La obra muestra varios mapas o dibujos que dan detalles del municipio Guanabacoa, incluyendo algunos textos que amplían la información histórico-cultural. En el anverso aparece lo siguiente: 1-Guanabacoa. Plano con urbanización, identificación de calles y algunos sitios destacados del territorio y los repartos. En un extremo se lee: Osvaldo Hernández Chávez, 19-VIII.1957; 2-Centro histórico. Identificadas todas las calles y con pequeños dibujos las diferentes edificaciones del lugar; 3-Municipio Guanabacoa. Tiene los límites provinciales, municipal, autopista, vías principales y ferrocarril; 4- Recuadro con: Construcciones u objetos de valor histórico y cultural; objetos de interés socio-cultural, instituciones culturales y recreativas, otros lugares y hechos históricos, períodos de crecimiento urbanístico. En el reverso: reproducción del plano topográfico de la Villa de la Asunción de Guanabacoa del año 1856. Incluye vistas del Circo de la Prueba, Casa de Eusebio Ramos, Iglesia del Potosí, Escudo de la Villa, Vista de la Casaberia; Personalidades destacadas de Guanabacoa, texto e imágenes.
El plano reproduce la urbanización de la época para las zonas de la Habana Vieja, Centro Habana y el Cerro. Los lugares más representativos de la ciudad están señalados, al igual que las líneas del ferrocarril. En la parte superior tiene imagen de la ciudad que recuerda el grabado "La Habana a vuelo de pájaro". En el borde inferior izquierdo recuadro con resumen sobre La habana y listado de iglesias e institutos públicos. Aparece también escudo de la ciudad con la orla: "La siempre fiel Isla de Cuba". Indicado el Norte. Al final aparece una nota donde se lee: "Cada hoja lleva su número y la firma del autor el cual se reserva el derecho de reproducción". En el ejemplar que se posee no se observa lo anterior, pues está incompleto.
El plano muestra la plaza de Armas y las construcciones que existen en ella, más las que en otros tiempos estuvieron en el lugar: Castillo de la Fuerza, cuarteles, casas particulares, Iglesia Parroquial Mayor, Casa de Correo, Palacio de los Capitanes Generales. De este último se espcecifica que se están construyendo los espacios para las escribanías. Se identifica lo dibujado con letras mayúsculas y la leyenda incluída refiere los nombres. Las líneas discontínuas son para lo inexistente en ese momento. Señalados los pórticos de las edificaciones. Notas aclaratorias respecto a las fechas del proyecto que describe la imagen que es 1774 y a la copia del original (1929) en título de propiedad del Palacio Municipal que está en la Secretaría de la Administración.
El plano muestra la plaza de Armas y las construcciones que existen en ella, más las que en otros tiempos estuvieron en el lugar: Castillo de la Fuerza, cuarteles, casas particulares, Iglesia Parroquial Mayor, Casa de Correo, Palacio de los Capitanes Generales. De este último se espcecifica que se están construyendo los espacios para las escribanías. Se identifica lo dibujado con letras mayúsculas y la leyenda incluída refiere los nombres. Las líneas discontínuas son para lo inexistente en ese momento. Señalados los pórticos de las edificaciones. Lleva cuño gomífrago de la Alcaldía Municipal de La Habana.
La obra se relaciona con la casa de la calle Máximo Gómez (Monte) # 3 en La Habana. En el propio soporte están los planos de la planta baja, de los pisos segundo y tercero. Todo acotado y con identificación de los espacios como patios y servicios existentes. Hay nota aclaratoria para zonas rayadas con colores que muestran tabiques y escaleras que se quieren demoler, así como los huecos de puertas pra abrir. En recuadro inferior los datos del documento y las firmas de los responsables de lo proyectado.
La obra forma parte de una colección de planos vinculada a proyecto de residencia en Country Club Park, Marianao, propiedad de Enrique A. Ervesun. Se muestra el proyecto en la Calle Sto. Domingo entre 4ta. Ave. y 5 Ave. en el dicho reparto. En un propio soporte están los dibujos de las fachadas lateral derecha y del frente. Acotado y con identificación de espacios. Están las firmas del propietario y del Arquitecto Pedro Guach.
