la postal tiene el logotipo de la “Oficina del Historiador de la Ciudad de Habana”, mientras que en la derecha hay un cuño que dice “Oficina del Historiador de la Ciudad de Habana”. -
Habana. Surtidor en el Parque Colon. Columbus Park
Desde el interior del Parque Colón o Campo de Marte en La Habana, Cuba se aprecia el área urbana como un espacio arbolado con palmas reales. La imagen es una postal en la cual se observa, al centro del Parque, una Fuentes y dos esculturas de leones. Tiene una leyenda que dice “Habana. Surtidor en el Parque Colon. Columbus Park”. En el reverso de la tarjeta postal se lee, al centro superior, “República de Cuba”, “Tarjeta Postal - Post Card”. Está dividida en dos secciones, el lado izquierdo es para el mensaje y el lado derecho para la dirección con el siguiente texto escrito a mano “Una ... (texto ilegible) de la Habana”. En el área izquierda hay dos textos impresos que dicen “Edición Jordi” y “No. 170”. -
Colon Park. Parque de Colon. Columbus Park
Desde el interior del Parque Colón o Campo de Marte en La Habana, Cuba, se aprecia el área urbana como un espacio arbolado, flanqueado por dos esculturas de leones, palmas reales y frondosa vegetación. Al centro del Parque se observa una Fuentes y personas caminando. Al fondo de la postal se distinguen algunas edificaciones que rodeaban el Campo de Marte. Tiene una leyenda que dice “Colon Park. Parque de Colon. Columbus Park”. En el reverso de la tarjeta postal se lee, al centro superior, “Republica de Cuba”, “Tarjeta Postal - Post Card”. Está dividida en dos secciones, el lado izquierdo es para el mensaje y el lado derecho para la dirección. En el área izquierda hay dos textos que dicen “Edición Jordi” y “No. 5". -
Habana. Parque de Colón. Columbus Park
Desde el interior del Parque Colón o Campo de Marte en La Habana, Cuba, se aprecia el área urbana como un espacio arbolado con palmas reales y vegetación. Al centro del Parque se observa una Fuentes, a personas caminando y sentadas en bancos. Al fondo de la postal se distinguen algunas edificaciones que rodeaban el Campo de Marte. Tiene una leyenda que dice “Habana. Parque de Colón. Columbus Park”. En el reverso de la tarjeta postal se lee, al centro superior, “Republica de Cuba”, “Tarjeta Postal - Post Card”. Está dividida en dos secciones, el lado izquierdo es para el mensaje y el lado derecho para la dirección. En el área izquierda hay dos textos que dicen “Edición Jordi” y “No. 16". -
Habana .- Parque de Colón. Columbus Park
Desde el interior del Parque Colón o Campo de Marte en La Habana, Cuba se aprecia el área urbana como un espacio arbolado con palmas reales. La imagen es una postal fotográfica en la cual se observa, al centro del Parque, una Fuentes y dos esculturas de leones. Tiene una leyenda que dice “Habana .- Parque de Colón. Columbus Park”. En el reverso de la tarjeta postal se lee, al centro superior, “Tarjeta Postal”. Está dividida en dos secciones, el lado izquierdo es para el mensaje y el lado derecho para la dirección. En el área izquierda hay dos textos que dicen “Edición Jordi” y “52. Habana". -
[Busto de José Martí]
Cabeza que representa a José Martí de frente mirando hacia abajo, Esta marcado en la parte trasera del cuello con la inscripción: "Sicre, París, 1926 -
[Victoria Alada]
Reproducción de la escultura griega "Victoria de Samotracia" o "Niké de Samotracia". Representa a Nike, diosa de la victoria en la mitología griega. Figura femenina con alas desplegadas, sin cabeza ni brazos. Pose en movimiento, con ligera torsión. Viste finos ropajes agitados por el viento y que se adhieren al cuerpo trasluciendo su anatomía. Fundida en bronce con la técnica del vaciado a la cera perdida. Base de mármol verde jaspeado de forma rectangular. -
[Apolo de Belvedere]
Busto masculino de corte curvo con pedestal de forma octogonal. Reproduce un fragmento de la escultura grecolatina "Apolo de Belvedere", una de las principales deidades masculinas de la mitología griega. La cabeza y la mirada están dirigidas hacia su izquierda. Semblante impasible de hombre joven, pero adulto. Sus cabellos son rizados y un poco largos. Viste túnica y un manto envuelto en torno al cuello y cae por la espalda. Pequeño, para escritorio. Fundido en bronce con la técnica del vaciado a la cera perdida. -
