Museo Casa Natal José Martí

Colección

Recursos

Búsqueda avanzada
  • [Zapato perteneciente a José Francisco Martí]

    Zapato pequeño en forma de mocazín, pequeña faja terminada en un botón que abrocha en ojal de hilo.
  • [Medalla souvenir francesa]

    Medalla suvenir de dos piezas. La superior rectangular, escudo al centro, letras "RF", flanqueado de dos banderas francesas, parte superior, estrella y sus rayos de luz, bordeando el escudo motivos vegetales.
  • [Medalla Habana 1893]

    Medalla redonda
  • [Escapulario perteneciente al niño José Francisco Martí]

    Almohadilla rectangular al centro bordado, dos cruces formando X color carmelita (izquierda- derecha) y otra color ocre (derecha-izquierda), terminada en alas de paloma (espíritu santo). Sobre la X un corazón color carmelita.
  • [Escapulario perteneciente al niño José Francisco Martí]

    Almohadilla rectangular al centro bordado un pequeño corazón y cuatro cruces a los lados color carmelita, sobre motivos florales.
  • [Guante de niño]

    Guante de cuero para invierno
  • [Recibo de pago emitido por José Martí]

    Documento impreso del partido revolucionario Cubano con letras impresas y manuscrita.
  • [Billete de lotería]

    Rectangular de papel blanco envejecido
  • [Hacha petaloide]

    Forma petaloide, alargada con la punta cónica aguda. En el otro extremo pala del tipo arco rebajado, los lados viscelados, color grisáceo con vetas claras. De origen taino obsequiada a José Martí por Fermín Valdés Domínguez en ocasión de su cumpleaños el 28 de enero de 1894.
  • [Sombrero de María Mantilla]

    De color beige, copa redonda y plana en la parte superior, cubierto con tul, en su parte frontal una naturaleza muerta con flores pequeñas y hojas de color verde. En su interior tres sostenedores metálicos, forrado de tela satinada blanca y cinta de falla negra.
  • [Sombrero de María Mantilla]

    De color carmelita con ala ancha y copa rodeada de flores rosadas, entre ellas pequellas semillas y hojas verdes, en la copa un alfiler en forma de de prendedor con la cabeza redonda y de color rosado.
  • Retrato a plumilla de José Martí

    Representa la figura de Martí de cuerpo entero, ladeado, vestido de negro, con pluma en la mano derecha, la mano izquierda la apoya en un libro sobre una mesa . Detrás la figura de un ángel que apoya su dedo sobre el libro.
  • Retrato de José Martí

    Figura masculina de busto, rostro de frente y mirada al lateral izquierdo, escasa cabellera y bigote poblado, traje negro y camisa blanca; en la solapa cinta azul roja y blanca. La figura enmarcada en un óvalo y este dentro de un cuadro con marco muy ornamentado y dorado.
  • [Camafeo con imagen de Leonor Martí Pérez]

    Redondo con imagen femenina al centro, de pequeño tamaño, figura de busto, viste traje oscuro
  • [Medalla "Cementerio de Santa Efigenia"]

    Medalla pequeña color dorado, con pequeña argolla.
  • [Medalla Conmemorativa de la Gran Logia de Cuba por el Centenario de José Martí]

    Forma de escudo, ojete superior con cinta roja y alfiler pequeño dorado.
  • Libro, poemario: "Versos Sencillos"

    Libro de 78 páginas, hojas amarillentas, portada gris azul. Letras grandes de color negro, carátula de color carmelita con letras doradas de título y autor
  • Ismaelillo

    Edición príncipe del poemario "Ismaelillo" de José Martí. Imprenta Thompson y Moreau. Dedicatoria manuscrita por José Martí a su hermana Amelia.
  • [Plumilla realizada por Bernardo Figueredo]

    Refleja el rostro de José Martí en su adultez
  • Revista "La Edad de Oro"

