La obra se relaciona con obras acometidas en el antiguo Palacio del Segundo Cabo para facilitar sus nuevas funciones como sede del Palacio del Senado de la República. El plano es de la fachada. En el propio soporte aparecen dos cortes, el A-B y el C-D. Conservan numeración y notas de antiguos procesamientos archivísticos en el reverso del documento.
La obra se relaciona con obras acometidas en el antiguo Palacio del Segundo Cabo para facilitar sus nuevas funciones como sede del Palacio del Senado de la República. El plano es del entresuelo, donde no se identifican los espacios, pero hay algunas aclaraciones escritas con lápiz y marcas con color azul. Conservan numeración y notas de antiguos procesamientos archivísticos en el reverso del soporte.
La obra se relaciona con obras acometidas en el antiguo Palacio del Segundo Cabo para facilitar sus nuevas funciones como sede del Palacio del Senado de la República. El plano es de la planta alta donde se identifican cada una de sus áreas. Especialmente ha habido cambio de sitio para el Salón de sesiones. Conservan numeración y notas escritas con lápiz de antiguos procesamientos archivísticos en el reverso del soporte.
La obra se relaciona con obras acometidas en el antiguo Palacio del Segundo Cabo para facilitar sus nuevas funciones como sede del Palacio del Senado de la República. El plano es de la planta alta donde se identifican cada una de sus áreas. Conservan numeración y notas escritas con lápiz de antiguos procesamientos archivísticos en el reverso del soporte.
La obra se relaciona con obras acometidas en el antiguo Palacio del Segundo Cabo para facilitar sus nuevas funciones como sede del Palacio del Senado de la República. El plano es de la planta baja, está acotado y donde sólo se identifican algunas de sus áreas. Conservan numeración y notas escritas con lápiz de antiguos procesamientos archivísticos en el reverso del soporte.
La obra se relaciona con obras acometidas en el antiguo Palacio del Segundo Cabo para facilitar sus nuevas funciones como sede del Palacio del Senado de la República. El plano es de la planta baja donde se identifican cada una de sus áreas. Conservan numeración y notas escritas con lápiz de antiguos procesamientos archivísticos en el reverso del soporte.
Incluye un facsímil de la Orden del Conde de Ricla sobre la evacuación y entrega al rey británico, del presidio, la bahía y las dependencias que ocupaban los españoles en Pensacola, como compensación de la restitución de la Plaza de La Habana, en consecuencia del tratado de paz entre España y la Gran Bretaña.
Mecanuscrito. Trabajo presentado en el Primer Congreso Histórico Municipal Interamericano, oct.23-28/1942, en el IX cincuentenario del descubrimiento de América.
Volumen encuadernado con diferentes tipologías documentales como mecanuscritos, recortes de prensa, fotografías, manuscritos, etc. Contiene información referida al Archivo Nacional de Cuba. Documento en blanco y negro para servicio.