[Busto de Máximo Gómez]
Busto masculino, pequeño, para escritorio, de corte irregular con pedestal rectangular en bronce. Representa al Mayor General Máximo Gómez Báez. Rostro de hombre de edad avanzada con mirada al frente y expresión seria. Luce peinado hacia atrás, barba de chivo y bigote. Tiene frente pronunciada con indicios de calvicie. Viste traje y corbata. En el pedestal tiene la inscripción MÁXIMO GÓMEZ y una bandera cubana a relieve. Realizado con la técnica del vaciado. Marcas: de escultor E. PALACIOS. 1917 (en la parte trasera del busto), y del taller de fundición A. KUNST. BRONZE W.K.S. ASTORIA. LI (en el lateral izquierdo de la base). -
[La Giraldilla]
Reproducción en bronce de la Giraldilla, veleta-escultura concebida para la torre del Castillo de la Real Fuerza y devenido símbolo de la ciudad de La Habana. Figura femenina de pie inspirada en la leyenda de Doña Isabel de Bobadilla y el Gobernador Hernando de Soto. La cabeza está girada hacia su derecha e inclinada hacia arriba. Dirige la mirada en iguales direcciones. Lleva corona y pelo recogido, hinchado sobre las orejas y trenzado hacia la espalda. Su rostro sereno tiene rasgos que evocan las facciones de la mujer española. Luce un vestido con influencia del renacimiento español: escote rectangular, cuerpo o corset tipo armadura que deja visible la anatomía del abdomen, mangas estrechas y ceñidas encima del codo, cintura alta con cinturón, falda ligera y movida por el viento. Sobre el pecho erguido, al centro, se encuentra un medallón donde aparece el nombre del escultor. En el brazo derecho porta un tronco de palma que ha perdido su penacho. Con la mano izquierda, estirada hacia atrás, sostiene una asta rematada con la Real Cruz de Calatrava, movible. En la parte inferior del asta se conservan las grapas que sostenían la banderola también perdida y sobre la cual la acción del aire permitía el movimiento de la veleta. La pierna derecha se encuentra desplazada hacia adelante con la rodilla ligeramente flexionada. La falda se recoge sobre esta, dejándola totalmente al descubierto y provocando suaves pliegues en la tela. También queda al descubierto el calzado, de tipo botín. Se encuentra sobre una base esférica. Tiene vista frontal y laterales. -
[Busto de Emilio Roig]
Busto masculino de corte curvo sobre pedestal irregular, vaciado en yeso con patina en color negro. Representa a Emilio Roig de Leuchsenring, historiador, abogado y periodista. Rostro de hombre de mediana edad, peinado hacia atrás. Rostro de expresión seria, pensativa, y mirada al piso. Tiene el ceño ligeramente fruncido y son marcadas las líneas de expresión. Viste traje y corbata. Al dorso, firmado y fechado: CARLOS ENRIQUE 2000. -
Una bella escultura de Rita Longa.
Es una fotografía de la escultura tallada en piedra por la escultora Rita Longa, que representa El Buen Pastor, ubicada en los jardines del seminario del Buen Pastor, que se construye en las cercanías de Arroyo Arenas. -
Dios soñador
Conjunto formado por cinco (5) elementos: tres (3) losas de forma trapezoidal dispuestas formando franja arqueada con bordes lisos y superficie texturada con grietas en color terracota y gris metálico mate. Sobre estas se apoyan dos (2) elementos escultóricos. Uno representa figura humana con atuendo papal en verde y gris oscuro, por las anchas mangas salen cuatro (4) manos con pequeñas figuras humanas desnudas. En la parte posterior del traje inscrito en letra molde, tinta negra: Yo los guiaré ofreciéndome un sacrificio por nuestro amor para no destruirnos para no borrarnos para no ser olvidados y permanecer en nuestros corazones. Del otro brazo sostiene elemento de cama con ruedas, sobre ella pareja de figuras humanas con rostros grotescos en pose de acto sexual. Reverso, en una de las losas letra incisa de nombre del autor con apellidos y año y en la otra losa letra de molde en tinta negra, inicial de nombre del autor, apellidos y año. -
El juicio de Paris: !Ella!
