Plano que muestra la mayor parte de la ciudad actual, conocida como Municipio de La Habana, exceptuando a Marianao, Santiago de las Vegas y Guanabacoa. Se aprecia la urbanización de la capital, calles, avenidas, localidades; trayectoria de los ríos, ferrocarriles, carreteras, caminos. Identificados algunos sitios habaneros de importancia. Cuenta la obra con ejes de coordenadas verticales y horizontales con letras y números, respectivamente, que facilitan la ubicación. Indicado el Norte.
Plano de La Habana para divulgación turística y servir de propaganda a la corporación ESSO. Muestra la urbanización de la época e identifica calles, avenidas, repartos y principales sitios de la ciudad. En un recuadro los datos del documento y de la población según censo de 1953. Originalmente presentado de manera plegada con portada y colofón. Tiene listado de edificios del gobierno, parques y monumentos, institutos educaciones y asistenciales, clubes, teatros y cines, así como otros sitios de interés. La obra cuenta con sistema de coordenadas con ejes verticales y horizontales de números y letras respctivamente. En el reverso aparece lo siguiente: 1- Mapa ESSO República de Cuba. Recuadro con signos convencionales para la identificación de sitios. Aporta la población aproximada en las capitales provinciales según censo de 1953. Escala 1:1.340.000 en Kms. y millas. Bordeado por dibujos que recrean las bondades del país en cuanto a frutos, lugares naturales, sitios emblemáticos. Listado alfabéticos de centrales azucareros, ciudades o pueblos y la distancia entre ellos; 2- Propaganda del servicio turístico ESSO, Edificio ESSO, Calle O # 56, Vedado, La Habana; 3- Plano de Pinar del Río, Incluye datos de población, Escala 1:18.000. Refleja urbanización, calles y sitios más importantes, también el ferrocarril, indicado el Norte; 4- Plano de Matanzas, Escala 1:25.000 METROS PIES, identificada la carretera central y los ríos; 5- Plano de Santa Clara, Escala 1:23.000 METROS PIES, identificados los repartos; 6- Plano de Camagüey, Escala 1:25.000, señalados los barrios, carretera central y ríos; 7- Plano de Santiago de Cuba, Escala 1:20.000 METROS PIES; 8- Plano Habana-Matanzas y sus cercanías, Escala 1:500.000 KILÓMETROS Y MILLAS, dibujados carreteras, caminos, ríos, aeropuertos, línea de vapores, ferrocarriles y nombrados todos los poblados.
El plano muestra toda la ciudad de La Habana, incluyendo las zonas más apartadas o periféricas, con sus repartos, proyecto de repartos, nuevas vías de comunicación, además de sus 43 barrios. La obra fue inscripta en el Registro de la Propiedad Intelectual. Indicado el Norte. Se muestra toda la urbanización de la época. Identificadas calles, avenidas, así como sitios destacados de la capital. En los bordes letras y números para facilitar la ubicación. Se incorpora en los extremos dos propagandas de la Fábrica de Baterías Eléctricas S.A. y de Acumuladores LASO (en Luyanó, perfectamente señalado en el documento). En el reverso datos identificativos de la obra que originalmente se presentó plegada.
El plano muestra toda la ciudad de La Habana, incluyendo las zonas más apartadas o periféricas, con sus repartos, proyecto de repartos, nuevas vías de comunicación, además de sus 43 barrios. La obra fue inscripta en el Registro de la Propiedad Intelectual. Indicado el Norte. Se muestra toda la urbanización de la época. Identificadas calles, avenidas, así como sitios destacados de la capital. En los bordes letras y números para facilitar la ubicación. Se incorpora en los extremos propaganda de la Fábrica de Baterías Eléctricas S.A. y de Acumuladores LASO (en Luyanó, perfectamente señalado en el documento) y un recuadro con un Índice de pueblos y repartos. En el reverso datos identificativos de la obra que originalmente se presentó plegada, que incorpora además anuncio de gasolinera de la calle San Lázaro 412 esq. a Campanario.
El plano tiene indicadas las líneas de ferrocarriles y tranvías de La habana, así como sus paraderos. Se toma como base la obra de Esteban Tranquilino Pichardo Jiménez de 1874, y sobre él con colores rojo y azul se hacen las indicaciones correspondientes y se identifican los nombres de las estaciones o paraderos en color negro. Conserva el directorio con las referencias a los principales sitios de la ciudad.
