Recursos
Autoría es exactamente
Anónimo
-
Tonadilla a 3 de la Abana
Compuesta en suelo español, actualmente se encuentra atesorada en la Biblioteca Histórica de Madrid [Mus. 199-12]. Perteneciente al género musical de la tonadilla escénica, posiblemente sea la primera composición musical española con tema cubano. -
Plano del terreno expropiado por el Estado a Doña Mariana Payne, viuda de Pintó
El plano muestra el terreno expropiado según escritura otorgada ante el Escribano Antonio Migual Ojeda el 6 de junio de 1863, con una superficie de 21485 varas planas cubanas, equivalentes a 15449.95 metros cuadrados. La zona dibujada corresponde a la parte de la Calzada de Ayestarán colindante con las Calzadas de Infanta y Carlos III, donde se situaba el Laboratorio Wood (espacio ocupado posteriormente por el edificio de la Escuela de Veterinaria). Hay un listado de todas las superficies y sus medidas en metros. -
Reparto "Nuevo Vedado", La Habana
El plano muestra 19 áreas proyectadas en el Reparto "Nuevo Vedado". Señaladas las casa construidas o en construcción, así como los solares libres con sus medidas y precios. Dibujadas las calles, avenidas y colindancias con el Parque Residencial Alturas del Vedado y Río Almendares. Indicado el Norte. Tiene algunas notas escritas con lápiz y en color rojo. -
[Planos de manzanas de La Habana Vieja]. Plano o fragmento 9
Forma parte de una colección de fragmentos o pequeños planos de La Habana Vieja, que pudieran estar vinculados a algún proyecto de la OHC en esta propia zona. Se indican las manzanas que lo conforman. Representados los edificios, casas o espacios libres. Las edificaciones representadas llevan las numeraciones que tienen en la urbanización. Cada manzana con un círculo donde siempre está como numerador el número 7 y el denominador es el cambiante y contable. Las manzanas son 6 completas y 16 incompletas que guardan relación con las calles ubicadas entre Obispo, Obrapía, lamparilla y que cruzan Aguacate, Compostela, Habana, Aguiar y Cuba. -
[Planos de manzanas de La Habana Vieja]. Plano o fragmento 8
Forma parte de una colección de fragmentos o pequeños planos de La Habana Vieja, que pudieran estar vinculados a algún proyecto de la OHC en esta propia zona. Se indican las manzanas que lo conforman. Representados los edificios, casas o espacios libres. Las edificaciones representadas llevan las numeraciones que tienen en la urbanización. Cada manzana con un círculo donde siempre está como numerador el número 7 y el denominador es el cambiante y contable. Las manzanas son 1 completa y 10 incompletas que guardan relación con las calles ubicadas entre Aguacate, Compostela, Habana y que cruzan Sol y Muralla. -
[Planos de manzanas de La Habana Vieja]. Plano o fragmento 7
Forma parte de una colección de fragmentos o pequeños planos de La Habana Vieja, que pudieran estar vinculados a algún proyecto de la OHC en esta propia zona. Se indican las manzanas que lo conforman. Representados los edificios, casas o espacios libres. Las edificaciones representadas llevan las numeraciones que tienen en la urbanización. Cada manzana con un círculo donde siempre está como numerador el número 7 y el denominador es el cambiante y contable. Las manzanas son 13 completas y 5 incompletas que guardan relación con las calles ubicadas entre Monserrate, Habana, Aguiar, Cuba, San Ignacio, Ave. del Puerto y que cruzan Chacón, Cuarteles y Peña Pobre. -
[Planos de manzanas de La Habana Vieja]. Plano o fragmento 6
Forma parte de una colección de fragmentos o pequeños planos de La Habana Vieja, que pudieran estar vinculados a algún proyecto de la OHC en esta propia zona. Se indican las manzanas que lo conforman. Representados los edificios, casas o espacios libres. Las edificaciones representadas llevan las numeraciones que tienen en la urbanización. Cada manzana con un círculo donde siempre está como numerador el número 7 y el denominador es el cambiante y contable. Las manzanas son 9 completas y 15 incompletas que guardan relación con las calles ubicadas entre Aguacate, Compostela, Habana, Aguiar y que cruzan O'Reilly, San Juan de Dios, Empedrado y Tejadillo. -