La obra forma parte de una colección de planos vinculada a proyecto de residencia en Country Club Park, Marianao, propiedad de Enrique A. Ervesun. Se muestra el proyecto en la Calle Sto. Domingo entre 4ta. Ave. y 5 Ave. en el dicho reparto, su planta alta con trazos acotados e identificación de espacios. Están las firmas del propietario y del Arquitecto Pedro Guach.
La obra forma parte de una colección de planos vinculada a proyecto de residencia en Country Club Park, Marianao, propiedad de Enrique A. Ervesun. Se muestra el proyecto en la Calle Sto. Domingo entre 4ta. Ave. y 5 Ave. en el dicho reparto, su planta baja con trazos acotados e identificación de espacios. Están las firmas del propietario y del Arquitecto Pedro Guach.
La obra forma parte de una colección de planos vinculada a proyecto de residencia en Country Club Park, Marianao, propiedad de Enrique A. Ervesun. Se muestra el proyecto en la Calle Sto. Domingo entre 4ta. Ave. y 5 Ave. en el dicho reparto. En un propio soporte están los dibujos de las secciones AB y CD; plano de emplazamiento y plano de situación. En un extremo hay recuadro con datos sobre las áreas del nterreno.
La obra forma parte de una colección de planos vinculada a proyecto de residencia en Country Club Park, Marianao, propiedad de Enrique A. Ervesun. Se muestra el proyecto en la Calle Sto. Domingo entre 4ta. Ave. y 5 Ave. en el dicho reparto. En un propio soporte están los dibujos de las fachadas lateral izquierda y del fondo. Acotado y con identificación de espacios. Están las firmas del propietario y del Arquitecto Pedro Guach.
La obra forma parte de una colección de planos vinculada a proyecto de residencia en Country Club Park, Marianao, propiedad de Enrique A. Ervesun. Se muestra plano de segregación de lote de terreno de 200.00 m2. del solar No. 154 de la manzana No. 5 en dicho reparto. Tiene cotas e identificación de los espacios.
La obra guarda relación la reparación y modificación de la casa de Aguiar # 87 / Teniente Rey y Amargura, en La Habana Vieja vinculada al Convento de San Francisco de los Padres Franciscanos. En el propio soporte están las secciones transversales BB y CC, y la sección longitudinal AA. Todo está acotado. La vivienda tiene dos niveles. Hay detalles sobre puertas, ventanas y espacios interiores. Aparecen las firmas del Arquitecto responsable y el Reverendo Padre Guardián.
La obra incluye la proyección de arreglos, consolidadción y ampliación de la vivienda situada en la esquina de las calles Luyanó y Guasabacoa, propiedad de Bartolomé Oliver. En un propio soporte aparecen las fachadas de la casa por cada una de las calles. Hay acotaciones.
La obra guarda relación con edificación para vivienda en la Calzada de Luyanó entre las calles Guasabacoa y Melones, que al parecer fue propiedad de Bartolomé Oliver. Se incluye un pequeño plano de situación para ubicar la vivienda en la zona de Luyanó. En el propio soporte está la fachada de la casa por la Calzada de Luyanó; plano de planta con acotaciones y la identificación de portales; las secciones A-B y C-D. Hay referencias para la parte hidráulica: tuberías, bajantes, registros, tragantes, ventilación y entronques al alcantarillado.
La obra guarda relación con proyecto de casas en calle Hospital esquina a San Miguel del propietario Saturnino Álvarez. En un propio soporte aparecen dos fachadas de las viviendas de planta baja y principal. No hay acotaciones, ni indicaciones particulares. Dibujados los detalles de balcones, ventanas y puertas. Firmado el documento por el director facultativo y el propietario.
La postal muestra una vista frontal de la Catedral de La Habana, ubicada en la Plaza de la Catedral (antes Plaza de la Ciénaga) en La Habana, Cuba. Está rodeada por una explanada que conduce a la entrada del templo. La postal refleja también parte del entorno de la Plaza de la Catedral. A la derecha de la Catedral se refleja la Casa del Marqués de Arcos y la Casa del Marqués de Aguas Claras, a la izquierda; en cuya entrada se aprecian dos carruajes tirados por caballos. Hay un texto en la parte inferior de la imagen que dice “Habana, la Catedral – The Cathedral of Havana”. Se encuentra fechada en “Camagüey 27 de marzo de 1904” y a la derecha, cuenta con un mensaje escrito a mano de parte de “Pablo”.