La obra impresiona también haber formado parte de la serie de planos que sirvieron de material adjunto para el "Annual Report" que preparó el Departamento Ingeniero de los Estados Unidos ante el Congreso de ese país durante el período de la intervención en Cuba. El plano base utilizado es el de Esteban Tranquilino Pichardo Jiménez publicado en 1874, y sobre el mismo se han dibujado cada una de las especificaciones a mostrar. En éste particularmente, se señala la pavimentación de las calles. Incluye tabla para la altura en distintas zonas; tabla también para divisiones judicial, municipal y gubernativa de La Habana; una leyenda y un directorio de sitios representativos de la ciudad.
La obra forma parte de la serie de planos que sirvieron de material adjunto para el "Annual Report" que preparó el Departamento Ingeniero de los Estados Unidos ante el Congreso de ese país durante el período de la intervención en Cuba. El plano base utilizado es el de Esteban Tranquilino Pichardo Jiménez publicado en 1874, y sobre el mismo se han dibujado cada una de las especificaciones a mostrar. En éste particularmente, se señala el sistema de pavimentación de la ciudad. Se hace alusión al proyecto Dady y guarda relación con Michael J. Dady, contratista de Nueva York, que presentó a la municipalidad de La Habana un proyecto para el mejoramiento de las condiciones higiénicas de la ciudad y el avance en los principios sanitarios de la época. Se marca en color rojo la zona asfaltada y en azul los bloques de granito. Tiene directorio de sitios representativos de la ciudad. Tiene cuño identificativo del Departamento y la firma del Ingeniero Jefe.
La obra forma parte de la serie de planos que sirvieron de material adjunto para el "Annual Report" que preparó el Departamento Ingeniero de los Estados Unidos ante el Congreso de ese país durante el período de la intervención en Cuba. El plano base utilizado es el de Esteban Tranquilino Pichardo Jiménez publicado en 1874, y sobre el mismo se han dibujado cada una de las especificaciones a mostrar. En éste particularmente, se señala el sistema de drenaje de la ciudad. Marcado en color negro todo el entramado. Tiene tabla con las divisiones judicial, municipal y gubernativa de La Habana y directorio de sitios representativos de la ciudad. Tiene cuño identificativo del Departamento y la firma del Ingeniero Jefe.
La obra forma parte de la serie de planos que sirvieron de material adjunto para el "Annual Report" que preparó el Departamento Ingeniero de los Estados Unidos ante el Congreso de ese país durante el período de la intervención en Cuba. El plano base utilizado es el de Esteban Tranquilino Pichardo Jiménez publicado en 1874, y sobre el mismo se han dibujado cada una de las especificaciones a mostrar. En éste particularmente, se señala el sistema de alcantarillado de la ciudad. Marcado en color rojo la red principal. Tiene Directorio de sitios representativos de la ciudad. Tiene cuño identificativo del Departamento y la firma del Ingeniero Jefe.
La obra forma parte de la serie de planos que sirvieron de material adjunto para el "Annual Report" que preparó el Departamento Ingeniero de los Estados Unidos ante el Congreso de ese país durante el período de la intervención en Cuba. El plano base utilizado es el de Esteban Tranquilino Pichardo Jiménez publicado en 1874, y sobre el mismo se han dibujado cada una de las especificaciones a mostrar. En éste particularmente, se señala la aspersión de calles de la ciudad. Incluye Tabla con Divisiones Municipal y Gubernativa de La Habana, una leyenda de colores y un directorio de sitios representativos de la ciudad. Tiene cuño identificativo del Departamento y la firma del Ingeniero Jefe.
La obra forma parte de la serie de planos que sirvieron de material adjunto para el "Annual Report" que preparó el Departamento Ingeniero de los Estados Unidos ante el Congreso de ese país durante el período de la intervención en Cuba. El plano base utilizado es el de Esteban Tranquilino Pichardo Jiménez publicado en 1874, y sobre el mismo se han dibujado cada una de las especificaciones a mostrar. En éste particularmente, se señala la limpieza de las calles en la ciudad. Incluye Tabla con Divisiones Municipal y Gubernativa de La Habana, una leyenda de colores y un directorio de sitios representativos de la ciudad. Tiene cuño identificativo del Departamento y la firma del Ingeniero Jefe.
