Recursos
Materia es exactamente
Constantino
-
Constantino
Imagen de Constantino al parecer sacada de una publicación, Gaspar y Roig editores. Sociedad en Madrid en 1845 por los catalanes José Gaspar Maristany (grabador en su juventud) y José Roig Oliveras para el negocio de la imprenta y librería. Flavio Valerio Constantino (en latín: Flavius Valerius Constantinus, Naissus, 27 de febrero de c. 272-Nicomedia, Bitinia y Ponto, 22 de mayo de 337) fue emperador romano desde su proclamación por sus tropas el 25 de julio de 306, y gobernó un Imperio romano en constante crecimiento hasta su muerte. Se le conoce también como Constantino I, Constantino el Grande o, en la Iglesia ortodoxa, las Iglesias ortodoxas orientales y la Iglesia católica bizantina griega, como San Constantino. Fue el primer emperador en detener la persecución de los cristianos y dar libertad de culto al cristianismo, junto con todas las demás religiones en el Imperio romano, con el Edicto de Milán en 313. Constantino es conocido también por haber refundado la ciudad de Bizancio (actual Estambul, en Turquía), llamándola «Nueva Roma» o Constantinopla (Constantini-polis, la ciudad de Constantino). Facilitó la convocatoria del Primer Concilio de Nicea en 325, que produjo la declaración de la creencia cristiana conocida como el Credo de Nicea. Se considera que esto fue esencial para la expansión de esta religión, y los historiadores, desde Lactancio y Eusebio de Cesarea hasta nuestros días, lo presentan como el primer emperador cristiano, si bien fue bautizado cuando ya se encontraba en su lecho de muerte, tras un largo catecumenado. -
[Combate de Somah]
Ilustración que muestra la retirada de Somah durante el sitio de Constantino el 24 de noviembre de 1836, durante la cual el comandante Changarnier (1793-1877), representado a caballo en medio de su batallón, repelió el ataque árabe. En dos filas a la izquierda avanzan los soldados franceses, en primer plano, uno de ellos se desploma mientras que el segundo perfora el pecho de un jinete árabe cuyo caballo se desploma. Al fondo del cuadro, un tumulto general: soldados franceses y árabes confundidos, ahogados en nubes de pólvora que delatan la amargura de los combates. Horace Vernet dibujó el cuadro después de escuchar al general Changarnier relatar los sucesos de este día memorable.