Otros tiempos: revoltillo histórico desde 1850 por José María de Arrarte

Recurso

Título
Otros tiempos: revoltillo histórico desde 1850 por José María de Arrarte
Identificador
24126
Descripción
Volumen encuadernado con diferentes tipologías documentales como mecanuscritos, recortes de prensa, fotografías, manuscritos, etc. Contiene varios artículos históricos del siglo XIX. Documento en blanco y negro para servicio.
uri
ohcbh_cferl_000103450.pdf
Ubicación
F ERL 128
Roles
volumen
Tomo 128
Fuente
La Habana
páginas
p. 48

Recursos enlazados

Filtrar por propiedad

Es parte de
Título Etiqueta alternativa Clase
Otros tiempos : Revoltillo histórico desde 1850…Habana 1913 : reproducción de veinte y un artículos publicados en el Comercio de La Habana, a instancias de amigos norteamericanos…Datos sobre Don José María Arrarte y Nieto. Parte de documento
[Documento legal.] Parte de documento
[Documento que nombra a Bens Arrarte, miembro de la Asociación Iniciadora y Protectora de la Academia Gallega. Dado en La Coruña, dic.4/1905.] Parte de documento
Mi viaje a Cuba en 1850.- El cólera en La Habana.- Tráfico enorme en la Bahía.- Paseo de quitrines por las calles de O´Reilly y Obispo.- En Trinidad.- La zarzuela grande.- Formación de un batallón de vecinos.- Guardias y cenas.- El café de E. Charriz. Parte de documento
La Empleomanía.- El canal de Vento.- Importación de huevos de Galicia.- Trinidad.- Sublevación de Armenteros.- Triste sino. Parte de documento
El Cólera en 1865…Suspensión de pagos y quiebras en 1867.- El Grito de Yara…Los Huracanes de 1870…El Fusilamiento de los estudiantes.- Un consejo del fiscal Don Fernando Mesa…Bazar a favor de los inutilizados en campaña…Malos manejos del Casino…El Banco español... Parte de documento
Concha.- La calle de la Muralla.- Ejecución de Pintó.- Dependientes y obreros.- Dos millones de pesos en giros.- Fundación del Banco español.- Emisión de billetes.- Vida social. Parte de documento
Los Dependientes de antaño.- El carnaval en La Habana.- Bailes.- El día de Reyes.- La Semana Santa.- Los teatros Tacón y Villanueva.- El azúcar en 1857.- De 16 reales a 5.- Decadencia de la riqueza. Parte de documento
La Anexión de Santo Domingo.- 12 millones de pesos en bonos.- Inauguración del cable.- Huracán.- Los Bancos.- Tenedores de papel.- El Banco de Barbón.- El impuesto directo.- Los primeros chispazos de la Revolución del 68.- Dulce. Parte de documento
Del 68.- Generales que no se entienden.- Formación del "Ejército del Miedo".- Creación de fuerzas movilizadas.- Los Hacendados. Parte de documento
Estadística.- El Banco español y las emisiones de guerra.- Después del Zanjón.- Bazar a favor de los inutilizados.- Baile a Martínez Campos.- El Casino español. Parte de documento
Amortización de billetes.- El convenio con Elduayen.- El general Blanco y el Banco español.- El Banco del Comercio.- La crisis de 1893.- El Banco de Canadá. Parte de documento
Bancos que desaparecen.- Las zafras del 79 al 95.- El tabaco.- Los presupuestos.- La Guerra de Independencia. Parte de documento
La Cruz Roja y los soldados españoles enfermos.- El hospital más grande del mundo.- El general Losada.- La representación de España.- Sagrario.- Casa de empleados. Parte de documento
Trabajo y ahorro.- Crisis económica.- El Banco español.- Bailes.- El Liceo.- El navío soberano.- Teatros y artistas. Parte de documento
El Banco del Comercio.- Suspensión de pagos.- Fusión con el Banco de Canadá.- Pérdida de la soberanía española.- Jóvenes y viejos. Parte de documento
La Zafra de 1868, 1869 y 1870.- El fusilamiento de los estudiantes. Parte de documento
Epílogo. Parte de documento
Trinidad en 1850.- Principales casas de comercio.- médicos y abogados.- "Las provincias vascongadas".- "Patones" y "Chalecos". Parte de documento
La Opulencia de Trinidad.- Fiestas.- Comercio.- La onza.- Matilde Diez.- La Habana.- Los dependientes de ayer.- Asientos comerciales raros.- Riqueza líquida imposible. Parte de documento
San Juan y San Pedro en Trinidad.- Caballos de 15 y 20 onzas a 3 y 4 después de estas fiestas.- Llegada del general Concha a La Habana.- Gran recibimiento.- La ópera y la zarzuela "Il Puritani" y la Revolución.- El azúcar a 16 reales arroba en 1857.- El muelle de Caballería convertido en centro de transacciones.- Quiebras.- Baja el azúcar a 5 reales.- En Cárdenas.- A bastonazos.- Palabras de la Avellaneda. Parte de documento
Más de Trinidad.- La fiebre amarilla.- El comercio.- El tráfico por la costa sur.- Matilde Diez. Parte de documento