Volumen exento representa figura humana desnuda con proporciones deformes. Se apoya de pies gruesos y cortos que semejan patas de elefantes; vientre pronunciado y miembro sexual pequeño. Los brazos pegados al cuerpo se extienden al frente y en cada palma de las manos hay un huevo de ave, blanco con impresiones de las figuraciones de los naipes; el tórax estrecho, cabeza rapada con boca abierta y ojos cerrados; de la zona superior de la cabeza brota motivo de torre escalonada en espiral que termina en huevo negro; la espiral en blanco tiene impresiones de naipes y la palabrea Ella. Color gris mate oscuro con zonas redondeadas que semejan ronchas en toda la superficie. -
Anatomicun No. 69
Volumen exento que presenta torso de figura humana. Se apoya sobre sí, al centro por el frente presenta oquedad grande, interior trabajado por planos escalonados, hacia los laterales y hacia el fondo motivos a relieves de elementos geométricos y ruedas, tornillos. Presenta el cuello y el empezar de los brazos truncos. Toda la superficie presenta incisiones horizontales irregulares que le dan textura rugosa. Paleta sobria de verde grisáceo. Al interior zonas rosas y motivos en azul claro, oscuro, amarillo brillante. Reverso letra molde, tinta negra, letra mayúscula, título de la obra ANATOMICUN no. 69 1991 y en borde posterior inciso, letra de molde mayúscula apellido del autor y año. -
De la serie Fruta abierta No.3
Volumen exento de configuración abstracta, base irregular tiende a forma ovalada, parte anterior de la pieza tiene menor altura, bordes laterales van aumentando hasta zona posterior. Al interior modelado de forma expresionista, numerosos elementos cilíndricos y rectangulares como barras que forman estructuras cúbicas con oquedades. Toda la superficie presenta texturas rugosas. Paleta de ocres oscuros, algunas zonas verde y rosa. -
Chismosas
Volumen exento que representa dos figuras humanas femeninas sedentes sobre taburete. Muestran actitud de relajación, conversan íntimamente. Gran recreación de motivos y detalles de vestimenta y tocado de las figuras y zona del respaldar del taburete. Modelado realista. Paleta monocroma en terracota con gradaciones (discretas) de verde, sepia, negro. Mate. En borde lateral de taburete y figura humana impreso en letra de molde nombre y apellido de autor. -
Conjunto Proyecto Urbano No.2
Conjunto formado por cuatro (4) piezas alrededor de los que se han esparcidos fragmentos pequeños de cerámica. Las piezas son volúmenes abstractos, uno sobresale en altura. Parte inferior banda color oscuro, zona central y superior blanco con incisiones y relieves irregulares. Los fragmentos son carmelitas. Reverso sobre papel datos de la obra y firma de autor. -
De la serie Signos Precolombinos, Fruto
Volumen exento de forma aproximadamente semicircular con parte anterior plana decorada con incisiones y relieves que representan elementos geométricos relacionados con la simbología precolombina. Al centro se destaca modelado a relieve a manera de cinta con pequeños cuadrados y puntos horadados. Otros motivos también presentan horadaciones. Predomina color verde con tonos en gris y crema. Parte posterior superior áspera. Reverso letra de molde, tinta negra nombre de autor. -
Sin título
Volumen abstracto orgánico en cuya parte posterior presenta motivo modelado como de un calado, aproximadamente ovoidal. Color gris oscuro jaspeado. Reverso, tinta azul nombre y apellido del autor y título de la obra. -
Figura irregular
Volumen exento irregular de gran formato aproximadamente rectangular de estilo abstracto. Decoración incisa con motivos geométricos expresivos de líneas y arquitectónicos en texturas. Parte superior elementos irregulares a manera de vigas. Predomina color verde gris, carmelita, crema. -
Conjunto
Conjunto formado por tres elementos de configuración abstracta. Al centro elemento de base cilíndrica que termina en forma esferoidal achatada. A ambos lados elementos que lo encierran en su disposición son de forma arqueada, uno más alto que otro, presentan planos de distintos desniveles y en algunas caras tiene líneas incisas. Predominan el gris con zonas en azul. Reverso tinta azul iniciales del nombre y apellido de la autora y año. -
La expulsión del paraíso y El regreso del hijo pródigo
Conjunto formado por dos elementos. Un volumen cúbico de caras rectangulares y otro geométrico con forma de L. Las caras del cúbico decoradas a relieve con motivos expresionistas, algunos sugieren cabezas, uno de ellos es figura femenina desnuda y otra de figura masculina alzando espada. El otro volumen con igual decoración con motivos de cabeza. Predomina el color gris con reflejos en verde y rojizo. En sentido general representan pasajes bíblicos. Reverso sello impreso apellido del autor -
