Recursos
Autoría es exactamente
Asselineau
-
Claustro del Monasterio de S. Salvador de Oña
El claustro románico del Monasterio de San Salvador, data del siglo XV y por iniciativa del abad Fray Andrés Gutiérrez, fue remodelado por Simón de Colonia para ser sustituido por uno de traza flamígera más ligera y transparente cubierta con bóvedas de crucería, más acorde con las tendencias constructivas del momento. La riqueza del claustro del monasterio radica en su excelente conservación y en la profusa decoración, algo inusual. En la panda norte, destacan seis sepulcros, y un séptimo, más destacado, por su realización en alabastro, por Felipe Vigarny, perteneciente a Pedro González Manso, natural de Oña y prelado que fue de Guadix, Tui, Osma y Badajoz, además de presidir la Real Chancillería de Valladolid. En el claustro es posible admirar la imagen de Santa María de Oña, a quien el rey sabio Alfonso X de Castilla compuso una de sus conocidas cantigas, recordando la visita al Monasterio durante su niñez. La estampa procede de la publicación España artística y monumental. Vistas y descripción de los sitios y monumentos más notables de España / obra dirigida y ejecutada por Don Genaro Pérez de Villa-amil, texto redactado por Don Patricio de la Escosura, litografías por los principales litógrafos de Paris. Paris: Alberto Hauser, 1842-1850 (Imprenta de Fain y Thunot). -
Interior de la escalera de la puerta alta. Catedral de Burgos
Escalera dorada. La obra fue encargada en 1519 por el cabildo de la catedral y el obispo Juan Rodríguez de Fonseca, quienes la costearon. Obra de Diego de Siloé inspirada en el Renacimiento italiano, está esculpida con una gran riqueza iconográfica basada en los grabados de Nicoletto Rosex da Morena, Agustino de Jusi, fray Antonino de Onza, Galvanizo da Bresca y Agustino Veneciano. Los antepechos de hierro sobredorado (1523-1526) son del maestro fr Hilario. La escalera comunicaba la puerta de la Coronería con la catedral, salvando con mucha originalidad un desnivel de casi ocho metros. El arquitecto Charles Garnier se inspiró en ella para la gran escalera de la Ópera de París. Actualmente la puerta de la Coronería está permanentemente cerrada, y la escalera ha perdido su uso para el tránsito público. Solo se utiliza para instalar en ella la custodia con el Santísimo Sacramento en Semana Santa (Jueves y Viernes Santo). Se encuentra en la Santa Iglesia, Catedral Basílica Metropolitana, de Santa María, es un templo catedralicio de culto católico dedicado a la Virgen María, en la ciudad española de Burgos. Su construcción comenzó en 1221, siguiendo patrones góticos franceses. Tuvo importantísimas modificaciones en los siglos XV y XVI, las agujas de la fachada principal, la capilla del Condestable y el cimborrio del crucero, elementos del gótico flamígero que dotan al templo de su perfil inconfundible. Las últimas obras de importancia (la sacristía o la capilla de santa Tecla) pertenecen ya al siglo XVIII, siglo en el que también se modificaron las portadas góticas de la fachada principal. La construcción y remodelaciones posteriores se hicieron con piedra caliza extraída de las canteras de la cercana localidad de Hontoria de la Cantera. Los elementos decorativos y el mobiliario litúrgico del interior pertenecen a variados estilos artísticos, desde el propio Gótico, el Renacimiento o el Barroco. La estampa procede de la publicación España artística y monumental: vistas y descripción de los sitios y monumentos más notables de España / obra dirigida y ejecutada por Don Genaro Pérez de Villa-amil, texto redactado por Don Patricio de la Escosura, litografías por los principales litógrafos de Paris. Paris: Alberto Hauser, 1842-1850 (Imprenta de Fain y Thunot). -
Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares
Terminado de construir hacia 1520 es, junto con la Capilla de San Ildefonso, el único edificio conservado de la primitiva fundación universitaria. La sala se cubre de una armadura de madera que es, sin duda, uno de los techos más bellos del arte español. Corresponde a la tipología ataujelada, es decir, dos vigas maestras, que quedan ocultas a la vista del espectador, sujetan toda la estructura. De este modo, los artesanos podían trabajar con total libertad decorativa la superficie plana o almizate. El techo se pliega en los extremos, recordando la característica forma de artesa, para descansar sobre la línea del arrocabe, decorado con escudos del fundador y arpías. El trazado geométrico utilizado es una malla de triángulos equiláteros que, en peculiar lazo de seis, van describiendo hexágonos regulares y estrellas de seis puntas, que constantemente encajan entre sí. Las estrellas son planas de la que sobresale una piña. Los hexágonos son casetones rehundidos con dibujos renacentistas en las paredes, resalta un florón y profusión de detalles decorativos. Hoy en día el Paraninfo se usa como Salón de Actos de la Universidad de Alcalá de Henares, por su belleza y singularidad, es también marco de otros actos institucionales, siendo, sin duda, el de más relevancia la entrega por parte de S.S.M.M. los Reyes de España del Premio Cervantes de Literatura, el más importante de la lengua castellana. La ceremonia se repite todos los años el día 23 de abril, aniversario de la muerte del Príncipe de los Ingenios y Día Internacional del Libro. La estampa procede de la publicación España artística y monumental. Vistas y descripción de los sitios y monumentos más notables de España / obra dirigida y ejecutada por Don Genaro Pérez de Villa-amil, texto redactado por Don Patricio de la Escosura, litografías por los principales litógrafos de Paris. Paris: Alberto Hauser, 1842-1850 (Imprenta de Fain y Thunot). -
Capilla de Belén en las Huelgas de Burgos
El monasterio de Santa María la Real de las Huelgas, conocido popularmente como monasterio de las Huelgas, situado en la ciudad de Burgos (Castilla y León, España), es un monasterio de la congregación de monasterios de monjas cistercienses de San Bernardo. Fue fundado en 1187 por el rey Alfonso VIII de Castilla y su esposa Leonor de Plantagenet. Alberga obras de gran valor, entre ellas, algunas de las vidrieras más antiguas de España. Está situado al occidente de la ciudad de Burgos, algo retirado del río Arlanzón, en un terreno llano que antiguamente estaba ocupado por prados y que era conocido como «Las Huelgas», que era la forma en que se denominaba al terreno de cultivo no trabajado y dedicado a pastos. Actualmente, está considerado como "Bien de Interés Cultural" fue declarado Monumento histórico-artístico perteneciente al Tesoro Artístico Nacional mediante decreto de 3 de junio de 1931. La estampa procede de la publicación España artística y monumental. Vistas y descripción de los sitios y monumentos más notables de España / obra dirigida y ejecutada por Don Genaro Pérez de Villa-amil, texto redactado por Don Patricio de la Escosura, litografías por los principales litógrafos de Paris. Paris: Alberto Hauser, 1842-1850 (Imprenta de Fain y Thunot).