En el reverso de la tarjeta postal “Habana, la Catedral – The Cathedral of Havana” se muestra, en la esquina superior izquierda el Escudo Nacional de Cuba. Al centro superior se lee “Union Postale Universal” y escrita también en francés (Union Postale Universalle). La misiva está dirigida a la “Sra. Da. Dolores Roca Boladeres. Calle Sta. María 28. Tárrega. España – Provincia de Lérida”.
La postal muestra una vista frontal de la Catedral de La Habana, ubicada en la Plaza de la Catedral (antes Plaza de la Ciénaga) en La Habana, Cuba. Está rodeada por una explanada de césped verde en el cual se encuentra una estructura de alumbrado público, así como por un camino que conduce a la entrada del templo. En la base de la edificación se aprecian varias personas y un carruaje tirado por caballos. La postal refleja también parte del entorno de la Plaza de la Catedral con la Casa del Marqués de Arcos, a la derecha y la Casa del Marqués de Aguas Claras, a la izquierda. Hay un texto en área central de la imagen que dice “Habana-Plaza de la Catedral. Cathedral Square”.
En el reverso de la tarjeta postal “Habana-Plaza de la Catedral. Cathedral Square” se muestra, al centro superior “República de Cuba” y “Tarjeta Postal - Post Card”. Está dividida en dos secciones, el lado izquierdo es para el mensaje y el lado derecho para la dirección.
La postal muestra una vista frontal de la Catedral de La Habana, ubicada en la Plaza de la Catedral (antes Plaza de la Ciénaga) en La Habana, Cuba. Está rodeada por una explanada de césped verde en el cual se encuentra una estructura de alumbrado público, así como por un camino que conduce a la entrada del templo. En la base de la edificación se aprecian varias personas y un carruaje tirado por caballos. La postal refleja también parte del entorno de la Plaza de la Catedral con la Casa del Marqués de Arcos, a la derecha y la Casa del Marqués de Aguas Claras, a la izquierda. Hay un texto en el área central de la imagen que dice “Habana-Plaza de la Catedral. Cathedral Square”.
En el reverso de la tarjeta postal “Habana-Plaza de la Catedral. Cathedral Square”, escrita en español y fechada el 17 de febrero de 1921 se muestra, al centro superior “República de Cuba” y “Tarjeta Postal - Post Card”. Está escrita a mano y dirigida a “Mayito” de “su tía Julia”. La tarjeta postal está ligeramente desgastada y descolorida. El mensaje en la tarjeta dice lo siguiente: “Mi querido Mayito: Hoy se recibió una tuya del día 13. Siento lo que te ha pasado con tu pluma Fuentes, no se puede componer? Aplícate para que tengas siempre buenas notas como las tiene siempre Georgina. Gracias por tu felicitación por mi santo. Te gustan las postales que te mando. Mucho te quiere tu tía Julia”.
Incluye numerosasfotografías : armas y documentos mambises, un cañón, fragmento de la camiseta que llevaba Maceo en el momento de su muerte, retratos al óleo de Martí y Maceo, una bandera cubana y otros objetos.
Mecanuscrito. Se mencionan : la Casa de Parada del Camino de Hierro de Güines y Jardín Social, Establecimiento Sanitario de Garcini, s Aires y el Paseo Militar de Tacón.
Incluye fotografías de la vieja casa de Oficios 76, esquina Luz; vista de la csas de Villegas 67, esquina a Obrapía y fachada de la casa de Teniente Rey 25, esquina a aguiar. El artículo se repite pero en otra publicación en las págs. 40-42.
Mecanuscrito. La carta trata sobre el acuerdo tomado por la Junta Nacional de Arqueología y Etnología, para que el Ministro tome las disposiciones necesarias para reparar los portales y las aceras de la Plaza de la Catedral.