    Tres revistas encuadernadas (julio, agosto y septiembre de 1889), portada azul con letras negras.
  • Óleo de Leonor Pérez Cabrera

    Fondo oscuro, figura femenina con el rostro ladeado ligeramente hacia la izquierda, brazo izquierdo apoyado en cojín, ropaje oscuro, marco de madera dorada con motivos vegetales.
  • Retrato de José María Sardá

    Figura masculina de torso y de frente, ligeramente ladeado hacia la izquierda. Fondo gris. Rostro con bigote y perilla. Traje de color negro, lazo al cuello y cadena de leontina en la chaqueta del lado izquierdo. Marco ovalado dorado con motivos florales.
  • [Bolsa de elementos médicos de Fermín Valdés Domínguez]

    Rectangular, cinta falla alrededor, tiene tres compartimentos: dos estrechos y otro más amplio.
  • [Estetóscopo de Fermín Valdés Domínguez]

    Está conformado por una pieza receptora (forma de campana cerrada en su base con una membrana o diafragma elástico); un tubo en forma de Y y dos piezas para los oídos, también llamado fonendoscopio.
  • [Billetera de Fermín Valdés Domínguez]

    Color rojo, costura en bordes, en el interior dos compartimientos, uno con tapa y otro con esquineros para fotos, en letras doradas: "Dr. F. Valdés Domínguez"
  • [Trenza de pelo de José Martí]

    Cabello de color castaño, trenzado, atado en un extremo con una cinta
  • [Gorrito utilizado en el bautizo de José Martí]

    De tela con forma circular. Radas y encajes de hilo
  • [Toalla utilizada en el bautizo de José Martí]

    Tela plizada con randas y flecos de color blanco
  • [Orden Nacional José Martí]

    Medalla de color dorado, sostenida con una cinta tricolor: rojo blanco y azul y alfiler dorado.
  • [Copa de José Martí]

    Cristal grueso, la base con mayor diámetro que la boca, fuste liso de tamaño regular.
  • [Silla de José Martí]

    Silla estilo imperio, tamaño regular con un fino trabajo de ebanistería.
  • [Bandera cubana en marco]

    Marco de madera con cristal con Bandera Cubana
  • [Llave del colegio Santa María en Venezuela]

    Llave metálica de cerradura de gran tamaño y orificio en la parte superior. En el cilindro presenta 4 ranuras y después un espacio de 50 mm, dos ranuras, al final otra ranura. De este cilindro sale una pretuberncia que entra en el cerrojo cuya parte superior yiene dos entradas, en la posterior una entrada en forma de tenedor.
  • [Cuchara de Vajilla de la Familia Martí Pérez]

    Tamaño pequeño. Se encuentra fileteada en la orilla del mango, presenta cabo y pala con terminación en punta aguda.
  • [Abanico de Leonor Pérez]

    Varillaje de madera con padrón color dorado, país amplio de seda blanca con acuarela de flores malvas y hojas verde claro con encaje y clavillo de metal sin anilla.
  • [Monograma: JM]

    Iniciales JM unidas, la J es más larga y presenta en su terminación algo semejante a una hojita. La M es más pequeña, está entrelazada con la J. El trabajo de orfebrería es diferente en ambas letras.
  • [Álbum de Bodas de José Martí y Carmen Zayas Bazán]

    Álbum encuadernado en piel con cierre de metal, en la tapa monograma CM en metal, las hojas interiores tienen borde dorado.
  • [Leontina obsequiada a José Martí en Guatemala]

    Cadena con ocho chapillas de oro y platino, en la parte superior lisas y en los bordes trabajo de orfebrería en forma de plumillas. Estas chapilla unidas por pequeños eslabones del mismo material, tiene un cierre alargado.
  • Leonor Pérez Cabrera

    Representa a una mujer joven, sentada con mirada frontal, apoyado su brazo izquierdo sobre una mesa, con un abanico entre sus manos. Marco rectangular con filigrana dorada y terciopelo y recuadro de cuero repujado.
  • Manuela Martí y Picazo

