La obra impresiona también haber formado parte de la serie de planos que sirvieron de material adjunto para el "Annual Report" que preparó el Departamento Ingeniero de los Estados Unidos ante el Congreso de ese país durante el período de la intervención en Cuba. El plano base utilizado es el de Esteban Tranquilino Pichardo Jiménez, publicado en 1874, y sobre el mismo se ha representado la pavimentación de las calles de la ciudad. Incluye tabla para la altura en distintas zonas; tabla también para divisiones judicial, municipal y gubernativa de La Habana; una leyenda de colores y símbolos para diferenciar los tipos de pavimentos (macadam, bloques de granito, asfalto y madera) colocados en los diferentes sitios. En el extremo derecho superior colocado: Plate No. 16.
La obra pudiera formar parte de las modificaciones que se efectuaron en La Habana, para su mejoramiento y desarrollo, durante el gobierno intervencionista de los EE.UU. en Cuba. El plano sirve para visualizar los trabajos de la Oficina del Ingeniero Jefe del Departamento de La Habana e informarlos oportunamente ante el gobierno estadounidense. El plano base utilizado es el de Esteban Tranquilino Pichardo Jiménez, segunda edición, publicado en 1881, y sobre el mismo se ha representado el circuito eléctrico existente, así como el que se proyecta en la ciudad. Incluye tabla para la altura en distintas zonas; tabla también para divisiones judicial, municipal y gubernativa de La Habana; leyendas y un directorio de sitios representativos de la capital.
La obra impresiona también haber formado parte de la serie de planos que sirvieron de material adjunto para el "Annual Report" que preparó el Departamento Ingeniero de los Estados Unidos ante el Congreso de ese país durante el período de la intervención en Cuba. Incluye nota que aclara es copia del facilitado por el Departamento de Aguas, La Habana, 4 de septiembre de 1900. El plano base utilizado es el de Esteban Tranquilino Pichardo Jiménez, segunda edición, publicado en 1881, y sobre el mismo se ha representado la distribución de cañerías de agua de la ciudad. Incluye tabla para la altura en distintas zonas; tabla también para divisiones judicial, municipal y gubernativa de La Habana; una leyenda y un directorio de sitios representativos de la ciudad.
La obra impresiona también haber formado parte de la serie de planos que sirvieron de material adjunto para el "Annual Report" que preparó el Departamento Ingeniero de los Estados Unidos ante el Congreso de ese país durante el período de la intervención en Cuba. El plano base utilizado es el de Esteban Tranquilino Pichardo Jiménez publicado en 1874, y sobre el mismo se han dibujado cada una de las especificaciones a mostrar. En éste particularmente, se señala la pavimentación de las calles. Incluye tabla para la altura en distintas zonas; tabla también para divisiones judicial, municipal y gubernativa de La Habana; una leyenda y un directorio de sitios representativos de la ciudad.
Plano incompleto de una parte de La Habana. Lo dibujado está comprendido entre las calzadas de Belascoaín, San Lázaro, Infanta y Carlos III. Solamente se han identificado algunos sitios. Se muestran los cuadrantes de las manzanas y curvas de nivel del terreno con numeraciones.
Plano de La Habana que fue una de las piezas cartográficas que prepara José García de Arboleya para su libro “Manual de la Isla de Cuba: Compendio de su historia, geografía, estadística y administración”, uno de los más conocidos del siglo XIX cubano, del cual existen dos ediciones, la primera aparecida en 1852 y la segunda, aumentada y corregida en 1859. El plano muestra la urbanización de la época y algunos sitios destacados en ella. Lo acompaña información auxiliar sobre los barrios intra y extramuros, los muelles y vías públicas, numeración de casas y establecimientos particulares. Tiene advertencias para la búsqueda dentro del plano que fue cuadriculado e identificadas filas y columnas, para facilitar la ubicación de los lugares. En el borde derecho inferior se halla un plano de situación de la jurisdicción de La Habana.
Plano de La Habana, que versiona la obra original de José María de la Torre y de la Torre y W.S. Barnard de 1849. Muestra los nombres de las calles, los números de las casas, paseos, fortificaciones, edificios públicos y barrios. Tiene un plano de lo circunvecino a La Habana hasta Guanabacoa y Puentes Grandes, que da la ubicación en recuadro, en el extremo derecho inferior y muestra el puerto de La Habana y las cercanías, con las fortificaciones de El Morro, La Punta y La Cabaña. Aparece nota aclaratoria sobre los números de las casas.