[Planos de manzanas de La Habana Vieja]. Plano o fragmento 5
Forma parte de una colección de fragmentos o pequeños planos de La Habana Vieja, que pudieran estar vinculados a algún proyecto de la OHC en esta propia zona. Se indican las manzanas que lo conforman. Representados los edificios, casas o espacios libres. Las edificaciones representadas llevan las numeraciones que tienen en la urbanización. Cada manzana con un círculo donde siempre está como numerador el número 7 y el denominador es el cambiante y contable. Las manzanas son 6 completas y 8 incompletas que guardan relación con las calles ubicadas entre Monserrate, Bernaza, Villegas y que cruzan Obrapía, Obispo, O'Reilly, San Juan de Dios y Empedrado. -
[Planos de manzanas de La Habana Vieja]. Plano o fragmento 4
Forma parte de una colección de fragmentos o pequeños planos de La Habana Vieja, que pudieran estar vinculados a algún proyecto de la OHC en esta propia zona. Se indican las manzanas que lo conforman. Representados los edificios, casas o espacios libres. Las edificaciones representadas llevan las numeraciones que tienen en la urbanización. Cada manzana con un círculo donde siempre está como numerador el número 7 y el denominador es el cambiante y contable. Las manzanas es 1 completa y otras 10 incompletas que guardan relación con las calles Monserrate, Bernaza, Cristo, Villegas y que cruzan Sol y Muralla. -
[Planos de manzanas de La Habana Vieja]. Plano o fragmento 3
Forma parte de una colección de fragmentos o pequeños planos de La Habana Vieja, que pudieran estar vinculados a algún proyecto de la OHC en esta propia zona. Se indican las manzanas que lo conforman. Representados los edificios, casas o espacios libres. Las edificaciones representadas llevan las numeraciones que tienen en la urbanización. Cada manzana con un círculo donde siempre está como numerador el número 7 y el denominador es el cambiante y contable. Las manzanas son 5 completas y otras 13 incompletas que guardan relación con las calles Cuba, Damas, Aguiar y Habana. -
[Planos de manzanas de La Habana Vieja]. Plano o fragmento 2
Forma parte de una colección de fragmentos o pequeños planos de La Habana Vieja, que pudieran estar vinculados a algún proyecto de la OHC en esta propia zona. Se indican las manzanas que lo conforman. Representados los edificios, casas o espacios libres. Las edificaciones representadas llevan las numeraciones que tienen en la urbanización. Cada manzana con un círculo donde siempre está como numerador el número 7 y el denominador es el cambiante y contable. Las manzanas son 12 y guardan relación con las calles Egido, Curazao, Picota, Compostela y que cruzan Merced, Jesús María, Acosta y Luz. -
[Planos de manzanas de La Habana Vieja]. Plano o fragmento 1
Forma parte de una colección de fragmentos o pequeños planos de La Habana Vieja, que pudieran estar vinculados a algún proyecto de la OHC en esta propia zona. Se indican las manzanas que lo conforman. Representados los edificios, casas o espacios libres. Las edificaciones representadas llevan las numeraciones que tienen en la urbanización. Cada manzana con un círculo donde siempre está como numerador el número 7 y el denominador es el cambiante y contable. Las manzanas son 10 y guardan relación con las calles Desamparados, San Isidro, Paula y Conde. -
[Plano parcial de La Habana - Habana Vieja y Centro Habana]