    Representa a una mujer joven, sentada con rostro y cuerpo frontal, lleva puesto mitones y en mano izquierda un abanico. Marco rectangular con filigrana dorada y terciopelo y recuadro de cuero repujado.
  • Mariano Martí Navarro

    Representa a un hombre sentado con bigotes, mirada frontal, chaqueta negra, pantalón blanco; cuerpo ligeramente ladeado, apoya su mano izquierda en una mesa con tapete y la derecha en el muslo. Marco rectangular con filigrana dorada y terciopelo y recuadro de cuero repujado.
  • [Pupitre de la Universidad de Zaragoza usado por José Martí]

    Plano delantero ligeramente inclinado, recto en la parte posterior de este plano donde están dos orificios cuadrados para colocar tinteros y tres ranuras al centro para plumas, gavetas a ambos lados, no tiene base propia.
  • [Mesa escritorio con gavetero]

    Mesa rectangular con cuatro patas torneadas; cuatro gavetas, dos en la parte anterior y dos en la posterior.
  • [Bandera cubana en marco]

    Bandera cubana, montada en marco de madera y tela de fondo blanco
  • Sombrero de yarey

    Sombrero de yarey con alas pequeñas y copa redonda
  • Sombrero de Jipijapa

    Ala mediana, copa plana en la parte superior.
  • [Proyectil encontrado junto al cadáver de José Martí]

    Cilindro de hierro, terminado en punta de plomo
  • [Escarapela de Bandera cubana de mostacilla]

    Bandera cubana de mostacilla, realizada con cuentas y tela
  • [Cortapluma con guarda de marfil]

    De cuero recubierta la guarda de marfil, con clavijas para sujetar las hojas de las cuchillas (una menor, otra mayor), marca de fábrica en el mango borradas las últimas letras.
  • [Cartuchera con hebilla de metal]

    Parte inferior redondeada, tapa semicircular con correa y hebilla de metal
  • [Secretare con gavetero]

    Cuerpo superior: En el centro espacio cuadrado con tres gavetas a ambos lados y una bandeja para escribir que se introduce dentro del mueble, con tapa abatible que cierra en la parte central. Parte inferior: Tres grandes gavetas. Las patas y esquinas del mueble son torneadas, encima del mueble, gaveta independiente removible, fijada con clavijas de madera.
  • [Mesa con gavetero]

    Rectangular con cubierta verde delimitada por un cintillo, patas torneadas en su extremo superior, inferior y centro octogonal, cuenta con tres gavetas.
  • [Escribanía de madera y bronce]

    Base de madera, contiene tres piezas tubulares de bronce atornilladas, con tapas, con fino labrado en los bordes, inferior y superior y una pieza circular en la que se coloca una campanilla, perfilada en sus bordes.
  • [Busto de José Martí]

    Cabeza que representa a José Martí de frente mirando hacia abajo. Esta marcado en la parte trasera del cuello con la inscripción: "Sicre, París, 1926"
  • [Grillete usado por José Martí]

    Dos patas semicirculares aseguradas aseguradas por un grueso perno de hierro, quedando libre el otro extremo en el que aparece un ojete para introducir la cadena sujeta al otro extremo a un cinturón de cuero sin curtir que se amarraba a la cintura del preso. Su peso es de 1.5 kilogramos
  • Retrato de José Martí

    Figura de Martí sentado, mirada y rostro al frente, la mano derecha sobre la mesa en actitud de escribir, la otra cerrada apoyada en el borde de la mesa, junta esta un tintero. Al fondo libros y dos cuadros.
  • [Mesa de Escritorio inclinada]

    Mesa con tapa plana inclinada que cubre cajón para documentos, cerradura. Tarjetero en parte superior con 16 pequeñas casillas para tarjetas distribuidas alrededor de tres apartados mayores, el inferior de mayor tamaño. Parte inferior del gavetero con dos gavetas a lo largo.
  • [Botón perteneciente a José Francisco Martí]