Plano de La Habana, al parecer otra versión del de Bernardo May y Cía que reproduce a su vez la obra original de José María de la Torre y de la Torre y W.S. Barnard de 1849. Muestra los nombres de las calles, los números de las casas, paseos, fortificaciones, edificios públicos y barrios. Tiene un plano de lo circunvecino a La Habana hasta Guanabacoa y Puentes Grandes, que da la ubicación en recuadro, en el extremo derecho inferior y muestra el puerto de La Habana y las cercanías, con las fortificaciones de El Morro, La Punta y La Cabaña. Aparece nota aclaratoria sobre los números de las casas. Adornándole 14 imágenes de los sitios más notables de la capital para la época y que son los siguientes: FUENTE DE LA HABANA EN EL PASEO DE ISABEL 2ª. (adornando los bordes de las ilustraciones superiores del plano, copas); REAL CÁRCEL Y PRESIDIO; HOSPITAL MILITAR (Antigua Factoría); GRAN TEATRO TACÓN; DEPOSITO DE VILLANUEVA Ó PARADERODEL FERRO-CARRIL; CATEDRAL; RL. CASA DE BENEFICENCIA; VISTA GENERAL DE LA HABANA (tomada desde Casa-blanca); CIRCO HABANERO; DEPOSITO DEL GAS; QUINTA DEL E. S. CONDE DE FERNANDINA; PALACIO DE GOBIERNO. y parte de la plaza de armas; CASTILLO DEL MORRO; TEMPLETE Erigido en memoria de la 1ra. Misa que se dijo en la Ciudad.
Plano de La Habana, dedicado por el autor a su tío el Coronel Antonio María de la Torre. Tiene gran importancia desde el punto de vista geográfico. Muestra los nombres de las calles, los números de las casas, paseos, fortificaciones, edificios públicos y barrios. Tiene un plano de lo circunvecino a La Habana hasta Guanabacoa y Puentes Grandes, que da la ubicación en recuadro, en el extremo derecho inferior y muestra el puerto de La Habana y las cercanías, con las fortificaciones de El Morro, La Punta y La Cabaña. Aparece nota aclaratoria sobre los números de las casas. Adornándole 16 imágenes de los monumentos y sitios más notables de la capital para la época y que son los siguientes: FUENTE DE LA HABANA EN EL PASEO DE ISABEL 2ª. (al centro y en sus laterales, custodiándole, MONUMENTO DE COLÓN en la Catedral y ESTATUA DE CARLOS 3º. a la entrada del paseo de Tacon. Adornando los bordes de las ilustraciones superiores del plano, copas y piñas); GRAN TEATRO TACÓN; REAL CÁRCEL Y PRESIDIO; CATEDRAL; HOSPITAL MILITAR (Antigua Factoría); DEPOSITO DE VILLANUEVA Ó PARADERODEL FERRO-CARRIL; CASTILLO DEL MORRO; VISTA GENERAL DE LA HABANA (tomada desde Casa-blanca); DEPOSITO DEL GAS; TEMPLETE Erigido en memoria de la 1ra. Misa que se dijo en la Ciudad.; QUINTA DEL E. S. CONDE DE FERNANDINA; RL. CASA DE BENEFICENCIA; PALACIO DE GOBIERNO. y parte de la plaza de armas; CIRCO HABANERO.
El álbum contiene 12 folios impresos de pequeño formato con lugares emblemáticos de La Habana y otros. Se presentan imágenes del Parque Central, el Paseo del Prado, un tren de caña, una vega de tabaco, un campo de caña, la Casa de Beneficencia, el Teatro Albisu, el Parque de Colón, la Fortaleza de la Cabaña, un ingenio moderno, la Aduana y la Plaza de San Francisco.
Mecanuscrito. Se mencionan : la Casa de Parada del Camino de Hierro de Güines y Jardín Social, Establecimiento Sanitario de Garcini, s Aires y el Paseo Militar de Tacón.
Volumen encuadernado con diferentes tipologías documentales como mecanuscritos, recortes de prensa, fotografías, manuscritos, etc. Contiene información referida a los paseos de la Habana. Documento en blanco y negro para servicio.
Carta mutiliada de Narciso Lanier, con nota de Máximo Gómez Báez , dirigida a Generosa Sobrado escrita en La Habana y sin fecha precisa. En la misiva Gómez la invita a asistir a una acto religioso el domingo, si así lo desea, con el permiso de sus padres, y disfrutar de un paseo en coche en compañia de alguna amiga suya.
Carta de Máximo Gómez dirigida a Isabel Curtis relativa a los detalles de la organización de un paseo a caballo que han de realizar con Maria Luisa. En la misiva Gómez expresa su deseo descansar como figura pública.