El plano muestra una parte de La Habana, la zona antigua de intramuros y algo de la de extramuros correspondiente a lo que se conoce como Centro Habana. Tiene indicación de sitios de atracción turística mediante pequeños dibujos. En el centro de la obra se ubica el Capitolio y el Hotel Pasaje que se han puesto en color rojo y hay tres flechas saliendo de diferentes áreas del plano para marcar especialmente el lugar. En el reverso hay anuncios de distintos comercios y restaurantes de la ciudad. Puestas además una lista de frases de ayuda en Inglés y su traducción en Español. -
[Plano de un detalle de La Habana correspondiente a una parte del hoy municipio Centro Habana]
Plano incompleto de una parte de La Habana. Lo dibujado está comprendido entre las calzadas de Belascoaín, San Lázaro, Infanta y Carlos III. Solamente se han identificado algunos sitios. Se muestran los cuadrantes de las manzanas y curvas de nivel del terreno con numeraciones. -
Croquis sobre incendio en la zona de extramuros de La Habana, barrio de Jesús María
Croquis que señala la zona que fue afectada por el incendio ocurrido en extramuros de la ciudad de La Habana el 25 de abril de 1802, en el barrio de Jesús María. En rojo se indica todo lo incendiado. Tiene rosa de los vientos indicando el Norte. Incluye listado con sitios que se numeran y señalan en la obra. -
[Plano de la Ciudad y Puerto de la Havanah]
Plano elaborado para los servicios de inteligencia británicos. Tiene numeración de sondas en la bahía. Indicados los sitios más importantes de la ciudad para la época en cartela. Ubicados los buques de guerra. Rosa de los vientos orientada al sur. Se acompaña de explicación enviada a S. M. Británica sobre la ciudad. Se dan detalles sobre la cantidad de cañones, morteros, baterías y otros puertos de relevancia cercanos a La Habana. -
Copia del Plano que existe en el Archivo General Legajo no. 77 "Marqués de la Torre"
El plano muestra la plaza de Armas y las construcciones que existen en ella, más las que en otros tiempos estuvieron en el lugar: Castillo de la Fuerza, cuarteles, casas particulares, Iglesia Parroquial Mayor, Casa de Correo, Palacio de los Capitanes Generales. De este último se espcecifica que se están construyendo los espacios para las escribanías. Se identifica lo dibujado con letras mayúsculas y la leyenda incluída refiere los nombres. Las líneas discontínuas son para lo inexistente en ese momento. Señalados los pórticos de las edificaciones. Notas aclaratorias respecto a las fechas del proyecto que describe la imagen que es 1774 y a la copia del original (1929) en título de propiedad del Palacio Municipal que está en la Secretaría de la Administración. -
Copia del Plano que existe en el Archivo General Legajo no 77 "Marqués de la Torre"
El plano muestra la plaza de Armas y las construcciones que existen en ella, más las que en otros tiempos estuvieron en el lugar: Castillo de la Fuerza, cuarteles, casas particulares, Iglesia Parroquial Mayor, Casa de Correo, Palacio de los Capitanes Generales. De este último se espcecifica que se están construyendo los espacios para las escribanías. Se identifica lo dibujado con letras mayúsculas y la leyenda incluída refiere los nombres. Las líneas discontínuas son para lo inexistente en ese momento. Señalados los pórticos de las edificaciones. Lleva cuño gomífrago de la Alcaldía Municipal de La Habana. -
Proyecto de un establecimiento penal en la Isla de Pinos
La obra proyecta el establecimiento penal en la Isla de Pinos. Se muestra la fachada del norte del penitenciario con cuatro torres, portón central con rejas y muros aledaños. Al centro y encima del edificio escudo y bandera. Detrás dibujada cúpula con cruz elevada. -
[Plano de teatro. Vista de planta]
Plano de planta de una edificación no identificada, que pudiera vincularse a un teatro. No hay referencias para ubicar espacios. Impresiona una obra no acabada o especie de boceto. -
[Plano de teatro. Fachada]