La obra forma parte de la serie de planos que sirvieron de material adjunto para el "Annual Report" que preparó el Departamento Ingeniero de los Estados Unidos ante el Congreso de ese país durante el período de la intervención en Cuba. El plano base utilizado es el de Esteban Tranquilino Pichardo Jiménez publicado en 1874, y sobre el mismo se han dibujado cada una de las especificaciones a mostrar. En éste particularmente, se señala la recolección de la basura en la ciudad. Incluye Tabla con Divisiones Municipal y Gubernativa de La Habana, una leyenda de colores y un directorio de sitios representativos de la ciudad. Tiene cuño identificativo del Departamento y la firma del Ingeniero Jefe.
La obra forma parte de la serie de planos que sirvieron de material adjunto para el "Annual Report" que preparó el Departamento Ingeniero de los Estados Unidos ante el Congreso de ese país durante el período de la intervención en Cuba. El plano base utilizado es el de Esteban Tranquilino Pichardo Jiménez publicado en 1874, y sobre el mismo se han dibujado cada una de las especificaciones a mostrar. En éste particularmente, se señala la distribución de las tuberías del agua. Incluye tabla para la altura en distintas zonas; una leyenda y un directorio de sitios representativos de la ciudad. Tiene cuño identificativo del Departamento y la firma del Ingeniero Jefe.
La obra forma parte de la serie de planos que sirvieron de material adjunto para el "Annual Report" que preparó el Departamento Ingeniero de los Estados Unidos ante el Congreso de ese país durante el período de la intervención en Cuba. El plano base utilizado es el de Esteban Tranquilino Pichardo Jiménez publicado en 1874, y sobre el mismo se han dibujado cada una de las especificaciones a mostrar. En éste particularmente, se señala el alcantarillado previsto y las aguas pluviales, así como el punto de los residuales y estación de bombeo. Se hace alusión al proyecto Dady y guardan relación con Michael J. Dady, contratista de Nueva York, que presentó a la municipalidad de La Habana un proyecto para la construcción de un sistema de alcantarillado de necesidad imperiosa, dada las detestables condiciones higiénicas de la ciudad y el avance en los principios sanitarios de la época. Proponía Dady un sistema que en algunas partes de la población unía los pluviales con los albañales y en otro los separaba. Incluye tabla para la altura en distintas zonas; una leyenda y un directorio de sitios representativos de la ciudad. Tiene cuño identificativo del Departamento y la firma del Ingeniero Jefe.
Plano detallado, que incluye la división municipal y gubernativa de La Habana. Puede verse la amplitud de la ciudad y cada uno de sus barrios. Se aprecia la urbanización de la época y se señalan los principales sitios de importancia. Bien dibujadas las líneas de ferrocarriles que cruzaban la ciudad, así como afluentes hidrográficos y acueductos. Incluye listado de indicaciones para la altura que se representa en cada zona del plano. Tiene leyenda, directorio y recuadros con información sobre divisiones municipal, gubernativa, judicial y eclesiástica. En la bahía se pone la profundidad de las aguas. Señalado el Norte. Originalmente se distribuyó plegado con cubierta y letras doradas, una impresión parisina.
El plano se levanta con permiso del gobierno en 1854 y fue publicado en marzo de 1855. La zona que se detalla es La Habana intramuros, con indicación de plazas, iglesias y conventos, teatros, paseos y alamedas, cuarteles, puertas de la muralla, muelles y todo el trazado de la calles. Tiene recuadros con información añadida e imagen de escudo de La Habana. Todo el borde orlado con dibujos de pajaritos, frutas y plantas. Tiene cartela con las obras del autor y pequeña imagen del conductor de bagazo por él construido en 1839. Incluye listado de institutos públicos de primer orden y tabla con sinopsis de La Habana (calles - largo, ancho y dirección).
Incluye fotografías : facsímil de la instancia escrita por Martí en Zaragoza, optando al grado de Licenciado en Derecho en aquella Universidad; acto de clausura de los cursos del Seminario y la Cátedra Martianas; el único sello postal de Cuba en que aparece un libro; dos fotografías del Apóstol.
Mecanuscrito. con correcciones a bolígrafo en las págs. 58 y 73. La bibliografía consultada en la página 75 y al final de la página la firma manuscrita del autor. Textos Mecanuscrito.s repetidos del trabajo desde las págs. 77-83.
Incluye lista de 117 graduados prominentes de la Universidad de La Habana desde 1728, entre ellos Tomás Romay, Padre Varela, Domingo del Monte, Ignacio Agramonte,José Martí, Carlos Manuel de Céspedes, José María Heredia, Pablo de la Torriente, Enrique José Varona y los estudiantes fusilados en 1871.