    Circular Anverso liso Reverso: cóncavo, inscripción "C and Weldon 150 cheapside London", al centro ojete para pasador.
  • [Botón perteneciente a José Francisco Martí]

    Circular Anverso liso Reverso: cóncavo, inscripción "C and Weldon 150 cheapside London", al centro ojete para pasador.
  • [Cuchara de Vajilla de la Familia Sardá]

    Parte cóncava prolongada con mango y con monograma en el anverso del mango: "JMS", en la parte del reverso un número 4
  • [Tenedor de Vajilla de la Familia Sardá]

    Cuatro púas y con monograma en el anverso del mango: "JMS", en la parte del reverso un número 4
  • [Platillo hondo (salvilla) de Vajilla de la Familia Sardá]

    Platillo en forma ovoidal, color blanco, ribeteado con franjas naranja y dorado.
  • [Plato de Vajilla de la Familia Sardá]

    Plato de taza hondo de pequeño tamaño blanco, ribeteado con franja naranja
  • [Taza de Vajilla de la Familia Sardá]

    Taza blanca en forma de campana invertida, ribeteada con franjas naranja y dorada en asa y parte superior, en el frente monograma JMS también en naranja.
  • [Cremera de Vajilla de la Familia Sardá]

    De color blanco con ribetes naranjas en la parte superior, asa y base, ribete dorado en el centro. Monograma JMS en el frente, la base de forma ovoidal, parte superior curva termina en pico.
  • [Platillo de Vajilla de la Familia Sardá]

    Plato circular blanco, al centro monograma JMS en naranja, ribeteado de color naranja y dorado.
  • [Fuente de Vajilla de la Familia Sardá]

    Plato llano blanco con marli rematado en línea naranja y dorada, fondo rematado con línea naranja, en el centro monograma con las letras JMS, en naranja.
  • [Porta Hipodérmica de Fermín Valdés Domínguez]

    Estuche metálico de dos cuerpo, en la caja presenta siete orificios circulares grandes y tres pequeños. En la tapa aparece grabado "D.F.V.Domínguez", remaches en el lateral superior izquierdo. Grabado en la base de estuche marca " PARKE DAVIS and Co. DETROI and NEW YORK
  • [Hipodérmica de Fermín Valdés Domínguez]

    Émbolo semiredondo, con cifras por un lado y rosca helicoidal; tapa redonda de rosca; óvalo largado de vidrio a ambos lados.
  • [Vaina de Machete Perteneciente a Fermín Valdés Domínguez]

    La vaina es de cuero repujado termina en un remate de metal empatada en el reverso, el enganche suelto. En el anverso de la vaina aparece una inscripción: "Fernández Essel 16 Collins
  • [Machete Perteneciente a Fermín Valdés Domínguez]

    El mango es de cuerno de res con seis remaches, la guarda de bronce romboidal y dos pequeñas esferas en las puntas. En anverso de la hoja tiene grabado las palabras: "Acero fino, calidad garantizada, N.º 216, además de un arco y una corona.
  • [Plato de taza chocolatera]

    Plato de taza chocolatera. Decoración en tono fresa y verde con ave en una rama con hojas y flores.
  • [Taza chocolatera]

    Taza chocolatera . Parte exterior rosado, decoración en tono fresa y verde con ave en una rama con hojas y flores. Interior blanco. En reverso aparece 13 en negro y 1M en cochura.
  • [Soporte de pluma de marfil]

    Pieza alargada de marfil y cinta tricolor
  • [Escribanía con tinteros de cristal]

    Rectangular, enmarcado en dos piezas labradas, en el centro cuatro perros pequeños, dos tinteros de cristal, situados a ambos lados de las figuras de los perros, en el frente canaleta para poner la pluma.
  • [Espuela con hebilla de metal]