Plano de la fachada de una edificación no identificada, que pudiera vincularse a un teatro. Se observan dos niveles con entrepisos y columnas. En el propio soporte dos dibujos o vistas. No hay referencias para ubicar espacios. Impresiona una obra no acabada o especie de boceto. La cartulina con filigrana que no puede leerse totalmente. -
[Distribución posible de los espacios de la planta baja del Palacio de los Capitanes Generales para 1861]
El plano integra una colección al parecer elaborada para estudios del Palacio de los Capitanes Generales en la segunda mitad del siglo XIX y la modificación que tuvieron sus espacios, especificamente para la planta baja. Se identifican la ubicación de las escribanías, la Casa de Gobierno, el Gobierno Político, el Gobierno Militar, el Ayuntamiento de La Habana y los servicios de sastrería, café, barbería. -
[Distribución posible de los espacios de la planta baja del Palacio de los Capitanes Generales para 1855]
El plano integra una colección al parecer elaborada para estudios del Palacio de los Capitanes Generales en la segunda mitad del siglo XIX y la modificación que tuvieron sus espacios, especificamente para la planta baja. Se identifican la ubicación de las escribanías, la Casa de Gobierno, el Gobierno Político, el Gobierno Militar, el Ayuntamiento de La Habana y los servicios de sastrería, café, barbería. -
[Distribución posible de los espacios de la planta baja del Palacio de los Capitanes Generales para 1850]
El plano integra una colección al parecer elaborada para estudios del Palacio de los Capitanes Generales en la segunda mitad del siglo XIX y la modificación que tuvieron sus espacios, especificamente para la planta baja. Se identifican la ubicación de las escribanías, la Casa de Gobierno, el Gobierno Político, el Gobierno Militar, el Ayuntamiento de La Habana y los servicios de sastrería, café, barbería. -
Plano de la planta baja del Palacio de los Capitanes Generales donde radicaban las Escribanías de la ciudad de La Habana
El plano muestra la ubicación de las escribanías que ocuparon el piso bajo del Palacio de los Capitanes Generales, hacia las zonas de las calles Obispo, Mercades y O'Reilly, en La Habana Vieja. Hace referencia a antiguos propietarios, costo del alquiler del espacio. Se identifican otros sitios dentro del edificio dedicados a sastrería, café, Colegio de Procuradores, barbería, entrada del Ayuntamiento y Cuerpo de Guardia. El título identificativo es un mecanuscrito impreso, recortado y pegado en el extremo inferior central del soporte. -
[Colección de planos del proyecto de reformas del Palacio de los Capitanes Generales]. El entresuelo
La obra incluye las modificaciones del Palacio de los Capitanes Generales situado en la manzana de las calles Obispo, Tacón, O'Reilly y Mercaderes, en La Habana Vieja. Es un plano de la planta de una parte del entresuelo hacia las calles de Obispo y Mercaderes. Incluye referencia explicativa de las distintas áreas identificadas con números. Al parecer el dibujo fue hecho para los trabajos de restauración acometidos en la edificación en el siglo XX. -
[Colección de planos del proyecto de reformas del Palacio de los Capitanes Generales]. Planta de una parte del piso bajo
La obra incluye las modificaciones del Palacio de los Capitanes Generales situado en la manzana de las calles Obispo, Tacón, O'Reilly y Mercaderes, en La Habana Vieja. Es un plano de la planta de una parte del piso bajo hacia las calles de Obispo y Mercaderes. Incluye referencia explicativa de las distintas áreas identificadas con números. Al parecer el dibujo fue hecho para los trabajos de restauración acometidos en la edificación en el siglo XX. -
Óleo de Leonor Pérez Cabrera
Fondo oscuro, figura femenina con el rostro ladeado ligeramente hacia la izquierda, brazo izquierdo apoyado en cojín, ropaje oscuro, marco de madera dorada con motivos vegetales. -
Prise de la Bastille