Atado
Volumen exento que representa figurativamente un bulto atado semejante a bulto de tela de yute con zonas pespunteadas con cordel al igual que en la boca del bulto atado con motivo de cordel. Aproximadamente cuadrado, texturas imitadas por impresión. Color gris con zonas claras. Parte superior interno en borde de pieza letra de molde apellido de autor. -
Romanza
Base circular, se levanta en elemento cilíndrico que imita tronco de árbol. Termina en dos elementos de lechuzas, una de ellas con finas líneas incisas a relieve y el otro pequeño motivo que lo recubren a manera de plumas. Predomina el carmelita en diversas gamas, el gris y el siena. Representación figurativa. Reverso tinta negra, letra de molde título de la obra, ciudad, país, año y apellido del autor. -
Nostalgia
Representación poética de figura humana femenina estilizada alada. El cuerpo es un volumen alargado conformado por disímiles capaz que se superponen a manera de capas o velos, el rostro aparece recubierto. Predominio del color gris oscuro mate. En zona visible de la pieza con letra cursiva apellido del autor. -
Canales 1902
Conjunto formado por cuatro (4) piezas que son volúmenes abstractos irregulares coronados en la parte superior por tabletas curvas. Predominio de color gris metálico. Reverso inciso letra de molde nombre de autor, país y año. -
Génesis No.3
Volumen abstracto orgánico de forma aproximadamente ovoide, semeja estilización de ratón. Presenta aberturas en parte anterior y superior. Al interior elementos abstractos que sugieren proceso de génesis y una de las formas se prolonga como cola. Predomina la línea curva esgrafiada en el volumen. Color crema, interior los motivos en amarillo. Reverso, esgrafiado, tinta negra, letra cursiva, iniciales del autor y apellido; entrelazado y país. -
La semilla en el nido
Conjunto formado por dos elementos. La base es un nido formado por tensor enrollado compuesto por numerosas y pequeñas cuentas cilíndricas de cerámica, diversos collares en la gama de los sobrios: gris, carmelita. Al centro descansa elemento abstracto-orgánico, irregular aproximadamente redondo, color gris mate. Representación poética del nacimiento y germinación. -
Jineta
Estructura de metal con dos ruedas que semeja carreta, parte posterior tiene elemento vertical que funciona como apoyo a figura. Anverso espiga de metal que sirve de sostén a piernas que tienen leve flexión en una de ellas (izquierda), se encuentran unidas entre sí, con ligera abertura al centro, en parte superior, hueca, lateral derecho hacia zona superior se adosa elemento de metal de donde cuelga cartera con asas de metal que en su interior tiene tres figuras humanas de pequeño tamaño que asoman en distintas posiciones y sostienen en la cabeza aro de metal y alas en la espalda. En reverso zona de glúteos superficie texturada de forma triangular simulando prenda de vestir. Predomina color terracota, interior de piernas color negro. -
Creación
Pieza abstracta formada por elemento rectangular alargado sobre el que se apoya esfera. Superficie de texturas expresivas con aberturas. Predomina color gris, verde. Modelado gestual. -
Sin título
Volumen exento de representación abstracta de forma aproximadamente ovalada. Se apoya sobre borde ovalado al reverso, parte anterior dos horadaciones circulares, color gris oscuro. Sobre esta se apoya una forma aplanada ovalada con bordes de elementos puntiagudos y en extremo horadación que semeja boca. Parte central posterior de horadación nace elemento interior tubular que termina en motivo estilizado de cara. Color predominante carmelita claro con zonas en crema y gris en detalles. Reverso letra de molde, incisa nombre de autor, apellido e inicial de segundo apellido, año y país. -
De la serie Nidos de Esperanza
Volumen exento que apoya sobre base circular. Levanta en parte cilíndrica alargada con decoración a relieve e incisiones de motivos fitomorfos. Zona posterior abre hacia forma redondeada de la que nace motivo de huevo con ave en su interior. Color que predomina carmelita, zonas en gris metálico. Lateral, letra de molde, incisa Juvero -
Emsamblaje III
Volumen abstracto de forma aproximadamente cuadrada. Tiene distintas partes ensambladas con elementos tubulares y de ruedas. Parte central estructura rectangular, interior tres ruedas y profusión de tubos. Parte superior placas escalonadas y ruedas. Predomina color carmelita en estructura y blanco en elementos ensamblados y zonas de rojo. Reverso, tinta negra iniciales YG -