    Pieza en forma de U, con pequeño eje en su base que sostiene una estrella de ocho puntas, cuatro grandes y cuatro pequeñas, alternadas de acero, las puntas en U se ensanchan y tiene orificios por donde pasa la correa de cuero que la fija al talón.
  • [Espuela con hebilla de metal]

    Pieza en forma de U, con pequeño eje en su base que sostiene una estrella de ocho puntas, cuatro grandes y cuatro pequeñas, alternadas de acero, las puntas en U se ensanchan y tiene orificios por donde pasa la correa de cuero que la fija al talón.
  • Par de botones de José Francisco Martí Sayas Bazán

    Par de botones, circulares. Anverso liso Reverso: cóncavo, inscripción "C and Weldon 150 cheapside London", al centro ojete para pasador.
  • Juego de Vajilla de la Familia Sardá

    Juego de vajilla compuesto por: Fuente: Blanca, circular con ribetes en color anaranjado, al centro monograma JMS en naranja. Parte posterior en círculo concentro como base. Platillo: Plato circular blanco, ribeteado de color naranja y dorado. Cremera: De color blanco con ribetes naranjas en la parte superior, asa y base, ribete dorado en el centro. Monograma JMS en el frente, la base de forma ovoidal, parte superior curva termina en pico. Taza: Taza blanca en forma de campana invertida, ribeteada con franjas naranja y dorada en asa y parte superior, en el frente monograma JMS también en naranja. Salvilla: Platillo en forma ovoidal, color blanco, ribeteado con franjas naranja y dorado. Tenedor: Cuatro púas y con monograma en el anverso del mango: "JMS", en la parte del reverso un número 4. Cuchara: Parte cóncava prolongada con mango y con monograma en el anverso del mango: "JMS", en la parte del reverso un número 4. Formó parte de la vajilla de la familia Sardá con quien convivió José martí en Isla de Pinos en 1870. Pasó como herencia a una de las hijas de Sardá, Concepción Sardá y de esta, a su hija Trinidad Palenzuela Sardá quien la donó al Museo Casa Natal de José Martí. Era parte de una vajilla de más de cien piezas encargadas por José María Sardá en Barcelona al casarse con Trinidad Valdés
  • Porta hipodérmica e hipodérmica de Fermín Valdés

    Émbolo semiredondo, con cifras por un lado y rosca helicoidal; tapa redonda de rosca; óvalo largado de vidrio a ambos lados. Estuche metálico de dos cuerpo, en la caja presenta siete orificios circulares grandes y tres pequeños. En la tapa aparece grabado "D.F.V.Domínguez", remaches en el lateral superior izquierdo. Grabado en la base de estuche marca " PARKE DAVIS and Co. DETROI and NEW YORK
  • Machete y vaina

    Machete y vaina. El mango es de cuerno de res con seis remaches, la guarda de bronce romboidal y dos pequeñas esferas en las puntas. En anverso de la hoja tiene grabado las palabras: "Acero fino, calidad garantizada, N.º 216", además de un arco y una corona. La vaina es de cuero repujado termina en un remate de metal empatada en el reverso, el enganche suelto. En el anverso de la vaina aparece una inscripción: "Fernández Essel 16 Collins"
  • Taza y Plato

    Taza y plato. Taza chocolatera con plato. Parte exterior rosado, decoración en tono fresa y verde con ave en una rama con hojas y flores. Interior blanco. En reverso aparece 13 en negro y JM en cochura.
  • Escribanía y soporte para plumas

    Escribanía: Rectangular, enmarcado en dos piezas labradas, en el centro cuatro perros pequeños, dos tinteros de cristal, situados a ambos lados de las figuras de los perros, en el frente canaleta para poner la pluma. Porta pluma: Pieza alargada de marfil y cinta tricolor
  • Espuelas

    Piezas en forma de U, con pequeño eje en su base que sostiene una estrella de ocho puntas, cuatro grandes y cuatro pequeñas, alternadas de acero, las puntas en U se ensanchan y tiene orificios por donde pasa la correa de cuero que la fija al talón.