La Toma de la Bastilla en Francia se llevó a cabo el 14 de julio de 1789, durante el comienzo de la Revolución Francesa, cuando una multitud de al menos tres mil ciudadanos se lanzó en asalto de lo que representaba una fortaleza real en las afueras de París conocida formalmente como “Bastilla Saint-Antoine o Bastida de Saint-Antoine”.Esta fortaleza, que protegía el costado oriental izquierdo de la ciudad de París, representaba un papel importante en los conflictos internos de Francia, al ser usada principalmente como una prisión estatal por los reyes de Francia. Pese a que, en principio, fue construida para defender el acceso oriental de la ciudad de París de la amenaza inglesa en la Guerra de los Cien Años, luego fue usada para encarcelar a quienes el Estado consideraba una amenaza (rebeldes, críticos, revolucionarios, entre otros). -
T.S. Morro Castle Beached
lujoso Transatlántico de la década de 1930 construido para la naviera Ward Line para recorridos entre Nueva York y La Habana. En la mañana del 8 de septiembre de 1934, en el camino de La Habana a Nueva York, la nave se incendió y se quemó, matando a 137 pasajeros y miembros de la tripulación. El barco finalmente encalló cerca de Asbury Park, Nueva Jersey, y permaneció allí durante varios meses, hasta que fue remolcado fuera y desechado -
[Playa La Concha]
La foto muestra la playa de la concha, ubicada en los terrenos de Marianao y donde años más tarde se construyó el Club recreativo La Concha -
[Hipódromo de Marianao]
Fotografía realizada con 3 placas que conforman una secuencia. La imagen fue tomada el día 5 de abril de 1915, cuando tuvo lugar la pelea de boxeo entre Jack Johnson y Jess Willard. Aunque el Hipódromo fue construido para realizar carreras de caballo en el se organizaron diferentes eventos deportivos -
[Concurso de Belleza]
Fotografía realizada por 8 placas que conforman una secuencia que permite conformar la toma de conjunto -
[El Crucero Acorazado Infanta María Teresa]
El Crucero Acorazado Infanta María Teresa saliendo de la Bahía de La Habana. La Infanta María Teresa fue el buque insignia de la Escuadra del Almirante Pascual Cervera y Topete durante la Guerra de Cuba, era el buque líder de su clase de crucero blindado construido para la Armada Española -
[Valle de Viñales ]
Donación de Luis Enrrique Ramos Guadalupe. Fotografías del coleccionista Enrique Almaguer Anguera (meteorólogo, fotógrafo y pintor aficionado. -
[Valle de Viñales ]
Donación de Luis Enrrique Ramos Guadalupe. Fotografías del coleccionista Enrique Almaguer Anguera (meteorólogo, fotógrafo y pintor aficionado. -
[Campo de Marte]
Fotografía realizada por 2 placas independientes de 23x20 cm que recogen una secuencia y que fueron unidas posteriormente, se puede observar que están un poco sobre montadas para lograr la fotografía panorámica que muestra la vista en conjunto del Campo de Marte y en segundo plano la Estación de Villanueva -
[Vista de la Rotonda de Playa]
La fotografía fue impresa a partir de una imagen digital. Aparece retratada la rotonda de 5ta. Avenida y 146, donde actualmente se encuentra ubicado el Monumento al General Calixto García, trasladado en el año 2018 -
[Tomados de la mano ]
Aparecen en la fotografía Fidel Castro, Raúl Castro, Ernesto Guevara, Osvaldo Dórticos y Blas Roca, sobre cada uno de los fotografiados se encuentra su firma -
[Restos de la Muralla ]
Panorámica conformada por 2 placas unidas, muestra el tramo de la Calle Monserrate entre Teniente Rey y Lamparilla -
[Casa Benedí]
Establecimiento comercial, propiedad de los hijos de Claudio Benedí. Se encontraba ubicado en la intersección de las calles Concha y Luyanó -
[Los Muelles del Puerto de La Habana]
Fotografía tomada en el Muelle de Caballería -
[Institución INCLAN, Salesianos de la Víbora]
Estudiantes pertenecientes al curso 1938-1939 -
Barco U.SS. Norris. DD-859
Original -
Barco U.SS.Glyn Pa-239
Original