Sólo el amor, solo el barro
Volumen exento que se apoya sobre base cilíndrica que abre hacia forma de corazón horadado por parte anterior y posterior. Bordes de la horadación irregulares. Al interior representación de una mano humana abierta. La base es carmelita. El corazón carmelita exterior y bordes de la horadación verde, interior blanco. Reverso, tinta negra apellido del autor, título de la obra y país. -
Gallina
Volumen exento redondo que representa ave (gallina). Presenta cola pequeña, ojos y pico y motivos a relieves que remedan plumas, en parte superior cresta. Resto de la superficie lisa con decoración pintada a manera de puntos en amarillo, azul, rosado, verde. Reverso esgrafiado, letra de molde en gris nombre del autor, año y país. -
De la serie La huella del tiempo
Conjunto formado por tres elementos: máquina de escribir al centro representada de modo realista pero con deformaciones expresionistas. A un lado papel arrugado como pequeño bulto y otro motivo de legajo donde puede verse un texto. Reverso sello de Italia y sello # 152 en legajo. sello de Italia y sello # 151 en papel, sello de Italia en máquina de escribir. Esgrafiado letra de molde, inicial de autor y apellidos. Además firma en papel estrujado en tinta negra inicial de autor y apellidos. -
Hombre mutilado
Representación abstracta de esqueleto humano trunco. Parte anterior estructura central alargada con laterales de líneas incisas y en el anterior elemento petaloide que se distribuye como vértebras de columnas al igual que en la parte posterior. A ambos lados elementos cilíndricos alargados y arqueados que semejan huesos. Superior estructura que semeja cabeza. Predomina color ocre, carmelita. Reverso enmarcado dentro de logotipo, esgrafiado letra inicial del autor, apellidos, país y año. -
Problemática de la poesía
Representación de libro abierto con aspecto de vetustez, páginas dobladas, rotas. Formado por tabletas finas superpuestas a manera de hojas con bordes ondulados. Puede verse inscripciones de texto. Predominan colores claros: crema, rosado, verde y letras en carmelita. Reverso, letra de molde, incisa nombre y apellidos de autor y año. -
Fósil-mito
Volumen exento de forma abstracta expresionista que semeja representación deformada del ser humano. Base más estrecha, abre en forma de V cerrada en la parte posterior con elementos salientes en los extremos de forma petaloide. Zona de la cabeza hundida y al centro del tórax abertura en forma de V. Predomina gris claro con punteados de carmelita, zona interior carmelita oscuro. Reverso enmarcado dentro logotipo; letra de molde, incisa, inicial de nombre del autor y apellidos, país y año. -
Casa con caballos
Volumen exento formado por elemento central cilíndrico que semeja hongo que termina en elemento semicircular de cierre. A ambos lados en zona de la base motivos de partes delanteras de caballo y vaca respectivamente. El volumen cilíndrico con horadaciones y en su interior figura humana. Predomina color amarillo, ocre, carmelita y gris para los detalles. -
Hogar, dulce Hogar
Volumen exento con forma orgánica semejante a hongo. Base circular, parte inferior cilíndrica con horadaciones a través de ellas se ve al interior motivo de figura humana femenina, hacia parte posterior estrecha con horadación en forma de medio punto y alrededor de ella inscripción; "HOGAR, DULCE HOGAR" y Cuba. Parte superior coronada con elemento semicircular. Se destacan pequeños hongos en zona central. Predomina el verde, los rojizos y el carmelita. En borde inferior,letra de molde nombre y apellido de autor. -
Ecológico
Pieza en forma de retablo rectangular sobre base rectangular maciza. Estructura central del retablo borde saliente y motivos esgrafiados en zona interior de paisaje con pinos. Sujeta a esta estructura, hojas laterales más estrechas con esgrafiados e impresiones de motivos fitomorfos. Sobre la base semillas de framboyán reales. Predomina el color blanco. -
Aparato IV
Volumen exento de forma aproximadamente cúbica. Base rectangular sobre la que se alza forma cúbica que estrecha hacia parte posterior ligeramente. Presenta en sus caras horadaciones circulares al centro (1 por cada cara) y alrededor de esta, circunsferencias marcadas a relieve. Agujeros pequeños alineados hacia los bordes. Interior conjunto de elementos de forma tubular superpuestos que salen a través de las horadaciones. Parte posterior las horadaciones. Parte posterior un solo tubo. Superficie carmelita con detalles amarillo y azul en las formas tubulares. Reverso dentro de circunsferencia negra, letra de molde apellido del autro y año.